Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 5-9, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256581

ABSTRACT

Objetivo: numerosos reportes han confirmado que la hipertrigliceridemia es más común entre pacientes infectados por VIH que en la población en general, por las relaciones entre hipertrigliceridemia y condiciones clínicas no han sido bien establecidas. Este trabajo analiza las relaciones entre el grado de compromiso inmunológico, hipertrigliceridemia y presencia de infecciones intercurrentes en pacientes hospitalizados infectados por VIH. Método: se analizaron especímenes de sangre periférica de pacientes infectados por HIV que se hallaban hospitalizados y controles no infectados para medir triglicéridos, colesterol total y recurento de células CD4+. Se registraron datos clínicos relativos a la presencia de infecciones intercurrentes agudas en actividad. Resultados: el promedio de trigliceridemia entre los 89 pacientes hospitalizados infectados por VIH fue significativamente mayor que entre los 29 controles sanos (1.57 ñ 0.09 Vs 0.78 ñ 0.08 mmol/L respectivamente) (p< 0.001). Entre los pacientes hospitalizados infectados por VIH se detectó hipertrigliceridemia en 25 (27 por ciento; 26 tuvieron infecciones intercurrentes activas en el momento de la toma de muestras; 50 estuvieron asintomáticos, y 13 no tuvieron datos clínicos disponibles. Se detectó hipertriglíceridemia en 18 de los 26 pacientes con infecciones intercurrentes (68 por ciento), pero sólo en cuatro de los 50 pacientes sin evidencia de infección activa (8 por ciento) (p=0.000000417). Conclusiones. la hipertrigliceridemia fue más frecuente en pacientes infectados por VIH que en controles sanos, y estuvo asociada significativamente con la presencia de infecciones intercurrentes. En base a las asociaciones estadísticas halladas, la presencia de hipertrigliceridemia podría considerarse un marcador inespecífico de la presencia de infecciones intercurrentes en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV-1 , Hyperglycemia/blood , Acquired Immunodeficiency Syndrome/blood , CD4 Lymphocyte Count , Chi-Square Distribution , Cholesterol/blood , Cross-Sectional Studies , Biomarkers/blood , Triglycerides/blood
2.
Medicina (B.Aires) ; 54(3): 199-202, 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141781

ABSTRACT

El virus de la hepatitis C (HCV) ha demostrado ser el agente responsable de una importante proporción de casos de hepatitis entre pacientos con exposición parenteral frecuente. En este trabajo, estudiamos la seroprevalencia de anticuerpos anti-HCV en 48 pacientes hemodializados y politransfundidos, 42 de los cuales recibieron 11,2 transfusiones en promedio durante el tratamiento. Los pacientes fueron estratificados en cuatro grupos según el número de transfusiones recibidas (<6-9, 10-5 y > 15 transfusiones), y se utilizaron cocientes de Odds para estimar el riesgo de presentar a anticuerpos anti-HCV para cada grupo en relación con el grupo menos expuesto. De los pacientes transfundidos, 59 por ciento presentaron anticuerpos anti-HCV. Estratificados según el número de transfusiones estos porcentajes fueron de 16 por ciento, 66 por ciento, 62,5 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En conclusión, hallamos una elevada seroprevalencia de anticuerpos anti HCV, significativamente mayor en aquellos pacientes que recibieron mayor número de transfusiones. Nuestros resultados concuerdan estrechamente con estudios realizados en Córdoba, y destacan la necesidad de estudiar las unidades de sangre para descartar aquellas que presenten anticuerpos contra HCV


Subject(s)
Humans , Hepatitis Antibodies/immunology , Blood Transfusion/adverse effects , Hepatitis Viruses/immunology , Renal Dialysis , Hepatitis C/complications , Hepatitis C/transmission , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL