Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(4): 221-9, oct.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263588

ABSTRACT

Presentamos la revisión de 256 casos de mujeres atendidas en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Ancud entre los años 1994-1999 que consultaron por un cuadro clínico médico-social caracterizado por dos o más de los siguientes problemas: 1) Falta de mejoría y/o policonsultas; 2) síndrome depresivo; 3) polisintomatología somática y/o psiquiátrica; 4) violencia intrafamiliar (VIF); 5) alcoholismo del cónyuge; 6) invalidismo laboral. Las características clínicas del grupo son: edad promedio 48 años, jefas de hogar en su mayoría, han tenido que criar sobre 3 hijos, muchas viven en condiciones marginales, con ingresos esporádicos, habiendo soportado maltrato y humillaciones del esposo o conviviente, no siempre alcohólico, muchas se han separado o enviudado. Las enfermedades y somatizaciones las llevaban a reiteradas e inútiles consultas, empleando gran variedad de medicamentos con la increíble excepción de los antidepresivos, muchas, con duelos patológicos nunca elaborados.. El cuerpo médico se incomoda con pacientes como éstas que no presentan un cuadro clínico coherente y unitario que podría mejorar con las prescripciones habituales de fármacos. Repetían siniestramente el drama de los abusos y violencia intrafamiliar sufridos en sus propias casas, cuando eran postergadas o rechazadas o en el mejor de los casos, enviadas a interconsulta a Salud Mental. Las pacientes llegan en condiciones físicas, psíquicas y sociales muy precarias. Predispuestas negativamente, se lamentan exclamando me enviaron al psiquiatra, creerán que yo estoy loca. Luego, durante la entrevista, al comunicar su profunda depresión dicen: ya no doy más, he sufrido toda mi vida y los doctores no me encuentran nada. Sus historias nos sorprenden con gran cantidad de factores traumáticos, tanto actuales como de su niñez. La depresión, que era habitual, se arrastraba durante años aumentando aún más sus críticas situaciones de vida. Estas circunstancias nos han llevado a emplear la denominación Mujer Sobrepasada a este síndrome, nombre usado antes por otros autores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Disabled Persons , Battered Women/psychology , Depression/etiology , Poverty , Women, Working , Alcoholism , Educational Status , Antidepressive Agents/therapeutic use , Vulnerable Populations , Domestic Violence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL