Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Cienc. enferm ; 13(2): 33-40, dez. 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-491519

ABSTRACT

El impacto psicológico que implica recibir el llamado para una segunda prueba confirmatoria luego de la realización de la mamografía anual ha sido considerado en la literatura como un evento amenazante, desatando esfuerzos de afrontamiento. El presente trabajo pretende conocer como afrontan las mujeres el segundo llamado y la respuesta emocional. Este estudio descriptivo observacional, utilizando métodos cuali y cuantitativos, incluyó 377 pacientes. Los instrumentos cuantitativos aplicados fueron la escala de depresión y ansiedad hospitalaria (HADS) y Perfil de estados de ánimo (POMS). Se aplicó el Manual ULM como evaluación cualitativa del afrontamiento. Fueron estudiadas 377 mujeres, 37 (10 por ciento) recibieron finalmente un diagnóstico de cáncer de mama. Estas pacientes reportaron 125 de los eventos de afrontamiento (mediana, 4 rango 1-13), mientras que las sanas reportaron 871 (mediana 2, rango 0-9), diferencia estadísticamente significativa (Mann-Whitney test - two tailed: p <0.0001). Las pacientes fueron agrupadas en tres grupos de acuerdo a la clasificación de la mamografía Gl (n: 279) para BI-RADS 1, 2 y 3; G2 (n: 48) síntomas clínicos y G3 (n:30) para BI-RADS 4 y 5. Las pacientes G3 mostraron un mayor uso del cluster, resignación como modo de afrontamiento (p<0.001) y un menor uso del cluster aceptación (p<0 .003). El 49 por ciento de las pacientes con cáncer utilizaron la resignación como afrontamiento, comparado con el 30 por ciento de las sanas (p<0.04). 51 por ciento de las pacientes sanas utilizaron la aceptación, y 24 por ciento de las pacientes con cáncer (p<0.003). La evitación y la desesperanza aumentan con la mayor probabilidad de tener cáncer. El afrontamiento diferenció a los grupos más claramente que los estados emocionales.


The psychological impact of being recalled for a second-stage of breast cancer screening has been considered in the literature as a threatening event, triggering coping efforts. The present work focuses on the psychological cost of being recalled for further investigation after breast cancer screening tests. The descriptive observational study, using qualitative and quantitative methodologies included 377 patients. Quantitative applied instruments were Hospital Anxiety and Depression Scale (H ADS) and Profile of Mood States (POMS). ULM Manual was applied as a qualitative evaluation of coping. 37 (10 percent) who finally received a positive diagnosis of breast cancer. Cancer patients reported 125 of all coping events (median 4, range 1-13), while non-cancer patients reported 871 (median 2, range 0-9), this difference being statistically significant (Mann-Whitney test - two tailed: p < 0.0001). Patients were divided in three groups: Gl (n: 279) for BI-RADS 1, 2 and 3: G2 (n: 48) with presence of clinical symptoms and G3 (n: 30) for BI-RADS 4 and 5. G3 patients showed a higher use of resignation as coping pattern (p<0.001) and a lower use of compliance (p<0.003). Resignation pattern was used by 49 percent of those patients who finally received a positive diagnosis, compared to 30 percent of women who did not (p<0.04). 51 percent of non-cancer patients used compliance, while only 24 percent of cancer patients did so (p<0.003). Avoidance and hopelessness-helplessness increase with cancer risk.


Subject(s)
Humans , Female , Anxiety , Breast Neoplasms , Adaptation, Psychological , Fear/psychology , Mammography , Mass Screening , Epidemiology, Descriptive , Hospitals, University
3.
Cienc. Trab ; 6(14): 174-184, oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420804

ABSTRACT

Se realiza una revisión sistemática de la literatura reciente sobre los conceptos de estrés, burnout y depresión. Se establecen diferencias y similitudes entre estos cuadros y la pertinencia de mantener el burnout como una entidad clínica con identidad propia, expresando la respuesta de agotamiento ante estrés crónico laboral. Se revisan los modelos etiopatogénicos del burnout, en especial los de aparición más frecuente en la literatura reciente: situaciones de altas demandas y bajo control sobre la tarea (Karasek): y, falta de balance entre el esfuerzo demandado y el reconocimiento obtenido (Siegrist). Se presentan diversos instrumentos de medida, señalando al cuestionario de Maslach como el más usado en la mayoría de los estudios revisados. Se destaca la importancia del tema en las características actuales del mundo del trabajo. Se subraya la necesidad de tomar en cuenta, además de las manifestaciones comportamentales, los correlatos neuro-inmuno-endocrinológicos, la predisposición a enfermedades cardiovasculares asociadas al burnout y su repercusión en la realidad de la vida de las personas afectadas. Se concluye que, a pesar del avance en desarrollos teóricos y empíricos sobre mecanismos etiopatogénicos, sigue siendo un campo abierto para la investigación. Los desarrollos teóricos ulteriores permitirían, quizás, ubicar el burnout dentro de las enfermedades profesionales.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Burnout, Professional , Depression , Occupational Diseases , Stress, Physiological , Quality of Life , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL