Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 71(1): 40-47, ene.-feb. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354459

ABSTRACT

Fundamentos: La vía de acceso femoral es la más frecuentemente utilizada para la realización de arteriografías de miembros inferiores (ARTMI). La vía de acceso humeral surge como una alternativa eficaz desde el punto de vista de que permitiría una mayor comodidad al paciente y no posee inconvenientes en los casos en los que el acceso femoral está contraindicado. Objetivos: El propósito del presente trabajo es el de comparar la eficacia y la seguridad de las vías de acceso humeral versus femoral para la realización de ARTMI en pacientes en régimen "ambulatorio" mediante un estudio prospectivo y aleatorizado. Material y métodos: En el período comprendido entre marzo de 1999 y septiembre de 2000, 575 pacientes fueron sometidos a ARTMI en nuestro centro. De ellos, 293 (50,1 por ciento) cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y fueron asignados a vía de acceso femoral o humeral. A continuación se compararon una serie de variables (10 en total) en forma global y que se dividieron entre la primera y la segunda mitad de la muestra para valorar el efecto de la "curva de aprendizaje". Resultados: Las características demográficas de la población fueron similares en ambos grupos. La vía humeral tuvo significativamente mayor necesidad de cambio de acceso a la vía femoral: 3,5 verus 0 por ciento (p = 0,0026). La duración total de los procedimientos fue significativamente mayor en la vía humeral: 24,4 versus 20,8 minutos (p = 0,001) al igual que el tiempo de radioscopía, 4,4 versus 2,6 minutos (p = 0,001). En el tiempo de demora en obtener el acceso arterial no se observaron diferencias significativas: 2,5 versus 2,0 minutos (p = 0,3) al igual que el número de intentos de punción: 2,8 versus 2,9 oportunidades (p = NS). La punción de dos paredes (que incluye la pared posterior) fue más frecuente en la vía humeral: 65,5 versus 45 por ciento (p = 0,001). El volumen de contraste no mostró diferencias significativas en ambos grupos: 170 versus 167 cmü (p = NS). No se observaron complicaciones mayores en ningún paciente. La tasa de complicaciones menores inmediatas posprocedimiento fue significativamente mayor en la vía humeral: 5,6 versus 0,7 por ciento (p = 0,01) pero no se observaron diferencias en las evaluadas a las 24 h: 14,3 versus 11,4 por ciento (p = 0,28). Conclusiones: De nuestro análisis surge que la vía de acceso humeral es tan segura para el paciente como la vía femoral para la realización de ARTMI...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Extremities , Femoral Artery , Humerus , Leg , Angiography , Punctures , Randomized Controlled Trials as Topic , Uruguay
2.
Cir. Urug ; 63(1/3): 62-6, ene.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157437

ABSTRACT

La trombosis venosa axilosubclavia es una complicación del síndrome del estrecho torácico que determina frecuentemente secuelas de hipertensión venosa crónica.El tratamiento habitual de decompresión pedicular mediante resección por vía axilar de la primera costilla mejora la sintomatología pero no previene dichas secuelas, señalándose que el tratamiento con fibronolíticos podría obtener una permeabilidad venosa adecuada a largo plazo.A propósito de un caso de trombosis venosa axilosubclavia secundaria a compresión en el estrecho torácico se hace una revisión de los aspectos morfológicos y diagnósticos de esta situación, planteando las opciones terapéuticas que pueden ofrecer los mejores resultados


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Thoracic Outlet Syndrome , Thrombosis , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Thoracic Outlet Syndrome/surgery , Thoracic Outlet Syndrome/complications , Thrombosis/drug therapy , Thrombosis/etiology
3.
Cir. Urug ; 62(1/3): 35-9, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127014

ABSTRACT

El objetivo de esta presentación fue mostrar una forma diferente de organización dentro de una Clínica Quirúrgica. Donde la creación de una divisional especializada permitió, utilizando la metodología científica, profundizar en el conocimiento, desarrollar nueva tecnología; mejorando así el nivel asistencial y generando un ambiente adecuado para la investigación y la docencia


Subject(s)
Humans , Surgery Department, Hospital , Surgery Department, Hospital/organization & administration , Vascular Surgical Procedures
4.
Cir. Urug ; 61(1/2): 37-40, ene.-abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126975

ABSTRACT

El diagnóstico del reflujo fémoro-safeno (RFS) es de jerarquía para el correcto tratamiento de los pacientes con insuficiencia venosa crónica (IVC). Se valoró la precisión de la clínica, el Doppler, el Duplex, la flebografía ascendente y descendente para realizar este diagnóstico en 53 pacientes, en quienes se testó en forma intraoperatoria la presencia de RFS. Se destaca la baja sensibilidad de la clínica (53//), las altas sensibilidades y especificidades del Duplex (100//) y del Doppler (98// y 100 //), considerablemente mayores que las de la flebografía ascendente (78// y 75//), reconocidas hasta ahora como el método paraclínico clásico. La flebografía descendente altamente sensible (100//) parece tener indicación solo en un número limitado de pacientes con IVC. La utilización rutinaria de las técnicas no invasivas en el estudio de los pacientes con IVC, aumenta la precisión en el diagnóstico del RFS, disminuyendo el número de fracasos por tratamientos insuficientes al no corregir aquellos que pasan desapercibidos clínicamente y evitando safenectomías innecesarias con preservación del capital venoso


Subject(s)
Humans , Phlebography , Saphenous Vein/physiopathology , Ultrasonics , Venous Insufficiency/diagnosis , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL