Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 34(1): 18-28, Jan.-Mar. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394925

ABSTRACT

Abstract Background: The most common ocular disease affecting cattle worldwide is infectious bovine keratoconjunctivitis (IBK), which has been associated with Moraxella bovis bacterium. Objective: To report the molecular characterization of the ocular bacterial microbiota and its relation to IBK in cattle in two dairy regions in Michoacán, Mexico. Methods: A total population of 761 bovines were evaluated, of which 17 (2.23%) showed symptoms of IBK. Thirty-eight bacterial isolates from ocular samples of bovines with IBK were characterized by Gram-staining and antimicrobial sensitivity. In addition, isolates were identified by sequence comparisons of the 16S ribosomal gene. Results: The genus Moraxella was one of the most abundant bacteria and M. bovoculi was the most predominant species. Conclusion: The bacterial isolates identified in eye lesions of cattle and associated to IBK are diverse. To the author´s knowledge, this is the first study on the subject in Mexico; therefore, more research is needed to estimate the incidence of IBK and determine its associated microbiota.


Resumen Antecedentes: la enfermedad ocular más común que afecta al ganado en todo el mundo es la queratoconjuntivitis infecciosa bovina (IBK), que se ha asociado con la bacteria Moraxella bovis. Objetivo: reportar la caracterización molecular de la microbiota bacteriana ocular y su relación con IBK en ganado de dos regiones lecheras en Michoacán, México. Métodos: se evaluó una población total de 761 bovinos de los cuales 17 (2,23%) mostraron síntomas de IBK. Se obtuvieron treinta y ocho aislamientos bacterianos de muestras oculares de bovinos con IBK, los cuales se caracterizaron por tinción de Gram y sensibilidad antimicrobiana. Además, los aislamientos se identificaron mediante comparaciones de secuencias del gen ribosomal 16S. Resultados: el género Moraxella fue una de las bacterias más abundantes y M. bovoculi fue la especie más predominante. Conclusión: los aislamientos bacterianos identificados en lesiones oculares de bovinos y asociados a IBK son diversos. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio sobre el tema realizado en México; por lo tanto, es necesario ampliar esta investigación para estimar la incidencia de IBK y determinar la microbiota asociada con la misma.


Resumo Antecedentes: a doença ocular mais comum que afeta o gado no mundo é a ceratoconjuntivite bovina (IBK), que tem sido associada à bactéria Moraxella bovis. Objetivo: relatar a caracterização molecular da microbiota bacteriana ocular e sua relação com a IBK em bovinos de duas regiões leiteiras de Michoacán, México. Métodos: foi avaliada uma população total de 761 bovinos, más apenas 17 (2,23%) apresentaram sintomas de IBK. Trinta e oito isolados bacterianos de amostras de olho bovino com IBK foram caracterizados por coloração de Gram e sensibilidade antimicrobiana. Além disso, os isolados foram identificados por comparação de sequências do gene ribossômico 16S. Resultados: a microbiota bacteriana associada à IBK foi diversa, sendo o gênero Moraxella uma das mais abundantes e M. bovoculi a espécie predominante. Conclusão: de acordo com o conhecimento dos autores, este é o primeiro estudo sobre o tema no México até o momento, portanto é necessário expandir essa pesquisa para estimar a incidência de IBK e determinar a microbiota associada à mesma.

2.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(1): 4-9, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1279648

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Estimar el número de días no productivos (DNP) de por vida, la proporción de DNP (%DNP) y días no productivos por cerda por año (DNP/Y), y determinar el efecto de factores de hato y cerda sobre las características aquí estudiadas en tres granjas comerciales en el trópico mexicano. Materiales y métodos. Los datos de 6703 cerdas de tres granjas comerciales fueron usados. El modelo que describió las características de interés incluyeron los efectos fijos de granja, año de primer parto, época de primer parto, edad al primer parto, causa de desecho, interacción de año por época y error residual. Resultados. Las medias de DNP de por vida, %DNP y DNP/Y fueron 64 días, 12% y 39.3 días, respectivamente. Todos los factores tuvieron efectos significativos (p<0.01) en todas las características. Las cerdas con primer parto a mayor edad y las eliminadas por razones reproductivas tuvieron más DNP en el hato. Además, las cerdas eliminadas en el primer parto tuvieron menor DNP y mayor %DNP que las cerdas desechadas en partos subsecuentes. Conclusiones. La eliminación temprana de cerdas incrementó la proporción de días no productivos, que a su vez podrían reducir la rentabilidad de las granjas.


ABSTRACT Objectives. To estimate the lifetime non-productive days (NPD), lifetime proportion of NPD (%NPD) and non-productive days per sow per year (NPD/Y), and to determine the effect of herd and sow level factors on the traits here studied in three pig farms in the Mexican tropics. Materials and methods. Data from 6703 sows from three commercial farms were used. The model that described the traits studied comprise the fixed effects of farm, year and season of first farrowing, age at first parity, reasons of removal of sows, year x season interaction and the residual error. Results. The means for lifetime NPD, %NPD and NPD/Y were 64 days, 12.0% and 39.3 days, respectively. All fixed factors had significant effects (p<0.01) on the characteristics evaluated. Sows having their first parity at an old age and sows culled because of reproductive reasons had the highest lifetime NPD. In addition, sows culled at first parity had lower lifetime NPD and higher %NPD than sows culled in subsequent farrowing. Conclusions. The early culling of sows increased the percentage of non-productive days, which in turn is expected to reduce the profit of farms.


Subject(s)
Animals , Swine , Efficiency
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(1): 7104-7107, ene-abr. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1013268

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. Determine the best non-linear model to fit the growth curve of local turkeys managed under confinement in Michoacan, Mexico. Material and methods. Twenty-four and 43 female and male turkeys, reared under commercial conditions were given commercial feed. Birds were weighed weekly from hatch to 29 weeks of age. The Gompertz, Brody, Richards, von Bertalanffy and Logistic models were chosen to describe the age-weight relationship. Results. The best fitting model was selected based on the multiple determination coefficient (R2), the Akaike information criterion (AIC) and visual analysis of the observed and predicted curves. In both female and male, von Bertalanffy was the best model. The highest estimates of parameter A (mature weight) for both females and males were obtained with the von Bertalanffy model followed by the Gompertz and Logistic. The estimates of A were higher for males than for females. The highest estimates of parameter k (rate of maturity) for both females and males were, in decreasing order, for the Logistic, Gompertz, and von Bertalanffy models. k values for female turkeys was higher than for males. The age at the point of inflection (ti) and body weight at the age of point of inflection (WI) varied with the model used. The largest values of TI and WI corresponded to the Logistic model. Between sexes, the largest TI and WI values corresponded to males. Conclusions. The best models to describe turkey growth was the von Bertalanffy because it present the highest R2 and lowest AIC values.


RESUMEN Objetivo. Determinar el modelo no lineal que mejor ajuste la curva de crecimiento de pavos locales criados en confinamiento. Material y métodos. Veinticuatro y 43 pavos hembras y machos, respectivamente, criados en confinamiento fueron alimentados con dietas comerciales. Cada animal se pesó desde el nacimiento hasta la semana 29 de edad. Los modelos de Gompertz, Brody, Richards, von Bertalanffy y Logístico fueron elegidos para describir la relación edad-peso. El mejor modelo se seleccionó con base en el coeficiente de determinación (R2), el criterio de información de Akaike (AIC) y el análisis visual de las curvas observadas y predichas. Resultados. El mejor ajuste (machos y hembras) correspondió al modelo von Bertalanffy. El más alto valor del parámetro A (edad a la madurez), para hembras y machos correspondió al modelo von Bertalanffy, seguido de Gompertz y Logístico. El estimador A fue mayor para machos que hembras. El mayor valor del parámetro k (tasa de madurez), para hembras y machos, variaron según el modelo utilizado. Los valores de k fueron más altos para hembras que para machos. La edad al punto de inflexión (T:) y peso vivo al punto de inflexión (W:) también variaron de un modelo a otro. Los valores más altos de T, y Wj correspondieron al modelo Logístico. Entre sexos, los valores mayores de T: y WI correspondieron a los machos. Conclusiones. El mejor modelo que describió la curva de crecimiento de los pavos locales fue el de von Bertalanffy.


Subject(s)
Animals , Turkeys , Animal Feed
4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 28(1): 13-21, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-743914

ABSTRACT

Background: reproductive traits influence lifetime productivity of sows.Objective: to determine the effects of year and season of farrowing, parity number, and breed, on litter size at birth, weaning to service interval (WSI), farrowing to service interval (FSI), and to estimate their repeatabilities. Methods: data from years 1998 to 2008 from a farm in La Piedad, Michoacan, Mexico, were used. Sow breeds were Camborough 22 (PIC), Yorkshire (Y), F1 Landrace x Yorkshire (F1 LY), and ¼ Landrace x ¾ Yorkshire (LY3/4). The studied traits were total pigs born at birth (TPB, n = 45,798), number of pigs born alive (PBA, n = 45,798), WSI (n = 41,156), and FSI (n = 41,156). The statistical model for TPB and PBA included the effects of farrowing year, farrowing season, parity number, breed, and year/season interaction. The model for WSI and FSI included the above factors plus the linear and quadratic effects of lactation length. Results: the overall means for TPB, PBA, WSI, and FSI were 9.31 pigs, 8.60 pigs, 7.87 days, and 29.9 days, respectively. All effects included in the statistical models were significant (p<0.05), except season for TPB and PBA. TPB and PBA increased up to parity 4 and decreased thereafter. The LY3/4 and PIC breed groups had the highest litter size means. The shortest WSI and FSI corresponded to the fall season and the largest to the summer season. WSI and FSI decreased with parity. The Y breed had the shortest and the F1 LY sows had the highest WSI and FSI. The repeatability estimates for TPB, PBA, WSI, and FSI were 0.13, 0.12, 0.14, and 0.14, respectively. Conclusion: year, parity, breed, and lactation length affected litter size, WSI, and FSI. Repeatabilities were low, suggesting that environmental factors are more important than genetic factors for improving the reproductive traits.


Antecedentes: las características reproductivas afectan el tiempo de vida productivo de la cerda. Objetivo: determinar el efecto del año de parto, época de parto, número de parto y grupo racial sobre características de la camada al nacimiento, intervalo destete servicio (WSI), intervalo parto servicio (FSI), y estimar sus repetibilidades. Métodos:se utilizaron los datos de 1998 a 2008 de una granja en La Piedad, Michoacán, México. Las cerdas pertenecían a los grupos raciales Camborough línea 22 (PIC), Yorkshire (Y), F1 Landrace x Yorkshire (F1LY), y ¼ Landrace ¾ x Yorkshire (LY3/4). Las características estudiadas fueron el total de lechones nacidos (TPB, n = 45.798), número de lechones nacidos vivos (PBA, n = 45.798), intervalo destete a servicio (WSI, n = 41.156) e intervalo parto a servicio (FSI, n = 41.156). El modelo estadístico para TPB y PBA incluyó los efectos de año de parto, época de parto, número de parto, grupo racial, y la interacción de año por época. El modelo para WSI y FSI incluyó además los efectos lineal y cuadrático de duración de la lactación. Resultados: las medias para TPB, PBA, WSI y FSI fueron 9,31 lechones, 8,60 lechones, 7,87 días y 29,9 días, respectivamente. Todos los efectos incluidos en los modelos fueron significativos (p<0,05), excepto época para TPB y PBA. TPB y PBA aumentaron hasta el cuarto parto para disminuir posteriormente. Los grupos raciales LY3/4 y PIC tuvieron las mayores medias para tamaño de camada. Los WSI y FSI más cortos correspondieron a la época de otoño. WSI y FSI disminuyeron con el número de parto. La raza Y tuvo los WSI y FSI más cortos y el grupo F1 LY los intervalos más largos. Las repetibilidades para TPB, PBA, WSI y FSI fueron: 0,13, 0,12, 0,14 y 0,14, respectivamente. Conclusión: el año, número de parto, grupo racial y duración de la lactación afectaron los tamaños de camada, WSI y FSI. Las repetibilidades fueron bajas, lo que sugiere que los factores ambientales son más importantes que los factores genéticos cuando se quiere mejorar las características reproductivas.


Antecedentes: as características reprodutivas afetam a produtividade de por vida da porca. Objetivo: determinar o efeito de ano de parto, época de parto, número de parto e grupo racial sobre características da ninhada ao nascimento, intervalo desmama serviço (WSI), intervalo parto serviço (FSI) e estimar suas repetibilidades. Objetivo: o presente trabalho objetivou-se adaptar e validar o método Saraz para determinar o fluxo de NH3 (SMDAE) emitida dos galpões avícolas submetidos à ventilação natural. Métodos: utilizaram-se os dados de 1998 a 2008 de uma granja em La Piedad, Michoacán, México. As porcas pertenciam aos grupos raciais Camborough línea 22 (PIC), Yorkshire (Y), F1 Landrace x Yorkshire (F1 LY) y ¼ Landrace ¾ x Yorkshire (LY3/4). As características estudadas foram o total de leitões nascidos (TPB, n = 45.798), número de leitões nascidos vivos (PBA, n = 45.798), WSI (n = 41.156) e FSI (n = 41.156). O modelo estadístico para TPB e PBA inclui os efeitos de ano de parto, época de parto, número de parto, grupo racial e a interação de ano por época. O modelo para WSI e FSI inclui ademais os efeitos lineais e quadráticos do largo de lactação. Resultados: as medias para TPB, PBA, WSI e FSI foram 9,31 leitões, 8,60 leitões, 7,87 dias e 29,9 dias, respectivamente. Todos os efeitos incluídos em os modelos foram significativos (p<0,05), exceto época para TPB e PBA. TPB e PBA aumentaram hasta o quarto parto para diminuir posteriormente. Os grupos raciais LY3/4 e PIC mostraram as maiores meias para tamanho de ninhada. Os WSI e FSI mais curtos corresponderam má a época de outono. WSI e FSI diminuíam com o número de parto. A raça Y tubo os WSI e FSI mais curtos e os grupo F1LY os intervalos mais largos. As repetibilidades para TPB, PBA, WSI e FSI fórum: 0,13, 0,12, 0,14 e 0,14, respetivamente. Conclusão:o ano, número de parto, grupo racial e largo de lactação afetaram o tamanho de ninhada WSI e FSI. As repetibilidades foram baixas, o que sugere que os fatores ambientais são mais importantes que os fatores genéticos em a melhora das características reprodutivas.

5.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 27(2): 114-120, abri-jun. 2014. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-712499

ABSTRACT

Background: evaluation of reproductive traits of red deer is important to understand its performance. Objective: to evaluate seminal traits of red deer (Cervus elaphus) at three different stages of the breeding season (beginning, middle, and end) and to relate semen quality traits with pregnancy rate of hinds. Methods: scrotal circumference, semen volume, mass motility, individual motility, sperm concentration, morphology, and intact acrosomes were evaluated in seven stags. After evaluation, each of five stags was bred to 23 to 30 hinds. Pregnancy diagnosis was carried out using ultrasonography 45 days after the breeding season. Data were analyzed using the Student's t and chi-square tests, and simple correlation procedures. Results: scrotal circumference was reduced 5.4 cm (p<0.05) from the beginning to the end of the reproductive season, although semen volume was similar at the three different stages of the season. Sperm concentration (194 vs. 622.7/10(6)), mass motility (1.6 vs. 2.8), individual motility (28.6 vs. 63.3%), and intact acrosome (52.7 vs. 75.5%) were greater (p<0.05) at the middle of the breeding season in comparison with values found at the beginning. Percentage of abnormal spermatozoa was similar at the beginning and middle of the breeding season (p>0.05). No spermatozoa were found in stags at the end of the breeding season. Pregnancy rates were similar among bucks (p>0.05), ranging from 80% to 91.3%, and there was no relationship between pregnancy rate and semen traits. Conclusions: there was a clear seasonality of semen traits of red deer and no relationship between semen traits and pregnancy rate.


Antecedentes: la evaluación reproductiva de los ciervos es de suma importancia para entender su comportamiento reproductivo bajo el sistema en el cual se producen. Objetivo: evaluar algunos rasgos seminales del venado rojo (Cervus elaphus) en diferentes momentos de la estación reproductiva (inicio, medio y final) y relacionar la calidad seminal con la tasa de preñez de las hembras. Métodos: se utilizaron siete machos para medir la circunferencia escrotal, volumen seminal, motilidad masal, motilidad individual, concentración de espermatozoides, morfología y acrosomas intactos. Después de la evaluación, cinco machos fueron apareados con 23 a 30 hembras cada uno. El diagnóstico de preñez se realizó por ultrasonografía, 45 días después de la estación de apareamiento. Los datos se analizaron mediante las pruebas de t de Student y chi cuadrado, y procedimientos de correlación simple. Resultados: la circunferencia escrotal se redujo 5,4 cm (p<0,05) del inicio al final de la estación reproductiva, aunque el volumen de semen fue similar en los tres momentos de la estación reproductiva. La concentración de espermatozoides (194 vs 622,7/106), motilidad masal (1,6 vs 2,8), motilidad individual (28,6 vs 63,3%) y acrosomas intactos (52,7 vs 75,5%) fueron mejores (p<0,05) en la mitad de la estación reproductiva que en comparación con los valores del inicio de la misma. El porcentaje de espermatozoides anormales fue similar al inicio y en la mitad de la estación reproductiva (p>0,05). No se encontraron espermatozoides al final de la estación reproductiva. Las tasas de preñez fueron similares entre machos (p>0,05) variando de 80 a 91,3%, y no se encontró relación entre la tasa de preñez y los rasgos seminales. Conclusiones: hubo una clara estacionalidad de los rasgos seminales del venado rojo bajo las condiciones tropicales y una falta de relación entre los rasgos seminales y la tasa de preñez.


Antecedentes: a avaliação reprodutiva do cervo rojo é muito importante para entender seu comportamento reprodutivo no sistema em que eles são produzidos. Objetivo: avaliar algumas caraterísticas do sêmen do cervo rojo (Cervus elaphus) em diferentes momentos da estação reprodutiva (inicio, meio e final) e relacionar a qualidade seminal com a taxa de prenhez das fêmeas. Métodos: foram utilizados sete machos para medir a circunferência escrotal, volume seminal, motilidade masal, motilidade individual, concentração de espermatozóides, morfologia e acrossomas intactos. Depois da avaliação, cinco machos foram acasalados com 23-30 fêmeas cada um. El diagnóstico de gestação foi realizado por ultrassonografia, 45 dias depois da estação de acasalamento. Os dados foram analisados usando provas de t de Student e chi-quadrado, e procedimentos de correlação simples. Resultados: a circunferência escrotal se reduz 5,4 cm (p<0,05) do inicio ao final da estação reprodutiva, ainda o volume de sêmen foi similar nos três momentos da estação reprodutiva. A concentração de espermatozoides (194 vs 622,7/10(6)), motilidade masal (1,6 vs 2,8), motilidade individual (28,6 vs 63,3%) e acrossomas intactos (52,7 vs 75,5%) foram melhores (p<0,05) na parte meia em comparação com os valores do inicio da estação reprodutiva. A porcentagem de espermatozoides anormais foi similar ao inicio e em meio da estação reprodutiva (p>0,05). No se encontraram espermatozoides ao final da estação reprodutiva. As taxas de prenhez foram similares entre machos (p>0,05) variando de 80 a 91,3%, e não se encontrou relação entre a taxa de prenhez e os rasgos seminais. Conclusões: houve uma clara estacionalidade dos rasgos seminais do cervo rojo sob as condiciones tropicais e uma falta de relação entre os rasgos seminais e a taxa de prenhez.

6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(4): 334-338, ago. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631024

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia y determinar el efecto de localidad y tamaño del hato sobre la presencia de mastitis subclínica en cabras lecheras en Michoacán, México. Asimismo se estimó el coeficiente de correlación intraconglomerados y el efecto de diseño. Todas la cabras lactantes de 25 hatos lecheros de cuatro localidades de Tanhuato, Michoacán fueron muestreadas (n=1795 cabras lactantes). En dos localidades, el sistema de producción era semi-intensivo con pastoreo durante el día y estabulación durante la noche y los rebaños en las otras dos localidades pertenecían al sistema intensivo. La detección de mastitis se realizó mediante la prueba de California. Prevalencias fueron estimadas para cada ubre y por animal. Modelos de regresión logística mixta fueron usados para determinar la asociación de localidad (fijo), o tamaño de rebaño (fijo) con la presencia de mastitis; la identificación del rebaño se incluyó como efecto aleatorio. El tamaño de rebaño se definió como el número de cabras (secas y lactantes) por rebaño y se agrupó en tres categorías (<51, 51-150 y 151-520 cabras). No se encontró diferencias (P>0,05) en la prevalencia de mastitis entre la ubre derecha (18,6%) e izquierda (16,7%). La prevalencia dentro de rebaño varió de 9,52 a 72,41% y la prevalencia animal fue 30,5% (548/1795). La localidad de San José Vargas tuvo la más alta frecuencia de mastitis (55,48%) y Tinajas de Vargas la más baja (21,13%). Las razones de probabilidades ajustadas (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95) por localidad fueron: 4,76 (2,86; 7,93), 1,20 (0,37; 3,86), 1,02 (0,19; 5,26) para San José Vargas, Cieneguitas y Rancho Nuevo, respectivamente, comparado con la localidad de Tinajas de Vargas. Los OR e IC95 para los rebaños pequeños y grandes, comparados con los rebaños medianos, fueron: 3,94(0,85; 17,41) y 1,58(0,99; 2,53), respectivamente. En conclusión, la prevalencia de mastitis fue relativamente alta, la cual es afectada por la localidad y el número de cabras en el rebaño.


The objective of this study was to estimate the prevalence of and to determine the effect of locality and herd size on subclinical mastitis in dairy goats in Michoacan, Mexico. Also the intracluster correlation coefficient and the design effect were calculated. All lactating does from 25 dairy herds from four localities of Tanhuato, Michoacan were sampled (n=1795 animals). In two localities the type of production system was of the semi-intensive type with grazing during the day and stalled during night and the other two belonged to the intensive type system. The detection of mastitis was carried out using the California mastitis test. Prevalences were estimated for each half and for animal. Mixed logistic regression models were was used to asses the association of locality (fixed) or herd size (fixed) to mastitis prevalence; herd identification was included as a random effect. Herd size was defined as the number of does (dry or lactating) in a particular herd and were grouped in three levels (<51; 51-150 and 151-520 does). There were not differences in the prevalences of mastitis between the right (18.6%) and left (16.7%) halves of the udder (P>0.05). The within herd prevalences ranged from 9.52 to 72.41% and the animal prevalence was 30.5% (548/1795). The locality of San Jose Vargas had the highest frequency of does with mastitis (55.48%) and Tinajas the Vargas de lowest (21.13%). The adjusted odd ratios (OR) and 95% confidence intervals (95CI) by locality were: 4.76 (2.86, 7.93), 1.20 (0.37, 3.86), 1.02 (0.19, 5.26) for San José Vargas, Cieneguitas and Rancho Nuevo, respectively, compared to the locality of Tinajas de Vargas. The OR and 95CI for the small and large herds, compared to the medium size herds were: 3.94 (0.85, 17.41) and 1.58 (0.99, 2.53), respectively. In conclusion mastitis prevalence is relatively high and it is affected by locality and herd size.

7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 284-287, mayo-jun. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548489

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios de peso corporal (PC) durante la lactancia de vacas Holstein x Cebú (HC) y Suizo x Cebú (SC) en un sistema de doble propósito en el bosque tropical húmedo de México. Vacas de tres hatos comerciales se pesaron al parto y cada mes hasta el secado. Los datos comprendieron 3.356 pesajes de 234 vacas tomados durante los años de 2002 a 2005. Un análisis preliminar, no mostró diferencias entre grupos genéticos, por lo tanto, los datos se analizaron según el número de parto (1; 2; 3 y 4 o más partos), utilizando modelos mixtos para medidas repetidas. Los modelos incluyeron los efectos fijos de hato, año de parto y mes de medición y los efectos aleatorios de vaca y residual. La gráfica de PC de las vacas mostró un ligero incremento continuo en las primeras dos lactancias y una tendencia a mantenerse constante en los grupos de vacas con 3 y 4 o más partos. El peso al parto (PP) y el promedio de todos los pesos de una vaca durante la lactación (PVL) incrementaron con el número de parto. El peso adulto de las vacas se alcanzó en la tercera lactancia. Los coeficientes de correlación de los PC de una misma lactancia para los cuatro grupos de parto fluctuaron de 0,51 a 0,89 (P<0,05).


The objective of this study was to evaluate the body weight (BW) changes during lactation of Holstein x Zebu and Brown Swiss x Zebu cows in a dual-purpose system in the forest humid tropics of Mexico. Cows from three commercial herds were weighed at calving and every month until drying. Data included 3.356 measurements from 234 cows, during the years of 2002 to 2005. Repeated measures data were analysed by parity number (1, 2, 3 and 4 or more calvings) using mixed model procedures, which included the fixed effects of herd, year of calving, month of measure, and the random effects of cow and residual. The depicted graphic of the BWs showed a continuous slight increase in the first two lactations and a trend to keep their BW constant in the group of cows with 3 or 4 or more lactations. BW at calving (BWC) and the average of all BW during the lactation for a cow (ABW) increased with parity. The adult BW of the cows was reached at the third lactation. The correlation coefficients between the BWs of a given lactation for the four group of parity ranged from 0.51 to 0.89 (P<0.05).


Subject(s)
Cattle , Animals , Animal Feed/analysis , Animals, Suckling/growth & development , Animals, Suckling/genetics , Body Weight , Veterinary Medicine
8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(4): 403-407, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548615

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal para determinar la frecuencia e incidencia de Lawsonia intracellularis en cerdos de engorde en una granja de múltiples sitios y otra de un sitio en Yucatán, México. Se utilizaron 59 y 58 lechones negativos a L. intracellularis de las granjas de múltiples sitios y un sitio, respectivamente, los cuales se monitorearon cada 14 días de la semana, 1 a la 21 de edad. La bacteria en heces se detectó utilizando la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa. Todos los cerdos de ambas granjas eliminaron L. intracellularis al menos una vez hasta la semana 11 de edad, encontrándose el mayor número de animales positivos a la semana 7. La incidencia acumulada fue del 100 por ciento en ambas granjas y la tasa de incidencia en las granjas de un sitio y múltiples sitios fueron 0,31 y 0,26 cerdos por cada 14 días a riesgo, respectivamente. Los resultados de este estudio proporcionan información para la implementación de esquemas de prevención control y erradicación de L. intracellularis.


A longitudinal study was carried out to determine the frequency and incidence of Lawsonia intracellularis in fattening pigs in a one-site farm and a multi-site farm in Yucatan, Mexico. Fifty-nine and 58 pigs negative to L. intracellularis from the one-site farm and the multi-site farm were used, respectively. Pigs were monitored every 14 days from weeks, one to 21 of age. The bacterium in faeces was detected by PCR test. All pigs from both farms shed L. intracellularis at least once by week 11 of age; the greatest number of positive pigs were detected at week 7. The cumulative incidence was 100% in both farms and the incidence density rates in the one-site farm and the multi-site farm were 0.31 and 0.26 pigs per each 14-days, respectively. The result of this study gives some information for the implementation of schemes of prevention, control and eradication of L. intracellularis.


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Protein-Losing Enteropathies/veterinary , Lawsonia Bacteria , Swine , Animal Nutrition Sciences
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(4): 393-397, jul.-ago. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548617

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de algunos factores ambientales sobre las constantes de curvas de crecimiento de becerros cruzados en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo (SDPT) de México. Los becerros eran animales ¾ Europeo (Holstein, Simmental, Suizo) » Cebú, igual que sus madres. Los becerros apoyaban a las vacas en el ordeño y tomaban la leche residual después de éste por 30 minutos (amamantamiento restringido) y se mantenían en un potrero de Estrella de África, teniendo acceso a un complemento energético-proteico (1 kg/becerro/día). Trescientos sesenta y un becerros (190 machos y 171 hembras) se pesaron (4.678 pesajes) al nacimiento y a intervalos de 28 días, hasta el destete. Las constantes (lineales y cuadráticas) para cada animal se analizaron mediante modelos lineales generales. Año y época de nacimiento tuvieron efectos (P<0,05) sobre los coeficientes de regresión lineal y cuadrático, sexo del becerro sobre el coeficiente cuadrático y número de parto sobre el coeficiente lineal. Factores bioclimáticos de la época del año crean condiciones que provocan ganancias diarias de peso diferentes en los becerros, bajo las condiciones de los SDPT. El consumo de leche, sobre todo en la etapa inicial fue importante en la tasa de ganancia de peso. La suplementación alimenticia podría reducir la importancia del consumo de leche en la parte final de la crianza.


The objective of this study was to determine the effect of some environmental factors on the constants of the growth curve of crossbred calves in a dual-purpose system in the humid tropic of Mexico. Calves were: ¾ European (Holstein, Simmental, Brown Swiss) » Zebu, as their mothers. The calves help to the let down of milk during milking and drunk the residual milk for 30 minutes (restricted suckling) and were maintained in a Star grass paddock having access to an energetic-proteical supplement (1 kg/calf/day). Three hundredth and sixty-one (190 males and 171 females) were weighed (4.678 weights) at birth and thereafter every 28 days until weaning. The linear and quadratic constants for each animal growth were analyzed through general linear models. Year and season of birth had significant effects (P<0.05) on the linear and quadratic regression coefficients, sex of the calf on the quadratic coefficient and parity number on the linear coefficient. Under cattle dual-purpose systems in the tropics, bio-climatic factors during the seasons of the year bring about conditions, which result in different daily weight gain of the calves. Milk consumption had an important effect in the rate of weight body gain. Feed supplementation to the calf might reduce the importance of the milk effect mainly in the last part of the rearing period.


Subject(s)
Cattle , Animals , Environment , Environmental Hazards , Growth , Impacts of Polution on Health , Tropical Ecosystem
10.
Vet. Méx ; 39(2): 215-221, ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632872

ABSTRACT

A preliminary study was carried out to obtain serological evidence of the presence of the porcine respiratory and reproductive syndrome (PRRS) virus and the risk of infection in different areas and phases of production in five full cycle pig farms in the state of Nuevo Leon, Mexico. Sixty blood samples of each farm were obtained (10 for each phase of production: weaning, growing, finishing, pregnancy, lactation and mating-service). The detection of antibodies against the PRRS virus was carried out using a commercial kit. All farms were positives in all phases of production. The highest seroprevalences were found in the growing and finishing phases (36% y 56%, respectively).


Se realizó un estudio preliminar para obtener evidencia serológica de la presencia del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés) y del riesgo de infección en las diferentes áreas y etapas de producción en cinco granjas porcinas de ciclo completo en Nuevo León, México. Se obtuvieron 60 muestras de sangre de cada granja (diez para cada etapa de producción: destete, iniciación, finalización, cerdas gestantes, lactando o en monta-servicio). La detección de anticuerpos antivirus del PRRS se realizó utilizando un equipo comercial. Todas las granjas resultaron positivas en las diferentes etapas de producción. La seroprevalencia fue mayor en las etapas de inicio y finalización (36% y 56%, respectivamente).

11.
Vet. Méx ; 39(2): 129-137, ene.-jun. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632874

ABSTRACT

The objectives of this study were to compare four linear or logistic regression models and to determine their effects on the level of significance and parameter estimates, using the data from a study on seroprevalence of brucellosis in goats. Information on 5 114 does tested during 2002-2003 from 79 herds in the Bajio region in Michoacan, Mexico was used. The models were: the prevalence of seropositive animals per herd (V1), analyzed by a general linear model (GLM), herds with at least one seropositive animal, analyzed by standard logistic regression (SLRH); V1 analyzed by standard logistic regression (SLR), assuming independence among results within a same herd (SLRA); and V1 analyzed by mixed LR, considering the herd as random effect (MLR). The risk factors included in the four models were: the presence of abortions the year previous to the study, cleanness of the corral (hygiene) and length of lactation. The V1 variable transformed to arcsine-square root did not show a normal distribution. SLRH model (SLR assuming the herd as the unit of interest) and MLR were not compared because they were not nested models. MLR model adjusted the data better than the SLRA model. The deviance (-2LL) from model SLRH (70.6) was similar to their degrees of freedom (75), suggesting that the model adjusted the data very well. Levels of significance for the risk factors were different, depending of the model used. GLM and SLRH models showed significant effects (P < 0.02) only for the presence of abortions; SLRA model showed significant effect (P < 0.05) for the three risk factors, and MLR, effects of the presence of abortions and lactation length, but not for hygiene. The values for the odd ratios (OR) for the SLRA and MLR models were different; the narrowest confidence intervals corresponded to the SLRA model, and the widest to the SLRH model.


Los objetivos de este estudio fueron comparar cuatro modelos de regresión lineal o logística y determinar sus efectos sobre los niveles de significancia y parámetros, utilizando los datos de un estudio de seroprevalencia de brucelosis en cabras. Se utilizó la información de 5 114 cabras en 79 hatos de la región del Bajío, en Michoacán, México, durante 2002-2003. Los modelos fueron: la prevalencia de animales seropositivos por hato (V1), analizados mediante un modelo lineal general (MLG); hatos con al menos un animal seropositivo, analizados mediante regresión logística estándar (RLEH), V1 analizada mediante RLE, suponiendo independencia entre resultados dentro de un mismo hato (RLEA) y V1 analizada mediante RL mixta, considerando al hato como efecto aleatorio (RLM). Los factores de riesgo incluidos en los cuatro modelos fueron: presencia de abortos el año anterior al estudio, limpieza del corral (higiene) y duración de la lactancia. La variable V1 transformada a arcoseno-raíz cuadrada no mostró distribución normal. El modelo RLEH (RL estándar considerando al hato como la unidad de interés) y RLM no se compararon por no ser modelos anidados. El modelo RLM ajustó mejor los datos que el modelo RLEA. La deviance (-2LL) del modelo RLEH (70.6) fue similar a sus grados de libertad (75), ello sugiere que este modelo ajustó estadísticamente bien los datos. Se encontraron niveles de significancia diferentes para los factores de riesgo, según el modelo estadístico utilizado. Los modelos MLG y RLEH mostraron efectos significativos (P < 0.02) sólo de presencia de abortos; el modelo RLEA mostró efecto significativo (P < 0.05) para los tres factores de riesgo, y el RLM, efectos de presencia de abortos y duración de la lactancia, pero no de higiene. Los valores de la razón de momios (OR) para los modelos RLEA y RLM fueron diferentes; los intervalos de confianza más estrechos correspondieron al modelo RLEA, y los más amplios, al RLEH.

12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(2): 170-174, mar.-abr. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548686

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue describir el crecimiento hasta el destete, de becerros cruzados en un sistema de doble propósito en el trópico mexicano. Los becerros eran animales ¾ Europeo(Holstein, Simmental, Suizo) » Cebú, igual que sus madres. Los becerros apoyaban a las vacas en el ordeño y tomaban la leche residual después de éste por 30 minutos (amamantamiento restringido) y se mantenían en un potrero de Estrella de África (Cynodon plestostachyus), teniendo acceso a un suplemento energético-proteico (1 kg/becerro/día). Los animales se pesaron al nacimiento y a intervalos de 28 días. Los datos de 361 (190 machos y 171 hembras) becerros (4.678pesajes) se analizaron mediante regresiones lineales y cuadráticas. Los coeficientes de determinación para las regresiones lineal, y lineal y cuadrática fueron similares para los becerros machos y hembras. El modelo de regresión que incluyó los efectos lineal y cuadrático describió mejor los datos, que el modelo lineal.


The objective of this study was to describe the growth until weaning of crossbred calves in a dual-purpose system in the Mexican tropics. The calves were ¾ European (Holstein, Simmental, Brown Swiss) » Zebu, equal than their mothers. The calves help to the let down of milk during milking and drunk the residual milk for 30 minutes (restricted suckling) and were maintained in a Star grass (Cynodon plestostachyus) paddocks having access to an energetic-proteical supplement (1 kg/calf/day). Animals were weighed at birth, and thereafter every 28 days. Data on 361 (190 males and 171 females) calves (4.678 weights) were analyzed through out linear and quadratic regressions. The determination coefficients were similar for male and female calves. The model that included the linear and quadratic effects described better the data, than the linear model.


Subject(s)
Cattle , Animals , Growth , Growth and Development , Milk , Tropical Ecosystem , Weaning , Veterinary Medicine
13.
Interciencia ; 31(12): 885-887, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453616

ABSTRACT

La estimación de los coeficientes de correlación dentro de hatos (CCI) o el efecto de diseño (D) para enfermedades infecciosas puede ser de interés en el diseño de encuestas y para calcular factores de inflación de varianza para estimadores de prevalencia en muestreos por conglomerados. Los valores de CCI y D para brucelosis, diarrea viral bovina (DVB) y rinotraqueitis infecciosa bovina (RIB) se calcularon utilizando los métodos de Bennett y análisis de varianza (VARCOMP). Los valores de CCI para brucelosis, DVB y RIB utilizando dichos métodos fueron 0,162 y 0,153; 0,044 y 0,015; y 0,110 y 0,128; y los valores de D fueron 3,33 y 3,09; 1,63 y 1,21; y 2,58 y 3,02; respectivamente. En conclusión, los valores de CCI y D para brucelosis, DVB y RIB fueron diferentes, según el método utilizado y para cada una de estas infecciones, por lo que se requieren tamaños de muestra diferentes para obtener la misma precisión en la estimación de sus prevalencias. El reporte de los valores de CCI y D sería de gran ayuda para la planeación y diseño de estudios epidemiológicos


Subject(s)
Animals , Cattle , Bovine Virus Diarrhea-Mucosal Disease , Brucellosis, Bovine , Infectious Bovine Rhinotracheitis , Mexico , Veterinary Medicine
14.
Rev. bioméd. (México) ; 12(3): 196-206, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314258

ABSTRACT

Se realizó una revisión de literatura sobre la importancia de los recursos genéticos animales y las estrategias para su conservación. Se reconoce la pérdida de material biológico y una reducción en la variabilidad genética. Las estrategias para la conservación de los recursos deben consistir en la realización de encuestas, la determinación de las poblaciones animales, la caracterización fenotípica y genotípica de ellos y el manejo de la variación genética. La conservación de los recursos puede ser in situ o ex situ. Con respecto a la segunda forma se revisan los aspectos de la criopreservación del material genético la cual tiene amplias perspectivas.


Subject(s)
Conservation of Natural Resources/methods , Cryopreservation/veterinary , Ecosystem , Animals , Genetics/trends
15.
Rev. bioméd. (México) ; 10(2): 85-92, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254627

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del presente trabajo fue comparar la tasa de fertilidad, el número total de lechones nacidos y de lechones nacidos vivos, obtenidos de marranas primíparas mediante dos sistemas de apareamiento, así como determinar el efecto del momento de servicio y edad de la marrana al parto, sobre variables de respuesta antes mencionadas. Material y métodos. Se compararon dos tipos de apareamiento, tres momentos de servicio y dos grupos de edades de marranas primíparas en la fertilidad, el número de lechones nacidos totales y vivos, y la mortalidad de lechones al nacimiento. Se utilizaron los registros de 502 hembras de una granja comercial de ciclo completo, localizada en el municipio de Hunucmá, Yucatán. El semen se colectó de sementales de la propia granja. La detección de celos se realizó dos veces al día con ayuda de machos vasectomizados. Los datos de fertilidad se analizaron con una prueba de ji cuadrada y los de tamaño de camada y mortalidad de lechones al nacimiento usando análisis de varianza que tuvieron como factores el tipo de apareamiento, momento de servicio o la edad de la marrana. Resultados. No se encontró diferencia en la fertilidad o tamaño de camada de las marranas entre tipos de apareamiento o momento de servicio. Sin embargo, se encontraron diferencias en el número total de cerdos nacidos y nacidos vivos de hembras servidas a los 210 días de edad o antes, y las servidas después de los 210 días, respectivamente. Discusión. El uso de la IA en el ámbito comercial es factible sin riesgo de afectar negativamente los parámetros reproductivos de marranas primíparas. Bajo las condiciones del presente estudio, las marranas con edades menores de 210 días producen camadas más pequeñas que aquellas servidas después de los 210 días de edad


Subject(s)
Animals , Female , Fertility , Food Production , Insemination, Artificial/methods , Litter Size , Pregnancy, Animal , Sexual Behavior, Animal , Swine
16.
Rev. bioméd. (México) ; 10(1): 23-8, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254620

ABSTRACT

Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de año, bimestre y número de parto de la marrana en algunos indicadores predestete de una granja porcina del estado de Yucatán, México. Material y métodos. Se analizaron los registros de dos años de producción de una granja localizada en la zona centro del estado de Yucatán, con un clima tropical subhúmedo. Datos de 8570 y 7841 tamaños de camada y promedios de peso de los lechones al nacimiento y al destete, respectivamente, fueron utilizados. La información mensual de las marranas se combinó para formar seis bimestres. El tamaño de camada al nacer se definió como el número total de lechones al nacer (vivos y muertos). El modelo que describió a las variables de respuesta incluyó los efectos fijos de año de parto, bimestre de parto y número de parto de la marrana. Resultados. El efecto de bimestre fue significativo (p<0.05) sobre todas las variables de respuesta estudiadas, sin embargo, no se observó ninguna tendencia. Las marranas de primer y segundo parto tuvieron camadas con pesos menores que aquellas con 3 o 4 partos. Sin embargo, al destete no se encontró diferencia (p<0.05) en las medias de los tamaños de camada y con respecto a los PLD las marranas de primer y cuarto parto tuvieron los promedios más bajos (p<0.05). Discusión. Los PLN y PLD estuvieron influenciados por el número de parto de las marranas; mientras que el año bimestre de nacimiento fueron importantes fuentes de variación para todas las varibles de respuesta estudiadas


Subject(s)
Animals , Litter Size , Parturition/statistics & numerical data , Pregnancy, Animal , Swine , Weaning
17.
Rev. bioméd. (México) ; 10(4): 217-27, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266742

ABSTRACT

Introducción. La ganadería bovina en Yucatán es una actividad económica importante en el estado, ya que ocupa aproximadamente una tercera parte de la superficie territorial y permite utilizar los recursos forrajeros y subproductos agroindustriales. Encuestas sobre la ganadería bovina de Yucatán han sido realizadas por algunas instituciones. Sin embargo, esos estudios estaban dirigidos principalmente a la producción bovina para carne. El objetivo del estudio fue caracterizar la ganadería lechera del estado de Yucatán, México. Material y métodos. El estado de Yucatán se dividió en tres regiones debido a sus características de suelo y clima: centro (C), oriente (O) y sur (S). Se realizó un censo en julio y agosto de 1996, con el propósito de aplicar un cuestionario formal, detectándose 159 productores. La información se analizó a través de medidas de tendencia central. Resultados. El número de productores de leche en la región C era de 36, en la región O, 91 y 32 en la región S. Sólo 5 productores se dedicaban a la producción especializada de leche y los demás eran productores de doble propósito (DP). La ganadería de DP utiliza principalmente vacas F1 (Cebú x Holstein o Suizo Pardo), alimentadas básicamente con pastos y ordeñas con apoyo de la cría. El 54.8 por ciento de las vacas contabilizadas estaban en ordeña, el 12.4 por ciento eran vaquillas, 9.0 por ciento novillas y 27.3 por ciento crías. Las medidas del tamaño de los predios (ha) y de los hatos (vacas) en la región C fueron 10 y 20, en la región O, 55 y 20, y en la región S, 30 y 15. Los pastos de temporal más utilizados fueron: el Guinea (panicum maximum) y el Estrella de Africa (Cynodon plectotachyus) y de riego, el Taiwán (Pennisetum spp). El uso de vacunas y tratamiento era generalizado en las tres regiones (> 90 por ciento). El principal suplemento utilizado fue la pollinaza con melaza (2 Kg/vaca en producción). La producción total de leche con base en la producción de leche el día de la encuesta, fue 7819 L. en la región C, 8522 L. En la región O y 2270 L. en la región S. Las explotaciones especializadas contribuían con 21 por ciento de la producción total de leche (18, 611 L.) y se localizaban en la región C. Los promedios de litros de leche por vaca fueron: 6.3 L. en la región C, 5.6 L. en la región O y 5.7 L, en el S. Conclusión. Se encontraron diferencias en el manejo y producción de la explotaciónes según la región...


Subject(s)
Animals , Cattle , Dairying , Food Production , Quality Control , Animal Feed , Soil
18.
Rev. bioméd. (México) ; 9(2): 97-102, abr.-jun. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248115

ABSTRACT

Introducción. La fertilidad de las ovejas es una de las características más importantes para cualquier productor pecuario. Una forma de mejorar la fertilidad es reducir el intervalo parto-concepción. La introducción del semental al rebaño de ovejas en anestro estacional, después de un período de aislamiento, a menudo resulta en ovulación y estro en una considerable proporción de hembras, así como en una reducción del intervalo parto-primer estro posparto en ovejas de clima templado. Existe una falta de información al respecto en razas tropicales, de aquí que los objetivos del presente trabajo fueron determinar: el efecto de la presencia del macho sobre el intervalo parto-primer estro posparto y la proporción de ovejas que presentan estro por efecto del macho. Material y métodos. El presente trabajo se realizó en 45 ovejas Pelibuey de uno a seis partos y amamantando un cordero. Los animales se distribuyeron al azar a dos tratamientos: TM, con 21 ovejas que estuvieron en contacto permanente con un semental, a partir de los 21 días posparto; y TS, con 24 ovejas sin contacto con macho. Ambos grupos recibieron la misma alimentación basada en pastoreo de vegetación nativa y un concentrado a base de granos, de acuerdo a su requerimiento de lactación. Los estros se detectaron dos veces al día con la ayuda de hembras androgenizadas, hasta los 120 días posparto. Las variables de respuesta estudiadas fueron la duración del período parto primer-estro detectado y los porcentajes de ovejas que presentaron uno o más estros en ambos grupos. El análisis de varianza de los datos incluyó los efectos fijos de tratamiento, número de parto y los pesos al parto y al destete como covariables. Resultados. Las ovejas que se mantuvieron separadas del macho tuvieron un período de presentación del primer estro posparto de 67.8ñ15.6 días comparado con 98.2ñ11.0 días para las ovejas con macho todo el tiempo. También se encontró que las ovejas con macho todo el tiempo, presentaron mayor número de estros (p<0.05). Discusión. El intervalo global de parto a primer estro posparto en ovejas Pelibuey mantenidas en el trópico subhúmedo es similar a lo reportado en otras regiones tropicales; sin embargo, el grupo de ovejas que estuvo en contacto con macho, presentó un menor intervalo que el grupo aisladas de él...


Subject(s)
Animals , Male , Female , Postpartum Period , Sexual Behavior, Animal , Sheep/physiology , Estrus Synchronization/physiology
19.
Vet. Méx ; 27(3): 215-9, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208057

ABSTRACT

Con el fin de realizar un inventario ganadero para determinar algunos indicadores productivos, así como las causas de mortalidad en paquetes familiares de gallinas de doble propósito se llevó a cabo un censo (septiembre a diciembre de 1992) y un estudio de seguimiento (enero a diciembre de 1993) en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Mediante el censo, se registró información acerca del número de animales de traspatio, animales de producción y sobre enfermedades más frecuentes. Para el seguimiento, se entregaron paquetes de 10 o 12 pollos de las razas Plymouth Rock barrada, Rhode Island Rojas y cruzas de éstas con criollo a 24 familias distribuidas en tres grupos; posteriormente se llevaron a cabo de 3 a 4 visitas domiciliarias por semana durante un año. Del censo se obtuvo que el 79 por ciento de las familias explotan animales de traspatio. Las tres especies en orden de importancia fueron: gallinas, pavos y cerdo. El número promedio de gallinas por familia fue de 11.5. Las principales causas de mortalidad según los encuestados fueron: La "mortandad" (21 por ciento), catarro (17 por ciento) y viruela (7 por ciento). El seguimiento muestra que los principales padecimientos fueron: Marek (21 por ciento), coccidiosis (22 por ciento) y afecciones respiratorias (13 por ciento). Los pollos alcanzaron un promedio de peso de 1.42 kg a las 21 semanas de edad, rompieron postura a las 38.5 semanas y produjeron un promedio de 39 huevos por gallina durante 24 semanas de producción. La finalidad principal de la producción de huevo fue el autoconsumo. No se encontraron diferencias (P> 0.05) entre genotipos para ninguna de las variables estudiadas


Subject(s)
Poultry/growth & development , Swine/growth & development , Turkeys/growth & development , Chickens/growth & development , Animal Feed/economics , Animal Husbandry/methods
20.
Vet. Méx ; 26(4): 375-9, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173914

ABSTRACT

Se utilizaron 30 gallos Rhode Island rojos (RI) y 30 Criollos Cuello Desnudo (CCD) para determinar la edad a la pubertad (EP), aglunas características seminales y sus índices de constancia (r e). Los animales se alojaron en jaulas individuales a las 14 semanas de edad en una nave abierta y se les proporcionó alimento comercial. Los gallos eyacularon utilizando la técnica del masaje abdominal, una o tres veces por semana, de las 14 a las 30 semanas de edad. Los datos se analizaron utilizando un diseño completamente al azar. El r e para cada tipo genético se calculó con los componentes de varianza de gallo y residual. Las medidas ñ desviación estándar para EP de los gallos RI y CCD fueron de 107 ñ 6.8 y 114 ñ 11.3 días, respectivamente (P<0.05). El promedio de volumen seminal (VS), número de espermatozoides/ml (NEI) y por eyaculado (NE2), motilidad (MOT) y anomalías morfológicas (AM) de las 17 a las 30 semanas de edad fueron: 0.40 vs. 0.35 ml. 1.95 X 10 9 vs, 1.80 X 10 9 espermatozoides, 0.84 X 10 9 vs, 0.74 X 10 9 espermatozoides, 66.5 por ciento vs 68.6 por ciento y 16.6 por ciento vs. 16.5 por ciento para los gallos RI y CCD, respectivamente. Los promedios semanales de las características seminales no mostraron incremento con la edad, con excepción de (NE1). Los r e para VS, MOT, NE1 y NE2 fueron: 0.37, 0.27, 0.34 y 0.39 para los gallos CCD y 0.32, 0.51, 0.20 y 0.26 para los RI, respectivamente


Subject(s)
Animals , Male , Poultry/physiology , Semen/cytology , Sperm Count/veterinary , Chickens/growth & development , Puberty/physiology , Ejaculation/physiology , Reproductive Techniques/veterinary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL