Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(2): e3230, mar.-abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1126882

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Sobre el fundamento de los conceptos que permiten la interpretación de los atributos materiales espacio y tiempo , se hace un análisis de los procesos que determinan el progresivo deterioro del organismo humano y sus expresiones características: "el envejecimiento, las enfermedades y la muerte". Objetivo: Estimular la adopción de estilos saludables de vida para garantizar la prolongación con calidad de la vida humana. Material y Métodos: Se realizó, a partir de la utilización del método lógico-deductivo, una revisión bibliográfica, de la literatura clásica sobre el tema, que aportó información sobre orígenes y desarrollo interpretativo del tiempo como atributo material, lo cual condujo a una síntesis sobre su conceptualización, válida para explicar interrogantes del proceso salud-enfermedad. También fueron consultados textos contemporáneos que proceden de documentos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud o localizados en bases de datos como CUMED, LILACS, PUBMED, EBSCO y buscadores como Google académico, que permitieron la confirmación de la conceptualización. Desarrollo: La constante transformación espacio-temporal de la estructura material, debido al movimiento, determina el estado de la adaptabilidad celular, tisular y orgánica al medio interno y externo, favorable a la conservación de la salud y la vida, o a su deterioro, evidenciado, por sus expresiones características: envejecimiento, enfermedades y muerte, de ahí la responsabilidad individual en el ritmo de deterioro orgánico durante el curso de la vida, por lo que la adopción de estilos saludables de vida constituye una garantía para la prolongación de la vida humana con calidad. Conclusión: El riesgo de acelerar, el envejecimiento, las enfermedades y la muerte, está determinado por el curso temporal a que, con la conducta individual, se someta al organismo durante la existencia humana, por lo que la adopción de estilos saludables de vida, constituye una garantía para su prolongación con calidad.


ABSTRACT Introduction: An analysis of the processes that determine the progressive deterioration of the human body and its characteristic expressions: aging, diseases and death is made on the basis of the philosophical concepts that allow the interpretation of the material attributes space and time. Objective: To encourage the adoption of healthy lifestyles to guarantee the extension of human quality of life. Material and methods: A bibliographic review about the topic was carried out using the logical-deductive method. The data obtained provided information about the origins and interpretative development of time as material attribute, which yielded a synthesis on its conceptualization, valid to answer questions about the health-disease process. Contemporary texts taken from documents of the Pan American Health Organization / World Health Organization or articles which are available in electronic databases such as CUMED, LILACS, PUBMED, EBSCO and search engines such as Google Scholar were also consulted to confirm this scientific conceptualization. Development: The constant space-time transformation of the material structure determines the state of cellular, tissue and organic adaptability to internal and external environment, which is favorable in the conservation or deterioration of health and life, evidenced by their characteristic expressions: aging, diseases and death. Consequently, the individual responsibility for the rhythm of organic deterioration during the course of life is considered; therefore, the decision to carry out healthy lifestyles constitutes a guarantee in the extension of human lifespan. Conclusions: The risk of accelerating aging, disease and death is determined by the temporary course to which the human body is submitted with our individual behavior during our existence; so the adoption of healthy lifestyles constitutes the guarantee for the prolongation of a healthy quality of life.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(1): 66-75, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-670223

ABSTRACT

Introducción: el impacto de la morbimortalidad por Enfermedades no transmisibles, ha magnificado la importancia del cuidado y mejoramiento de la salud de la población (contando con su participación), evidenciándose resultados optimistas de la gestión preventiva clínica de estas enfermedades, pero aún existen barreras por superar para su desarrollo adecuado e impacto exitoso en la reducción de la mortalidad prematura. Objetivo: identificar barreras para el normal desarrollo e impacto favorable de la prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Material y Método: se realizó búsqueda bibliográfica en base de datos CUMED, usando tesauro DeCS, procurando información sobre este tema. Se sintetizaron luego afirmaciones de diversos autores al respecto, para satisfacer la interrogante científica planteada. Resultados: se identificó falta de cientificidad profesional ante el proceso salud-enfermedad (motivación, concientización preventiva, descuido del enfoque de riesgo, el método clínico y la atención multidisciplinaria), así como deficiencia en su trascripción. Consecuente deterioro de la relación médico-paciente, con desnutrida e infértil comunicación, incapaz de persuadir, motivar e influir favorablemente en la actitud de los atendidos. Resultante subvaloración y deficiente autocuidado de la salud, que explica la subestimación, devaluación y rechazo de muchos atendidos al servicio ofertado en perjuicio de sus vidas. Conclusiones: la falta de cientificidad e ineficiente comunicación profesionales, así como valoración y autocuidado inadecuados de la salud, son las principales barreras para el desarrollo exitoso de la prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.


Introduction: the impact of morbidity and mortality due to noncommunicable diseases, has magnified the importance of caring and improving the health of the population (with their participation), showing good results of the clinical preventive management of these diseases, but there are still barriers for overcome for their proper development and a successful impact in reducing premature mortality. Objective: to identify barriers to normal development and favorable impact of a clinical prevention for premature death from noncommunicable diseases. Material and Methods: the literature search was by performed database CUMED using MeSH thesaurus, seeking information on this topic. Thes tatements were synthesized through various authors concerning the meeting of thes cientific question posed. Results: He identified lack of scientific training to the health-disease (motivation, awareness, prevention, risk oversight approach, the method clinical and multidisciplinary care) and deficient transcription. Consequent deterioration of the phisician-patient relationship, with malnourish and infertile communication, unable to persuade, motivate and positively influence the attitude taken care of. Resulting under cutting and poorself-care, which explains the understatement, devaluation and rejection of many attended the service offered in prejudice to their lives. Conclusions: the lack of scientific and professional communication in efficient and inadequate assessment and self-care are the main barriers to the successful development of clinical prevention of premature death from noncommunicable diseases.

3.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(supl.5): 665-672, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662332

ABSTRACT

Introducción: está establecida la reunión docente clínico-patológica de análisis de adultos fallecidos, que retroalimenta el pensamiento clínico y la conducta diagnóstico-terapéutica, cuyo desarrollo pudiera ser deficiente por no existir una metodología adecuada (orientada oficialmente) que garantice la cientificidad de este análisis, en perjuicio de la formación competente del Médico General Básico y el especialista en Medicina General Integral y consecuentemente de la calidad de los servicios que prestan, lo que constituye un problema de la práctica docente. Diversos autores enfatizan en el fundamento científico de este análisis, pues la garantía de su eficiencia está determinada por la profundidad de la interrelación de los procesos salud-enfermedad y enseñanza-aprendizaje. Objetivo: destacar el fundamento científico del análisis clínico-patológico de adultos fallecidos en el nivel primario de salud. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos CUMED. Usando el tesauro DeCS como expresión de búsqueda para obtener información sobre el tema tratado. Resultados: los factores de riesgo influyen negativamente acelerando el envejecimiento, las enfermedades y la muerte; La prevención es la garantía para la conservación con calidad de la vida humana. el desempeño competente de los profesionales de la salud garantiza la atención adecuada al proceso salud-enfermedad. El análisis científico de la competencia profesional ante un adulto fallecido permite detectar necesidades de aprendizaje. Conclusiones: el fundamento científico del análisis de adultos fallecidos está determinado por la valoración de la competencia profesional ante el proceso salud-enfermedad, identificando necesidades de aprendizaje.


Introduction: it's established that the clinical-pathological educational meeting of deceased adults analysis that provides to the clinical thought and the behaviour diagnosis-therapy whose develop could be faulty for not existing an appropriate methodology (officially guided)) that guarantees the scientific level of this analysis, in damage of the competent formation of the Basic General Physician and the specialist in Integral General Medicine and consequently of the quality of the services that they lend, what constitute a problem of the educational practice. Diverse authors emphasize on the scientific foundation of this analysis, because the guarantee of its efficiency is determined by the depth of the interrelation of the health-illness and of teaching-learning processes. Objective: to highlight the scientific foundation of the clinical-pathological analysis of deceased adults in the primary level of health. Method: it was carried out a search bibliographic in the database CUMED using the thesaurus DeCS as search expression to look for modernized information on the with theme dealt. Results: the risk factors influence negatively, accelerating the aging, the illnesses and the death; The prevention is the guarantee for the conservation with quality the human life; The competent acting of those professionals of the health guarantee the appropriate attention to the process health-illness; The scientific professional competence analysis before a deceased adult allows to detect learning necessities. Conclusions: the scientific foundation of the analysis of deceased adults is determined by the evaluation of the professional competence before the health-illness process identifying learning necessities.

4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629085

ABSTRACT

La necesidad de conocer el estado de desarrollo de la competencia y el desempeño de los profesionales en el nivel primario de atención, nos estimuló a su determinación mediante actividades docentes de Discusión de casos adultos fallecidos, en el Policlínico No. 2 del poblado de La Fe, en la Isla de la Juventud, en 13 de estas reuniones celebradas mensualmente por un Grupo Básico de Trabajo durante el curso 2001-2002 (Octubre/01-Julio/02), aplicando como instrumento de valoración la Metodología para Análisis en el Nivel Primario de Salud de Casos Adultos Fallecidos, creada por el autor principal de esta investigación, y validada convenientemente, que permitió extraer los datos que fueron luego analizados y expresados porcentualmente, y que nos llevaron a los resultados siguientes: los encuentros medico-pacientes fueron considerados como adecuados en cantidad y calidad, al igual que las historias clínicas individuales en cuanto a su información. Sin embargo, se evidenciaron serias deficiencias en relación con el conocimiento y prácticas del método clínico y las acciones de salud, por lo que llegamos a la conclusión de que la atención de salud ofrecida en estos casos, necesita de aprendizaje y adiestramiento, pues se evidenciaron insuficiencias en la competencia y desempeño de los profesionales en este nivel de atención.


The need to know the state of development of the competence and performance of professionals at the primary health care level encouraged us to determine it by carrying out teaching activities of Discussion of dead adult cases at the Polyclinic no. 2, in La Fe village, Isle of Youth, in 13 of these meetings held monthly by a Basic Working Group during the course 2001-2002 (October/01-July/02). The Methodology for Analysis at the Primary Health Care Level of Dead Adult Cases was applied as an evaluation tool. It was created by the main author of this research and conveniently validated, and made possible to obtain the data that were later analyzed and expressed by percentage and that led us to the following results: the quantity and quality of the doctor-patient meetings were considered suitable, as well as the information found in the medical histories. However, serious deficiencies were observed in connection with the knowledge and practice of the clinical method and the health actions that made us conclude that the health care provided in these cases require learning and training, since insufficiencies were evidenced in the competence and performance of the professionals at this health care level.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(6): 609-620, nov.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327036

ABSTRACT

Con el propósito de satisfacer la necesidad pedagógica determinada por la inexistencia de una metodología, para el adecuado cumplimiento de las reuniones docentes de "Discusión de Fallecidos Adultos", lo cual repercute negativamente en la formación docente-educativa de los profesionales en el nivel primario de salud y en la calidad de los servicios que prestan a la población que atienden, desarrollamos una investigación en el Policlínico Docente "13 de Marzo", donde aplicamos una "Metodología para el Análisis en el Nivel Primario de Salud de Casos Adultos Fallecidos" en un total de 30 de estas reuniones docentes para organizar y conducir el desarrollo de estas actividades y evaluar la competencia y el desempeño de los profesionales. Esta metodología estimuló la realización y sistematización de estas reuniones y contribuyó a elevar la calidad y por tanto su eficiencia. Por su integralidad, su objetividad y su contribución al desarrollo del pensamiento científico y la aplicación del método clínico y de los principios didácticos, la metodología que proponemos se presenta como un valioso instrumento para la docencia, la asistencia médica y la investigación y como un complemento del sistema evaluativo en Medicina General Integral; en síntesis: un instrumento para el perfeccionamiento de la competencia y el desempeño de los profesionales


Subject(s)
Primary Health Care/methods , Clinical Competence , Mortality , Quality of Health Care , Task Performance and Analysis
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 453-460, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299604

ABSTRACT

Sobre el fundamento filosófico de los conceptos de la Dialéctica Materialista, se presenta un análisis en relación con la influencia de los "Factores de riesgo" en el "Proceso Salud-Enfermedad", proceso que a su vez se valora desde los puntos de vista teórico y práctico


Subject(s)
Humans , Health Status , Health-Disease Process , Life Style , Risk Factors
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 168-175, mar.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299583

ABSTRACT

Se presenta un comentario informativo en relación con los detalles epidemiológicos que determinan la magnitud mundial y nacional del problema de la Tuberculosis, los factores que determinan susceptibilidad a contraer la enfermedad, las características de su transmisión y los aspectos a tener en cuenta para interrumpir su proceso y evitar su propagación


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Tuberculosis
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(4): 393-402, oct.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168867

ABSTRACT

La motivacion producida por la necesidad del control de los pacientes adultos fallecidos, sobre todo por enfermedades cronicas no transmisibles, el analisis de la atencion que se les brindo en el nivel primario de salud y la ausencia en los registros estadisticos nacionales de un modelo apto para satisfacer nuestros objetivos, nos estimulo a tener en cuenta una serie de requisitos con los cuales se confecciono una encuesta que fue distribuida en los policlinicos de municipio. Ahora, despues de analizar las informaciones recibidas de 14 casos en los que se aplico esta encuesta durante 1993, se comprobo su utilidad y despues de perfeccionarlo para hacerlo mas util y provechoso, proponemos un modelo para discusion de fallecidos adultos como instrumento de evaluacion del trabajo en atencion primaria de salud, cuyas ventajas serian ser practico, recorrer los distintos aspectos del trabajo, ayudar al control estadistico y ser util para la docencia y la investigacion


Subject(s)
Adult , Aged , Cuba , Directory , Mortality , Outcome and Process Assessment, Health Care , Physicians, Family , Primary Health Care
9.
Rev. cuba. med ; 26(10): 1087-95, oct. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52459

ABSTRACT

Se estudiaron los detalles de la atención médica a los pacientes ancianos en nuestro centro. Se revisaron las historias clínicas de 118 pacientes operados de cadera entre los años 1981 y 1984, ambos inclusive, por considerar que estos casos constituyen uno de los ejemplos más evidentes de trabajo interdisciplinario clinicoquirúrgico. Los datos de este estudio se compararon con los de la literatura médica revisada al respecto y se hicieron las observaciones siguientes: la mayor incidencia se detectó en el grupo de 65 a 69 años. El sexo femenino resultó ser el más afectado. Es de suma importancia la atención y compensación de los antecedentes clínicos preoperatorios. La coxartrosis es la enfermedad debido a la cual se opera a la mayoría de estos pacientes. y los implantes articulares, el proceder quirúrgico más requerido. La anemia aguda y la sepsis urinaria son las complicaciones clínicas que se presentan con mayor frecuencia. Los implantes articulares son los principales propensos a infección en la zona quirúrgica


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Health Services for the Aged , Orthopedics , Hip/surgery
10.
Rev. cuba. med ; 26(10): 1096-1109, oct. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52460

ABSTRACT

Se pretendió conocer la incidencia de complicaciones clínicas en cirugía de cadera, por lo que se revisaron 360 historias clínicas de pacientes operados por la enfermedad de cadera entre los años 1981 y 1984, ambos inclusive, y se relacionaron las observaciones con lo obtenido en la bibliografía revisada al respecto. Dichas observaciones se expusieron en figuras y tablas en este trabajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hip/surgery
11.
Rev. cuba. med ; 23(3): 374-82, mayo-jun. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32196

ABSTRACT

Se realiza el estudio de 250 pacientes durante la epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en Cuba en 1981. La observación de sus cuadros nos llevó a señalar algunas cuestiones que consideramos de suma importancia. La FHD no es privativa de pacientes con infección secundaria por virus dengue, este cuadro se puede observar en pacientes que experimentan esta infección por primera vez. El proceso se inicia con el choque entre antígenos y anticuerpos. Dos detalles deben conocerse por su importancia y son: el daño capilar que conlleva aumento de la permeabilidad vascular y salida de plasma y la depresión medular con la consiguiente trombocitopenia. Esta trombocitopenia es un hallazgo constante, tuvimos casos con menos de 50 000 plaquetas


Subject(s)
Humans , Dengue/etiology , Capillary Permeability , Dengue/physiopathology , Thrombocytopenia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL