Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 102-9, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120891

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue investigar la adaptación cardiovascular a estos deportes en un grupo de atletas con entrenamiento sistemático diario y con más de 3 años de vida deportiva. En el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se estudiaron 35 hombres y 12 mujeres. La edad promedio fue 17 años. Los resultados se compararon con los obtenidos en 28 personas sanas, 20 del sexo masculino y 8 del sexo femenino con edades límites similares y no habituados a realizar deportes. Se aplicaron análisis estadísticos básicos. Se realizó studio monodimensional y bidimensional con las técnicas aceptadas internacionalmente. En el sexo masculino se encontró una diferencia significativa (p<0,001) entre las medias de 15 parámetros y en el femenino en 6, el grosor diastólico del tabique ventricular y la masa del ventrículo izquierdo, entre otros. El entrenamiento deportivo mantenido puede determinar modificaciones funcionales y cambios morfológicos en las estructuras del corazón y de los vasos, alteraciones que en ocasiones son difíciles de diferenciar de enfermedades cardíacas. La ecocardiografía permite detectar anormalidades cardíacas no sospechadas y obtener una información estructural anormal precoz en relación con la radiología y el electrocardiograma. Se concluye la necesidad de establecer el empleo de esta técnica ultrasónica antes de los entrenamientos sistemáticos y mantenidos en los futuros deportistas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Echocardiography , Sports
2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 25(1): 1-8, ene.-mar. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33334

ABSTRACT

El estudio de los mayores de 15 años en una muestra probabilística de conglomerados familiares en un área de salur evidenció una mayor proporción de consumo de tabaco, café y alcohol en el sexo masculino; proporciones importantes de consumidores de tabaco y café en que se reportaron síntomas de abstinencia ante la supresión brusca del tóxico; y cifras de 2,4% y 1,7% de sujetos reportados como bebedores abusivos entre el subtotal de consumidores y el total de integrantes de la muestra respectivamente, cifras muy inferiores a las reportadas en otras latitudes. Los autores recomiendan realizar estudios de mayor casuística o incrementar la divulgación de los riesgos del consumo de café y alcohol, de forma excesiva


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Alcoholism , Coffee , Nicotiana , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL