Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 87(1): 77-80, feb. 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388713

ABSTRACT

Resumen El síndrome de obstrucción congénita de vías áreas superiores (CHAOS) es una condición que se caracteriza por la existencia de una obstrucción en las vías áreas altas en el feto, la cual puede ser parcial o completa. Comúnmente es una situación incompatible con la vida, por lo que su diagnóstico prenatal es importante considerando el pronóstico y los diferentes manejos prenatales y posnatales que existen. Presentamos un caso de CHAOS diagnosticado en la semana 21, con una breve revisión de la literatura sobre su diagnóstico, pronóstico y alternativas terapéuticas.


Abstract Congenital high airway obstruction syndrome (CHAOS) is a condition characterized by the existence of an obstruction of the fetal upper airways, which may be partial or complete. It is commonly incompatible with life, so its prenatal diagnosis is important due to the prognosis and the recently described pre and postnatal management options. We present a case of CHAOS in a pregnancy of 21 weeks with a brief review of the current literature about its diagnosis, prognosis and therapeutic alternatives.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Adult , Airway Obstruction/congenital , Airway Obstruction/diagnosis , Larynx/abnormalities , Syndrome , Ultrasonography, Prenatal , Perinatal Death
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(1): 29-35, ene.-mar 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144633

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El diagnóstico de várices esofágicas en pacientes cirróticos se realiza mediante la endoscopía digestiva alta. Se han estudiado predictores no invasivos para el diagnóstico de estas. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el desempeño del índice FIB-4 en el despistaje de várices esofágicas en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en cuatro hospitales nacionales utilizando historias clínicas de pacientes cirróticos. Se realizó el análisis univariado y bivariado, cálculo de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positiva y negativa del índice FIB-4 para el despistaje de várices esofágicas, tamaño de estas y profilaxis. Se construyeron curvas ROC para cada grupo de análisis. Resultados: Se incluyó 289 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, la mayor parte fueron de sexo masculino (54,33%). 77,85% presentaron várices esofágicas. La distribución del tamaño de várices fue de 19,03%, 35,99% y 22,84% para várices grandes, medianas y pequeñas, respectivamente. En el análisis del índice FIB-4 con la presencia de várices se encontró una sensibilidad de 81,3% y una especificidad de 37,5% (AUC: 0,57). Para el tamaño de várices se encontró una sensibilidad 81,8% y una especificidad de 23,9% (AUC: 0,50). En el análisis de FIB-4 para grupos de profilaxis se encontró una sensibilidad de 81,8% y una especificidad de 28,5% (AUC: 0,54). Conclusiones: El índice FIB-4 no tiene un buen desempeño en el despistaje de la presencia várices esofágicas y su tamaño en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática.


ABSTRACT Introduction: The diagnosis of esophageal varices in cirrhotic patients is made by the upper gastrointestinal endoscopy. Multiple non-invasive predictors have been studied for the diag-nosis of esophageal varices. The objective of this study is to testthe FIB4 index as screening of esophageal varices in patients with liver cirrhosis. Materials and methods: A cross-sectional analytic study was developed in four national hospital using hepatic cirrhosis patient's medi-cal files. We assessed the information using univariate and bivariate analysis, sensitivity, speci-ficity, predictive positive and negative value, the positive and negative likelihood ratio calcu-lation of the esophageal varices screening and its size. We built ROC curve for every analysis group. Results: The study included 289 liver cirrhosis patients. Most of the patients were male (54.33%). 77.85% patients had esophageal varices. The distribution of varices was 19.03%, 35.99% and 22.84% for large, medium and small varices, respectively. In the FIB-4 index analysis for the presence of varices, it was found a sensitivity of 81.3%, specificity of 37.5% (AUC: 0.57). The calculation for variceal size showed a sensitivity of 81.8%, specificity of 23.9% (AUC: 0.50). In the analysis of FIB-4 index for prophylaxis groups was found a sensitivity of 81.8% and a specificity of 28.5% (AUC: 0.54). Conclusions: The FIB-4 index has no good performance in the screening for the presence of esophageal varices and its size in liver cirrhosis patients.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Severity of Illness Index , Esophageal and Gastric Varices/diagnosis , Clinical Decision Rules , Liver Cirrhosis/complications , Biomarkers/blood , Esophageal and Gastric Varices/blood , Esophageal and Gastric Varices/etiology , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , ROC Curve , Endoscopy, Digestive System , Sensitivity and Specificity
3.
San Salvador; s.n; s.n; 2020. 68 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1119525

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la utilización de Gentamicina y Amoxicilina tableta en el Centro de Atenciones de Emergencias (CAE-SAN MARTIN) del FOSALUD durante el año 2018. Diseño: Estudio de Descriptivo Retrospectivo, el estudio se realizó el Centro de Atención de Emergencias CAE- San Martin perteneciente a la institución Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). Se comparó el diagnostico con la cantidad prescrita para determinar si había cumplimiento de normativa. Resultados: Para el caso de usuarios de Amoxicilina la mayor procedencia corresponde al municipio de San Martin con un 75%, seguido de San Pedro Perulapán con un 16.25 %. La distribución por sexo está distribuida de forma homogénea entre ambos sexos. La gentamicina se utilizó en mayor porcentaje en mujeres. La principal causa de consulta para amoxicilina tableta fue faringitis aguda, no especificada, y para el caso de gentamicina fue infección de vías urinarias, sitio no especificado. Conclusiones: Para el caso de la Amoxicilina se concluye que entre las primeras diez causas de consulta no se observa que se exceda de la cantidad máxima (30) a prescribir, por lo que cumple con los lineamientos en cuanto a cantidades a prescribir. Para el caso de la Gentamicina se concluye que en la totalidad de los diagnósticos en los cuales se prescribió no se observa que se exceda de la cantidad máxima a prescribir (14)


Subject(s)
Humans , Female , Drug Resistance, Microbial , Epidemiology , Retrospective Studies
6.
Arch. med ; 16(1): 133-143, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834278

ABSTRACT

Objetivo: analizar las historias clínicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por reflujo vesicoureteral en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro de Manizales-Caldas (Colombia) durante los años 2008-2015. Materiales y métodos:estudio descriptivo en el cual se revisaron 50 historias clínicas. Resultados: el género masculino tiene una proporción de 52%, en un 70% la procedencia es de Manizales,54,3% de estrato social 3, la edad promedio es de 3,22±2,81 años. En cuanto a las variables pondoestaturales, los niños tienen un peso promedio de 16,59±10,49 kg,63,3% con peso adecuado para la edad, en promedio la talla es de 98,92±24, 47 cm, 80,6% con talla adecuada para la edad. Referente a las variables clínicas el 70% consulta por fiebre la primera vez, el 77,6% tenían ecografía prenatal, el 16% presentan anomalías extrarrenales, siendo vejiga neurogénica la más frecuente 37,5%, el 32% muestra complicaciones, siendo la infección de las vía urinarias la más frecuente con un 25%, respecto a la lateralidad la afectación del riñón izquierdo fue del 40,8% y se encuentra el parcial de orina alterado en el 85,4%. El método diagnóstico más frecuente fue la ecografía post-natal con un 72%. Conclusiones: en este estudio selogra dilucidar características tanto clínicas y sociodemográficas del reflujo vesicoureteral pero no se logra confirma el perfil epidemiológico de los pacientes encontrado en otros estudios, también se obtiene información sobre los métodos diagnósticos y el manejo más utilizado en esta zona del país.


Objective: to analize medical histories of treated patients by vesicoureteral reflux atHospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro from Manizales-Colombia duringyears 2008-2015. Materials and methods: descriptive studies in which 50 medicalhistories were reviewed. Results: male gender has a 52% proportion, in a 70% theorigin from Manizales, 54,3% are in a social stratum number 3, the average age is3.22±2,81 years old. Regarding the pondostaturals variables, kids weight is on average16.59±10,49 kg, 63.3% of them have a porportional weight according to the age, meanwhile the average height is 98,92±24,47 cm, 80,6% have a proportional heightaccording to the age. Relating to medical variables, 70% of consults are due to firsttime fever, 77.6% had a prenatal ecography, 16% have extrarenal abnormalities, beingneurogenic bladder the most frequent with a 37,5%, 32% show complications, beingurinary tract infection the most frequent with a 25%, regarding the laterality left kidney affectation was 40,8% and urine test is altered in the 85,4%. The most frequent method to diagnose was post-natal ecography with a 72%. Conclusions: in this study is possible to elucidate both medicals and sociodemographic characteristics of vesicoureteralreflux nevertheless is not possible to confirm the epidemiologyc profile of the patients found in other studies, also information is obtained about diagnose methods and the most used management in this part of the country.


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Kidney , Vesico-Ureteral Reflux
7.
Rev. colomb. radiol ; 23(3): 3556-3560, sept. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656546

ABSTRACT

En este artículo se describe el raro caso de una niña de 7 años de edad en quien se realizó un diagnóstico histopatológico final de linfangioma quístico en el intestino delgado. Los linfangiomas son lesiones benignas de origen vascular que muestran diferenciación linfática y pueden ocurrir en muchas regiones anatómicas, pero los del tubo digestivo son poco frecuentes. Dada la localización atípica y los hallazgos radiológicos, se ilustra este caso documentado, seguido por una revisión de la literatura.


Subject(s)
Intestine, Small , Lymphangioma , Lymphangioma, Cystic
8.
Ocotal, Nueva Segovia; s.n; 2012. iv,[63] p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-678581

ABSTRACT

Estudio descriptivo, cuantitativo. La actitud sobre Normas de Bioseguridad, como disposición activa, son congruentes con los conocimientos que los participantes en el estudio, tienen sobre normas de bioseguridad: barreras, medidas y equipos de protección personal, uso de depósitos de desechos, ventilación e iluminación y funcionamiento del sistema de vigilancia y registro de accidentes. Pero llama la atención que para un buen porcentaje, aunque no sea significativo, estas actitudes le son indiferentes


Subject(s)
Humans , Dental Staff , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Occupational Health , Surgery, Oral , Academic Dissertations as Topic , Electronic Thesis
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(4): 83-89, dic. 2006. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619326

ABSTRACT

El presente estudio de serie de casos informa los resultados obtenidos en 9 pacientes a quienes se practicó una artrodesis del tobillo con el método de Ilizarov en presencia de infección. En 4 casos la artrodesis fue primaria y en 5 fue revisión de artrodesis con infección. Obtuvimos la unión en el 100% de los casos, se requirieron entre 2 y 4 procedimientos quirúrgicos (promedio2.4) a lo largo de todo el tratamiento. El tiempo con el fijador se extendió por 3 a 12 meses (promedio de 8.7 meses). En 1 paciente se presentó infección al final del tratamiento (11.1%). Se informaron los problemas, obstáculos y complicaciones según la escala de Paley. Creemos que el método de Ilizarov es reproducible y recomendable en nuestro medio.


Subject(s)
Ankle Injuries , Arthrodesis , Ilizarov Technique , Surgical Wound Infection , Wound Infection
10.
Rev. méd. Chile ; 128(7): 741-8, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270884

ABSTRACT

Background: The X syndrome, related to coronary disease in adults, could be possibly programmed priory to delivery, in children with intrauterine growth retardation. Aim: To measure serum lipids in newborns with symmetrical or asymmetrical intrauterine growth retardation. Patients and methods: One hundred thirty five newborns with intrauterine growth retardation and 116 normal term newborns, with 38 to 41 gestational weeks, were studied. Total, HDL, and LDL cholesterol, triglycerides and apoproteins. A1 and B were measured in imbilical cord blood samples. Results: No differences in total, HDL, LDL cholesterol, apoproteins A1 and B were observed between the study groups. Triglycerides were higher in newborns with intrauterine growth retardation, compared to normal term newborns (45 ñ 27 and 36 ñ 19 mg/dl respectively, p<0,001). Differences in serum triglyceride levels respect to controls were observed in both male and female newborns with asymmetrical growth retardation. Likewise the differences respect to controls were observed in newborns with mild or severe but not with moderate growth retardation. Conclusions: Newborns with intrauterine growth retardation have higher triglyceride levels than normal term newborns


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Growth Retardation/metabolism , Lipids/blood , Infant, Small for Gestational Age/metabolism , Prospective Studies , Gestational Age , Fetal Blood , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, LDL/blood , Apolipoprotein A-I/blood , Apolipoproteins B/blood , Infant, Small for Gestational Age/blood , Triglycerides/blood
12.
Rev. méd. Chile ; 126(4): 375-82, abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212059

ABSTRACT

Background: Intrauterine growth retardation, associated to hypertensive disease of pregnancy, is responsible for a higher perinatal mortality and morbidity. Aim: To assess obstetrical, perinatal and neonatal features of intrauterine growth retardation associated to hypertensive disease of pregnancy. Patients and methods: One hundred thirty seven newborns with intrauterine growth retardation, whose mothers had hypertensive disease of pregnancy, were compared to 165 similar newborns but whose mothers did not have the disease. Results: The incidence of intrauterine growth retardation associated to hypertensive disease of pregnancy was 45.4 percent. Maternal obesity at the start and end of pregnancy, a pregestational weight over 65 kg and a weight increment of more than 20 kg during pregnancy were risk factors for hypertensive disease of pregnancy with relative risks of 1.76, 1.62, 1.62 and 2.09 respectively. Relative risks for cesarean section and prematurity were also higher among women with hypertensive disease of pregnancy. Intrauterine growth retardation associated to maternal hypertension was symmetrical and severe in 37.9 percent of newborns. All seven neonatal deaths occurred in newborns with severe retardation. Conclusions: Neonatal and perinatal morbidity and mortality are higher in newborns with intrauterine growth retardation. Hypertensive disease of pregnancy was associated with a twice higher incidence of asymmetrical intrauterine growth retardation


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pre-Eclampsia/complications , Fetal Growth Retardation/etiology , Pre-Eclampsia/complications , Pregnancy Complications/physiopathology , Birth Weight , Nutritional Status , Obesity/complications , Hypertension/complications
13.
Rev. chil. cir ; 49(1): 44-8, feb. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194907

ABSTRACT

Desde que Miller en 1982, describiera la clasificación de los quistes mamarios de acuerdo a su concentración de electrólitos (relación K+/Na+) y posteriormente se demostrara una relación entre el tipo de quistes y el riesgo de cáncer de mama, se han realizado numerosos estudios tendientes a demostrar que los quistes se diferencian en otros aspectos, y a tratar de encontrar evidencias de una justificación para el mayor riesgo de cáncer de mama asociadas a los niveles de colesterol y lipoproteínas plasmáticas y de la evidencia de una relación entre diversos ácidos grasos y fenómenos de carcinogénesis en colon y mama, no hay estudios suficientes que evalúen específicamente la presencia de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas en el líquido de quistes mamariosy relacionarla con la concentración de cationes, se estudió el líquido de 30 quistes mamarios, aspirado por punción de aguja fina. Se determinó, mediante potenciometría directa de ion selectivo, la concentración de sodio y potasio. La concentración de colesterol, triglicéridos y HDL se midió con método colorimétrico enzimático en fotémetro de flujo continuo. El colesterol LDL se calculó según la fórmula de Friedwald. Se encontraron 12 quistes de tipo I, 15 de tipo II (K+/Na+< 0,66) y 3 de tipo III (intermedio). La concentración promedio de triglicéridos fue 170,5 mg por ciento (DE 226,7); colesterol total 614,1 mg por ciento (DE 308,1); colesterol-HDL: 321,4 mg por ciento (DE 157,5) y colesterol-LDL 258,6 mg por ciento (DE 244,2). No hubo diferencias significativas en las concentraciones de ninguno de ellos entre los quistes de tipo I y los de tipo II. No se encontró relación entre la concentración de potasio y la concentración de colesterol triglicéridos, HDL y LDL


Subject(s)
Cholesterol/metabolism , Fibrocystic Breast Disease , Lipoproteins/metabolism
14.
Rev. chil. cir ; 48(6): 608-18, dic. 1996. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189247

ABSTRACT

El aumento sostenido de la mortalidad por cáncer de mama en Chile hace necesario estudiar todos aquellos aspectos relacionados con la enfermedad que permitan tomar medidas para modificar esta tendencia. Existen evidencias sobre diferencias en la frecuencia y mortalidad causada por el cáncer de mama en relación a las grandes aglomeraciones urbanas. En nuestro país, sin embrago, no hay estudios que permitan verificar o negar alguna tendencia específica en la distribución de dichas tasas. Con el objeto de conocer la distribución de la mortalidad por cáncer de mama en la VIII Región del Bío-Bío (Chile) e investigar posibles relaciones con otros parámetros sociodemográficos, geopolíticos y geográficos, se realiza un estudio de comparación gráfica entre el mapa de mortalidad por cáncer de mama en la VIII Región para el período 1985-1992, confeccionado en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y mapas de distribución de las restantes variables en estudio. Se comprueba que la tasa específica de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de la VIII Región alcanzó a 10,30 por ciento mujeres en el período en estudio, levemente por debajo de la tasa nacional. La provincia de Arauco tuvo la tasa de mortalidad por cáncer de mama más baja, 4,89 por ciento mujeres, mientras que Ñuble tuvo la más alta, 11,38 por ciento mujeres. La tasa de mortalidad más alta para el período se produjo en la comuna de Yungay, alcanzando a 22,59 por ciento mujeres, lo que duplica la tasa nacional, mientras que la tasa más baja se produjo en la comuna de Contulmo, con 2,1 por ciento mujeres. El mapa de distribución geográfica muestra que las mayores tasas de mortalidad tienden a concentrarse en comunas situadas en el área este de la región, con claro predominio de las comunas precordilleranas. Las comunas de la costa, con la excepción de aquellas situadas en el límite norte, tienen tasas muy bajas de mortalidad. No se encontró una asociación significativa con el índice de vejez, con el índice de desnutrición infantil, con el índice de analfabetismo, con el índice de densidad de población, con el índice de pobreza, con las áreas climáticas, con la hidrografía, con la amplitud térmica ni con los cambios de vegetación.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/mortality , /statistics & numerical data , Aging , Chile/epidemiology , Residence Characteristics/statistics & numerical data , Epidemiologic Factors , Hydrographic Basins , Nutrition Disorders/epidemiology , Poverty/statistics & numerical data , Rural Areas , Sex Ratio , Temperature , Trees
15.
Rev. chil. cir ; 48(5): 440-7, oct. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194882

ABSTRACT

Las imágenes mamográficas indeterminadas son aquellas en que, a pesar de la sistematización de los signos radiológicos de benignidad y malignidad, el examinador no puede llegar a una conclusión precisa. En este tipo de casos la mamografía puede provocar gran desorientación al clínico. Con el fin de buscar una relación entre la existencia de determinados signos radiológicos, o asociaciones de ellos, y el diagnóstico de cáncer que permita mejorar la aproximación diagnóstica, se realizó un estudio retrospectivo en una casuística acumulada de 58.522 mamas examinadas en 12 años en la cual se produjo un 1,7 por ciento de diagnósticos indeterminados. Se extrajo los antecedentes sobre factores de riesgo y sobre las imágenes observadas en la mamografía de todas aquellas pacientes que tenían un diagnóstico histológico y de una muestra al azar de aquellas que sólo se han mantenido en seguimiento, estableciendo como requerimiento que el seguimiento durara por lo menos 2 años. El estudio demostró que, en los casos diagnosticados como indeterminados, las imágenes radiológicas no son necesariamente diferentes de aquellas consideradas como signos específicos de enfermedad; que a pesar de la existencia de algunas imágenes específicas, el índice de error en el diagnóstico global fue escaso; que los factores de riesgo pueden ser un aporte a la hora de interpretar, en un contexto clínico global, algunas imágenes mamográficas; que la probabilidad de tener un diagnóstico final de cáncer se produce con igual frecuencia al tener 4 signos mamográficos positivos que al no tener ninguno, ocurriendo lo mismo en el caso de la patología benigna. Se concluye que la interpretación mamográfica es esencialmente compleja y que su rendimiento puede verse incrementado si se usan estrategias como el análisis por más de un observador o la interpretación en un contexto clínico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms , Observer Variation , Ultrasonography, Mammary , Biopsy, Needle , Breast Neoplasms/pathology , Breast/pathology , Follow-Up Studies , Reproductive History , Retrospective Studies , Risk Factors
16.
Rev. chil. cir ; 48(3): 240-5, jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175035

ABSTRACT

Existen evidencias previas que demuestran un aumento de la actividad global de proteín-quinasa en tejido mamario canceroso, lo que se traduce en patrones de fosforilación proteica alterados, tanto para proteínas de membrana (plasmática y nuclear) como citoplásmicas. La fosforilación proteica es un importante mecanismo de regulación de ciclo celular, de modo que el hallazgo de fosforilaciónes anormales dentro de las células patológicas puede constituir un indicio de la alteración que induce la neoplasia, y en la práctica podría relacionarse con la evolución del tumor. Con el objeto de cuantificar los niveles de fosforilación endógena de proteínas y de demostrar que los patrones de fosforilación en las células neoplásicas son diferentes de los de la células no neoplásicoas, se realizó un estudio en homegenizado de tejido mamario obtenido de 18 pacientes, en cada una de las cuales se extrajó una muestra de tejido canceroso y otra de parénquima mamario normal. En ellas se determinó la actividad PK endógena con técnica de Roskoski modificada y se determinó los patrones de fosforilación mediante análisis electroforético y posterior exposición en placas de autorradiografía.En 17 de los 18 casos, se detectó una diferencia entre los tejidos normales y los neoplásicos reflejado en los patrones de fosforilación respectivos. Las diferencias más notables se encontraron en la fosforilación endógena de la proteína de 59,5 kd que se fosforila en el 88,9 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales; la proteína de 13 kd que se fosforila en el 72,2 por ciento de los cánceres y en el 22,2 por ciento de los tejidos normales y en la proteína de 150 kd que se fosforila en el 94,4 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales. Las diferencias observadas demuestran que existe una notable alteración en los mecanismos de regularización de la fosforilación proteíca dentro de la célula de cáncer de mama


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/enzymology , Intracellular Membranes/enzymology , Phosphorylation , Protein Kinases/metabolism , Autoradiography , Breast Neoplasms/ultrastructure , Breast/ultrastructure , Culture Techniques , Electrophoresis , Neoplasm Staging , Prognosis , Disease Progression , Cell Cycle Proteins/metabolism
17.
Rev. chil. cir ; 47(5): 461-6, oct. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165103

ABSTRACT

El examen físico de la mama es la técnica más empleada para la detección de nódulos mamarios, sin embargo, poco se sabe acerca de la capacidad de los profesionales de nuestro país para realizarlo. En este estudio se pretendió evaluar la capacidad de los médicos para realizar el examen de las mamas, midiendo su habilidad en descubrir nódulos en modelos mamarios de silicona, para lo cual se entrevistó a 46 médicos de diversas especialidades y a 18 matronas a los cuales se les pidió examinar un modelo mamario de silicona que contiene nódulos de diferente tamaño, consistencia y ubicación. Se midió el tiempo tomado en el examen, el número y tipo de nódulos encontrados y se registró diversos parámetros de la técnica utilizada. El 75,4 por ciento de los nódulos fue descubierto. Los ginecólogos detectaron en promedio más nódulos durante el examen, seguidos por los internistas y los cirujanos. Los determinantes de un mayor índice de detección fueron: tiempo tomado en el examen, uso de mayor número de dedos, examen a diferentes profundidades, ejecución de movimientos rotatorios de los dedos durante el examen y realización de un examen ordenado


Subject(s)
Fibrocystic Breast Disease/diagnosis , Palpation/methods , Clinical Competence/statistics & numerical data , Data Collection , Physicians/statistics & numerical data , Midwifery
18.
Rev. chil. cir ; 47(4): 366-70, ago. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165122

ABSTRACT

El cáncer de mama en estadio III es una neoplasia localmente avanzada y que presenta una lata incidencia de metástasis ocultas, lo que determina una alta mortalidad a 5 años. Habiéndose empleado diversos esquemas de tratamiento, aún no está claro cuál es el esquema de mayor eficiencia, tanto para el control local como para la reducción de la mortalidad. Con el fin de evaluar la importancia de la forma como se inicie el tratamiento en pacientes con cáncer de mama en estadio III se analiza la sobrevida en 99 pacientes con estadio III, tratadas entre 1980 y 1992 de las cuales 24 habían comenzado su tratamiento con cirugía (grupo A), 27 lo habían hecho con radioterapia (grupo B), 27 con quimioterapia (grupo C) y 21 con hormonoterapia (grupo D). La sobrevida total a 5 años es de 42,22 por ciento en el grupo A; 44,71 por ciento en el grupo B; 26,33 por ciento en el grupo C y 46,26 por ciento en el grupo D. El análisis demuestra que no existen diferencias significativas entre los grupos. Tampoco se encuentra diferencias en la sobrevida libre de enfermedad. Los resultados del tratamiento de las pacientes en estadio IIIa serían susceptibles de mejorarse con la incorporación de terapias sistémicas de inducción


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/surgery , Mastectomy/statistics & numerical data , Disease-Free Survival , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Neoplasm Staging , Survival Analysis
19.
Rev. chil. cir ; 47(2): 119-22, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172844

ABSTRACT

Diversas evidencias acumuladas en los últimos años relacionan la actividad de tirosina-protein-quinasa (TPK) con la transformación celular maligna y permiten suponer una relación entre dicha actividad y la capacidad de proliferación tumoral y por lo tanto, el pronóstico. En este trabajo se relaciona la actividad de TPK en 27 biopsias obtenidas de cáncer mamario humano con diversos parámetros clínicos y anátomo-patológicos de pronóstico. Las muestras de tejido fueron obtenidas quirúrgicamente de pacientes que presentaban cáncer de mama demostrado. Se determinó la actividad TPK en homogeneizados de tejido mamario utilizando (Val5) angiotensina II como sustrato exógeno. El estudio demostró una relación estadística entre la actividad global real de TPK (actividad TPK de las células tumorales menos la actividad TPK de las células mamarias normales) y el tamaño clínico del tumor, así como con el ² termográfico, sin encontrar relación con el número de ganglios invadidos ni con la pobre diferenciación celular. Estos antecedentes hacen suponer que de existir una relación entre la actividad global real de TPK y la evolución tumoral, ésta sea más bien con la velocidad de crecimiento que con el potencial metastizador


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/enzymology , Protein-Tyrosine Kinases/physiology , Cell Transformation, Neoplastic , Breast Neoplasms/pathology , Biomarkers, Tumor/isolation & purification , Prognosis
20.
Rev. chil. anest ; 21(2): 83-96, nov. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152943

ABSTRACT

Para determinar ansiolisis, sedación y cooperación a la inducción anestésica en niños premedicados con flunitrazepam oral, se estudiaron prospectivamente en doble ciego, 111 niños entre 6 meses y 15 años; 54 recibieron placebo y 57 flunitrazepam oral: 0,02 a 0,03 mg/kg. Se evaluaron en condiciones basales, en antesala de pabellón y en pabellón. Se compararon ambos grupos entre sí y respecto a su basal. Se analizaron además subgrupos etarios. Se evaluó recuperación anestésica, uso de analgésicos postoperatorios y amnesia anterógrada. Los grupos fueron comparables en edad, peso, ansiedad y sedación basales. En antesala de pabellón y en pabellón hubo diferencias significativas a favor del grupo flunitrazepam: Antesala, ansiedad p=0,004 y sedación p=0,003; Pabellón, ansiedad y sedación p=0,001. Con respecto a su basal, el grupo placebo mantiene su conducta y el flunitrazepam, la mejora. En cooperación a la inducción anestésica hay diferencias altamente significativas entre los grupos (p=0,001), fundamentalmente en las edades menor de 2 años y mayor de 8 años (p=0,0001). No hubo diferencias en la recuperación anestésica a los 15, 30 y 60 min. ni en el requerimiento de analgésicos. No se observó analgesia retrógrada. Flunitrazepam oral resultó ser una droga útil para reducir el estrés en los niños, permitiendo la cooperación activa a la inducción anestésica, sin prolongar su recuperación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Flunitrazepam/administration & dosage , Premedication/methods , Anesthesia, Inhalation/methods , Anxiety/drug therapy , Patient Compliance/psychology , Double-Blind Method , Elective Surgical Procedures , Stress, Psychological/drug therapy , Placebos/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL