Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
In. Huart Sottolano, Regina Natalia; Biafore, Federico. Imagen por resonancia magnética desde cero: manual para estudiantes y docentes. Montevideo, Oficina del Libro-FEFMUR, c2023. p.111-117, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1437718
2.
In. Martínez Benia, Fernando. Anatomía del sistema nervioso periférico. Parte 1, Nervios espinales. Montevideo, Oficina del Libro FEFMUR, 2023. p.103-111, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1414640
3.
Rev. argent. radiol ; 85(3): 55-56, abr. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356970
4.
Rev. argent. radiol ; 85(1): 11-20, ene. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1155708

ABSTRACT

Resumen La presencia de lesiones quísticas de etiología oncológica en el encéfalo es cada vez más frecuente. El rol del especialista en imágenes es describir sus características, morfología y comportamiento con el contraste endovenoso, para llegar a realizar un diagnóstico presuntivo y enumerar sus diagnósticos diferenciales, y así orientar al médico tratante. Haremos una revisión de las lesiones quísticas de etiología oncológica de presentación frecuente en el encéfalo.


Abstract The presence of an oncologic cystic formation in the brain is frequent. The imaging specialist's role is to describe its features, morphology, and image enhancement characteristics with endovenous contrast, to make a presumptive diagnosis, and enumerated differential diagnoses and thus orientate the practitioner. We will analyze the most common expansive cystic formations.


Subject(s)
Brain Neoplasms/diagnostic imaging , Cysts/diagnostic imaging , Brain/pathology , Brain/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography, X-Ray Computed , Neurocytoma , Hemangioblastoma , Ependymoma
5.
Rev. argent. radiol ; 83(1): 12-22, mar. 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1041874

ABSTRACT

La presentación de una imagen de apariencia quística durante el estudio del encéfalo constituye un hallazgo incidental cada vez más frecuente, pudiendo encontrarse en el espacio extra o intraaxial. Las mismas pueden ser de naturaleza congénita o adquirida, benigna o maligna, ocupantes de espacio con desplazamiento de la línea media o simplemente presentarse sin efecto compresivo alguno. De localización supra o infratentorial, esas imágenes constituyen un desafío diagnóstico, siendo imprescindible su reconocimiento para no solicitar estudios o tratamientos innecesarios. Valoraremos las imágenes de apariencia quística más frecuentes empleando tomografía computada o imágenes de resonancia magnética.


Presence of a cystic formation in brain examination is frequently an incidental finding. They can be intra or extra-axial in location, congenital or acquired, benign or malignant with or without mass effect. Intracranial cysts can be a diagnostic challenge and we should know them to avoid unnecessary exams or treatment. We will analyze the most common cystic formations seen in computed tomography and magnetic resonance.


Subject(s)
Brain/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Tomography, X-Ray Computed/methods , Cysts/diagnostic imaging , Dermoid Cyst/diagnostic imaging , Encephalocele/diagnostic imaging , Ependyma/abnormalities
6.
Rev. argent. radiol ; 82(4): 161-167, dic. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985211

ABSTRACT

La solicitud de estudios de imagen en pacientes con trauma cervical es muy frecuente en la práctica diaria. Esa patología es causa relativamente frecuente de discapacidad en pacientes jóvenes junto con el trauma encéfalo craneano. En un porcentaje no despreciable de los casos, las lesiones traumáticas comprometen la unión cráneo- cervical y en esos pacientes, la morbi-mortalidad es más significativa. La transición entre el cráneo y el raquis se basa en un conjunto de estructuras óseas relacionadas por articulaciones muy móviles y estabilizadas por un grupo de ligamentos y músculos que le brindan al mismo tiempo gran solidez. Para una correcta interpretación de los estudios de imagen de uso corriente en la clínica, es fundamental un sólido conocimiento anatómico de la unión cráneo-cervical y sus componentes. Es el objetivo de esta revisión, sistematizar la anatomía de la unión cráneo-cervical con especial énfasis en sus ligamentos, analizar la fisiología de sus movimientos y el concepto de estabilidad para luego realizar una correlación con tomografía computada multi-detector y resonancia magnética.


The request of imaging techniques in patients with cervical spine trauma is very common in clinical practice. Cervical trauma is a relatively common cause of disability in young patients. In a significant percentage of cases traumatic injuries compromise the cranio-cervical junction with more important morbidity and mortality in this group of patients. The transition between the skull and the spine is based on a set of bony structures, high mobility joints, and stabilization mechanism formed by a group of ligaments and muscles. A solid anatomical knowledge of the cranio-cervical junction and its components is essential for a correct interpretation of current high resolution imaging studies. The goal of this review is highlight the anatomy of the cranio-cervical junction with special emphasis on the ligaments, analyze the biomechanics of their movements and the concept of stability. At last but not leastwe will establish a correlation with multidetector computed tomography and high-resolutionmagnetic resonance imaging.


Subject(s)
Cervical Vertebrae/anatomy & histology , Cervical Vertebrae/physiology , Cervical Vertebrae/injuries , Cervical Vertebrae/diagnostic imaging , Trauma, Nervous System/diagnostic imaging , Craniocerebral Trauma/diagnostic imaging , Skull/anatomy & histology , Tectorial Membrane/anatomy & histology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography, X-Ray Computed , Cervical Vertebrae/anatomy & histology , Longitudinal Ligaments/anatomy & histology , Neck Injuries/diagnostic imaging , Trauma, Nervous System/complications
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 37(1): 47-52, mar. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754176

ABSTRACT

Introducción: la fístula de líquido céfalorraquídeo (LCR) se define como la salida anormal de líquido desde el cráneo al exterior a través de una brecha osteomeníngea, constituyendo una puerta de entrada de gérmenes al endocráneo y sus espacios con potencial riesgo infeccioso y en ocasiones vital. Es una patología relativamente frecuente, la cual clásicamente se divide en fístulas traumáticas y no traumáticas, siendo un gran desafío para el neurocirujano su resolución. Objetivo: presentar el primer caso de fístula de LCR postraumática en Uruguay, estudiado con cisterno-RNM, como método diagnostico. Caso clínico: se presenta el caso clínico de un paciente asistido en el Hospital de Clínicas. A través de este caso clínico ilustrativo, se busca realizar una puesta al día con respecto a los principales puntos de controversia, en vistas a plantear un algoritmo diagnostico y terapéutico. Discusión: encontramos como principales puntos de controversia: el comienzo de tratamiento (tto) antibiótico (ATB) profiláctico una vez realizado el diagnostico; que estudios paraclínicos imagenológicos son necesarios para el diagnostico, y, el tipo de tratamiento indicado. Conclusiones: de la bibliografía analizada, podemos concluir, que para un correcto diagnostico, se deben solicitar de rutina TC y RMN, y, si hay dudas: cisterno-RNM, endoscopía, o cisterno-TC. En cuanto al algoritmo terapéutico, concluimos que se debe realizar tratamiento conservador, con tratamiento medico por dos a cuatro semanas, y, si persiste fístula se debe indicar tratamiento quirúrgico. El tto. ATB es una opción y no una recomendación.


Introduction: the cerebrospinal fluid (CSF) fistula is defined as the abnormal leak of fluid from the skull to outside the body through an osteomeningeal gap, which allows the passage of organisms to the intra-cranial space, with the risk of infection, potentially life-threatening. Divided as traumatic and non-traumatic, the condition is relatively common, and poses great challenges to neurosurgeons. Objective: to present the first case of post-traumatic CSF fistula in Uruguay, assessed with cistern MRI with diagnostic purposes. Case report: the case described is that of a patient that received treatment at the University Hospital (Hospital de Clínicas). The case is used to illustrate the condition and review the latest controversial issues involved in the algorithms for the diagnosis and therapy of the condition. Discussion: the main controversial issues found included the following: when to start prophylactic antibiotic (ATB) therapy following diagnosis; imaging tests requested for diagnosis, and type of therapy prescribed. Conclusions: the review of literature leads us to conclude that a correct diagnosis requires the routine use of CT and MRI; if doubts persist, cistern MRI, endoscopy, or cistern CT are indicated. With regards the therapeutic algorithm, we conclude that therapy should be conservative, applying medical therapy for two to four weeks; surgery will be prescribed if the fistula persists after that. Antibiotic therapy is an option and not a recommendation.

9.
Rev. neurocir ; 8(1): 18-21, feb.-abr. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434636

ABSTRACT

Introducción: El manejo de resinas poliéster para obtener moldes de órganos huecos tiene un claro fin didáctico, ya que permitoe comprender la morfologías tridimensional del órgano y sus relaciones. Material y métodos: Mediante el uso de resinas poliéster, los autores obtuvieron tres moldes de las cavidades ventriculares del encéfalo y tres moldes unilaterales aislados de los ventrículos laterales. Una vez seleccionada la pieza a inyectar, se hace un lavado de las cavidades ventriculares con agua corriente y luego con alcohol para deshidratar la superficie y minimizar el conflicta agua - resina. Posteriormente se inyecta la resina en los ventrículos bajo presión manual, se deja fraguar y se hace corrosión del órgano con ácido sulfítico al noventa y ocho por ciento. Discusión y conclusiones: Todas las piezas obtenidas fueron de buena calidad, permitiendo una mejor comprensión tridimensional de las cavidades ventriculares.


Subject(s)
Resins , Polyesters , Cerebral Ventricles , Templates, Genetic , Cerebral Ventricles/anatomy & histology
10.
Rev. méd. Urug ; 20(3): 208-214, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394832

ABSTRACT

Introducción: la hemisferectomía se utiliza como tratamiento quirúgico en pacientes seleccionados, portadores de crisis parciales incontrolables, y que asocian déficit motor progresivo. Esta técnica ha sido objeto de modificaciones hacia tratamientos desconectivos, con conservación del parénquima (hemisferotomía). La primera modificación importante la realizó Rasmussen, quien describió la hemisferectomía funcional. En el año 1992, Delalande describe la hemisferotomía y, en 1995, Villemure y Mascott realizan la hemisferotomía periinsular. Objetivo: evidenciar desde el punto de vista anatómico los fascículos de sustancia blanca interrumpidos en la hemisferotomía periinsular. Material y método: se utilizaron 7 hemisferios cerebrales de cadáveres adultos. En 2 se hicieron cortes axiales, sagitales y coronales; 5 se disecaron con la técnica dede Klinger. Resultados: la hemisferotomía periinsular se inicia con la ventana suprainsular. A través ded la misma se seccionan las fibras de la transición corona radiata-cápsula interna. Luego se hace una callosotomía endoventricular, resección frontobasal y de la comisura blanca anterior. En el segundo paso (ventana infrainsular) se seccionan el pedúnculo temporal, trígono y se resecan las estructuras temporomesiales. Todos los fascículos y estructuras anatómicas resecadas o seccionadas fueron puestos en evidencia mediante disección, lo que permite tener una cabal concepción tridimensional del procedimiento.


Subject(s)
Cerebral Cortex
11.
Rev. neurocir ; 4(4)2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383708

ABSTRACT

Se presenta un caso de diagnóstico arteriográfico de arteria trigeminal primitiva persistente asociada a un aneurisma de la arteria comunicante anterior. Se trata de un paciente de 62 años, sexo masculino, que consultó por un cuadro de cefaléa y fotofobia de una semana de evolución. Se realizó tomografía axial computada de cráneo (TC) diagnosticandose una hemorragía subaracnoidea (HSA). Posteriormente se realizó angio TC y arteriografía en las cuáles se encontró un aneurisma de la arteria comunicante anterior y una gruesa anastomosis carotidobasilar correspondiente a una arteria trigeminal primitiva. Esta arteria se origina en la cara posterior de la arteria carótida interna izquierda (ACI), dirigiendose hacia atrás para alcanzar el tronco basilar inmediatamente por debajo de la arteria cerebelosa superior. El paciente fue intervenido clipándose su aneurisma. Se discute la frecuencia de esta variante así como su origen embriológico, por persistencia de la arteria trigeminal primitiva, presente de forma normal durante el desarrollo de los vasos encefálicos.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Cerebral Arteries , Aneurysm , Carotid Artery, Internal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL