Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. méd. hondur ; 76(1): 4-11, ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505111

ABSTRACT

ANTECEDENTES. El sistema de vigilancia epidemiológica de la malaria (SVEM) de Honduras inició en 1942. En la actualidad, aproximadamente el 80 de la población habita en zonas con algún riesgo de transmisión y el Municipio de Tocoa, Departamento de Colón, es uno de los municipios con mayor incidencia. OBJETIVO. Describir y evaluar el SVEM del Municipio de Tocoa. METODOLOGIA. En agosto 2004 se entrevistó a personal de la red de Colaboradores Voluntarios (Col.Vol.), del Área Municipal y del Hospital de Tocoa para investigar las características del SVEM. Se visitaron todas las Unidades de Salud (US,n= 12) y aleatoriamente se entrevistó 1-2 Col. Vol. de cada US. Se estimó el valor predictivo positivo (VPP) para 2001-2003 y se calcularon frecuencias y promedios de algunos atributos. RESULTADOS. El SVEM utiliza dos definiciones de caso y la información fluye por dos vías. Mediante indicadores detecta tendencias y evalúa impacto; determina ocurrencia de casos en tiempo, lugar y persona, con una aceptabilidad del 70. Pueden transcurrir hasta 37 días entre la toma de la muestra y el resultado. El VPP promedio fue de 19. Se carece de normas técnicas y material informativo. No existe una base de datos a nivel local y el análisis es realizado manualmente. CONCLUSIONES. Aunque el SVEM es moderadamente aceptable, flexible y representativo, tiene bajo VPP, el flujo de la información es complicado y no suministra información oportuna. El sistema debe ser fortalecido a través de la unificación de criterios y provisión de normas técnicas a todos los niveles...


Subject(s)
Humans , Health Status Indicators , Malaria , Epidemiological Monitoring , Healthy City , Health Services Research
2.
Rev. panam. salud pública ; 16(2): 84-94, ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389382

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de un curso sobre salud ambiental y dengue, impartido a alumnos de primaria y encaminado a promover en las madres de familia cambios de comportamiento que lleven a un manejo seguro del agua, a la disposición adecuada de la basura y al control de los criaderos domésticos de Aedes aegypti, el mosquito vector de la enfermedad. MÉTODOS: En el período de abril a noviembre de 2002 se llevó a cabo un ensayo de campo comunitario que incluyó cuatro escuelas públicas de la ciudad de Comayaguela, Honduras, dos de las cuales formaron el grupo de intervención (GI) y las otras dos el grupo testigo o de control (GC). Las actividades de recolección de información pre y posintervención incluyeron pruebas de conocimiento a escolares y maestros, encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a madres de familia, encuestas entomológicas (registro sistemático para encontrar depósitos que contengan agua, en busca de larvas de mosquitos) en las viviendas de los escolares, entrevistas a profundidad a madres de familia, observaciones participativas en las aulas y un grupo focal posintervención con los maestros. RESULTADOS: Durante el período de la intervención se presentó la mayor epidemia de dengue clásico en la historia de la ciudad capital, que motivó actividades de control a gran escala por parte de la Secretaría de Salud. En el ámbito escolar, el GI mostró un incremento significativo en el conocimiento de los alumnos en las siguientes variables: dengue causado por un virus (78,5 por ciento frente a 56,6 por ciento), ciclo de vida del vector (79,4 por ciento frente a 23,6 por ciento) y reducción de fuentes -la medida más eficaz de control del vector- (85,2 por ciento frente a 58,1 por ciento); los incrementos en todas las variables tuvieron un valor P <0,0001. También en el conocimiento de los maestros del GI se obtuvieron resultados significativos en las mismas variables: dengue causado por un virus (80,0 por ciento frente a 30,0 por ciento; P= 0,03), ciclo de vida del vector (70,0 por ciento frente a 20,0 por ciento; P= 0,01), reducción de fuentes (90,0 por ciento frente a 40,0 por ciento; P= 0.004). La reducción de fuentes, como mejor medida de control de Aedes aegypti,fue la...


Subject(s)
Aedes , Dengue , Educational Measurement , Severe Dengue , Honduras
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL