Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Perspect. bioét ; 19(35/36): 128-144, ene.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745302

ABSTRACT

El presente trabajo indaga la forma en que se trata las noticias sobre células madre y salud, en diarios nacionales y de la provincia de Buenos Aires en Argentina, en el período 2007-2013. ¿Cómo los diarios evalúan el alcance, las consecuencias y los riesgos en las noticias? ¿Los medios se anticipan a la opinión pública o la reflejan?¿Cuál debe ser el rol del Estado para proteger a la población? La valoración periodística, sin la validación ética de la noticia, puede generar en personas que padecen enfermedades, sus familias y comunidades, expectativas que las torna vulnerables. Los medios de comunicación como formadores de opinión pública pueden influir en las decisiones de personas que encuentran en ellos sus fuentes de conocimiento en temas que desconocen. Las células madre y la información que representan deben ser sustentadas desde la bioética, a partir de factores como el contexto, alcances, consecuencias y riesgos...


Subject(s)
Humans , Stem Cells , Argentina , Public Information
2.
Buenos Aires; CICCUS; 2012. 108 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-983271

ABSTRACT

Este trabajo presenta los riesgos, daños y sufrimientos evitables que las leyes no sólo no impedían sino que promovían; muestra también que las leyes pueden ser condición necesaria, pero no suficiente, para que los sujetos -mujeres y parejas- accedan a los medios para poner en práctica aquello que les permita proteger su salud. Se muestra que en la Argentina está aún pendiente la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo


Subject(s)
Female , Humans , Argentina , Bioethics , Contraception , Legislation as Topic , Reproductive Health
3.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 105-17, mar.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260781

ABSTRACT

Antecedentes: La gestión del Comité de Bioética a favor de la aplicación del consentimiento informado a nivel hospitalario, enfrentó inconvenientes relacionados con divergencias respecto de la validez, legalidad, legitimidad y utilidad del proceder. Objetivos: Determinar la opinión de una comunidad hospitalaria y de los Académicos de Cirugía respecto de los fundamentos, beneficios e inconvenientes relacionados con el consentimiento informado. Lugar de aplicación: Hospital general de agudos provincial y sociedad académica. Diseño: Entrevista personal con pacientes internados y encuesta semiestructurada para el resto de la población. Población: Comunidad hospitalaria (148 pacientes internados, 232 médicos, 103 estudiantes de medicina, 117 enfermeras y 106 técnicos) y 67 Académicos de Cirugía. Métodos: Análisis estadísticos y discusión de los hallazgos. Resultados: En situación de paciente, la mayoría de los sujetos (93,4 por ciento) desearía conocer la verdad. Creo que es su derecho. La proporción disminuye si se trata de un familiar del opinante (82,8 por ciento). Si el sujeto es un tercero, la obligatoriedad de informar es calificada como menor en relación con las anteriores (72,7 por ciento). La revelación de la información, asociada con la firma del formulario que certifica tal actividad, resultó ser la definición más frecuente de consentimiento informado. El derecho, como obligación legal de estar informado, no destaca como prioritario. El 89,4 por ciento adjudica al médico tratante y al encargado de efectuar la práctica la responsabilidad de informar. El 69 por ciento cree que corresponde a los Jefes exigir la gestión del CI, el 82,6 por ciento que impondrían tal obligación tal obligación si estuvieran a cargo del área. Entre ambas situaciones se detectan diferencias significativas. El 80,2 por ciento de los técnicos y enfermeras hospitalarios opina que se informa de manera inadecuada. La consistencia de las respuestas y el tamaño de la muestra (773 personas que comprenden el 50,7 por ciento de la población hospitalaria y el 55,8 por ciento de los Académicos) permiten considerar los resultados como representativos de ambos universos, aunque su composición no permite extrapolar conclusiones a la población general. Las tendencias observadas, merecen ser tomadas en consideración...


Subject(s)
Humans , Male , Female , General Surgery , Informed Consent/statistics & numerical data , Bioethics , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Patients , Physicians , Data Collection/statistics & numerical data , Truth Disclosure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL