Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 25(5): 321-326, sep.-oct. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1042769

ABSTRACT

Resumen Objetivo: La implementación de las guías de práctica clínica está limitada por la falta de herramientas que faciliten los procesos de auditoría y retroalimentación a los profesionales de salud. Este estudio evalúa la herramienta automatizada (EXEMED), diseñada para valorar la adherencia a las guías de práctica clínica a partir de la información consignada en las historias clínicas electrónicas. Métodos: En un grupo de 35 pacientes hospitalizados entre enero y marzo de 2016 se evaluó la adherencia a cinco recomendaciones contenidas en las guías de práctica clínica de falla cardiaca del Hospital Universitario San Ignacio. Se utilizó la herramienta automatizada EXEMED y se evaluó la validez de la misma comparando los resultados con la valoración realizada por una junta médica independiente. Se determinó concordancia entre los dos métodos usando el coeficiente kappa. Resultados: La adherencia a las diferentes recomendaciones osciló entre 0% para la determinación del perímetro abdominal al ingreso, hasta 97% para el uso de betabloqueadores al egreso. La proporción de acuerdo entre los dos métodos de evaluación estuvo por encima del 90% para todas las recomendaciones. El kappa para las diferentes recomendaciones fue de 0,78 (IC 95% 0,62-0,95) y 0,64 (0,48-0,80). El tiempo de evaluación se redujo de veinte a dos minutos por paciente con el uso de la herramienta EXEMED. Conclusiones: EXEMED es una herramienta válida y eficiente en la evaluación de la adherencia a las guías de práctica clínica. Se requieren nuevos estudios para evaluar el impacto de su uso asociado a retroalimentación a los clínicos, en la evolución a largo plazo de los pacientes con falla cardiaca.


Abstract Objective: The implementation of clinical practice guidelines is limited due to the lack of tools to carry out audits and provide feedback to the health professionals. In this study, an evaluation is performed using the automated (EXEMED) tool in order to assess the adherence to clinical practice guidelines from the information entered in the electronic health records. Methods: The adherence to 5 recommendations contained in the heart failure clinical practice guidelines was evaluated in a group of 35 patients admitted to the Hospital Universitario San Ignacio between January 2016 and March 2016. The automated EXEMED tool was used to assess this, by comparing the results obtained with the evaluation carried out by an independent medical committee. The kappa coefficient was used to determine the agreement between the two methods. Results: The adherence to the different recommendations varied between 0%, for the determination of the abdominal circumference, up to 97%, for the use of beta-blockers at discharge. Percentage agreement between the two evaluation methods was above 90% for all the recommendations. The kappa for the different recommendations was 0.78 (95% CI; 0.62-0.95) and 0.64 (0.48-0.80). The evaluation time was reduced from 20 minutes to 2 minutes with the use of the EXEMED tool. Conclusions: EXEMED is a valid and effective tool in the evaluation of adherence to clinical practice guidelines. Further studies are required to assess the impact of its used associated with feedback to the clinicians, in the long-term outcomes of patients with heart failure.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Practice Guideline , Electronic Health Records , Heart Failure
3.
Barcelona; Editorial Médica; 3. ed; 2004. 88 p.
Monography in Portuguese | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941094
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 486-9, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162069

ABSTRACT

La introducción de los jugos de fruta en la alimentación del niño en el momento actual es controversial. El presente artículo muestra los efectos adversos que se producen secundarios a su uso. En nuestro país el 33 por ciento de los niños a los 3 meses de edad ya los consumen y para los 6 meses el porcentaje se eleva hasta el 100 por ciento. Los jugos de fruta son extractos líquidos derivados de la fruta que les dio origen, en su composición existen carbohidratos no absorbibles, como el sorbitol y otros en cantidades elevadas como la fructuosa. En nuesto laboratorio encontamos pH entre 3.6 y 4.0, con osmolaridades que van desde 680 hasta 1471 mOsm/L, dependiendo del tipo de fruta. Entre las más ácidas y con osmolaridad más elevada están el jugo de manzana y el de uva. La sintomatología secundaria al consumo de los jugos de fruta en los primeros 12 meses de vida es: dolor abdominal crónico, diarrea aguda y crónica, detención del crecimiento, exacerbación del reflujo gastroesofágico, caries dentales s síndrome del biberón. Los autores recomiendan que los jugos de fruta se ofrezcan en la dieta de los niños a partir del año de edadd


Subject(s)
Infant , Humans , Abdominal Pain/etiology , Bottle Feeding , Diarrhea, Infantile/etiology , Dietary Carbohydrates/adverse effects , Dietary Carbohydrates/metabolism , Fructose/metabolism , Intestinal Absorption , Infant Nutrition , Gastroesophageal Reflux/etiology , Sorbitol/metabolism
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(7): 443-50, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161962

ABSTRACT

En el presente trabajo revisamos el tratamiento actual del asma bronquial, proponiendo clasificación simple para catalogarla de acuerdo a la intensidad del cuadro tanto crónico como agudo. El objetivo de esta revisión es enfocar nuestros esfuerzos hacia un buen control ambiental, sobre todo intradomiciliario. En el proceso agudo recomendar el manejo de broncodilatadores principalmente por vía inhalada, por su rápida acción y para limitar sus efectos colaterales; siempre usarlos por razón necesaria, sin olvidar que durante la crisis hay inflamación importante, existiendo la posibilidad en cuadros de estado de mal asmático. Finalmente recalcar la importancia del manejo a largo plazo con el uso de antiinflamatorios tópicos


Subject(s)
Child , Humans , Acute Disease/classification , Adrenergic beta-Agonists/administration & dosage , Adrenergic beta-Agonists/pharmacokinetics , Asthma/classification , Asthma/physiopathology , Asthma/therapy , Bronchodilator Agents/pharmacokinetics , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Chronic Disease/classification , Theophylline/administration & dosage
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(4): 307-11, oct.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293099

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes embarazzadas y con enfermedad tiroidea asociada, que consultaron al Servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellín, en el período comprendido entre el 1§ de enero de 1982 y el 31 de diciembre de 1990. Se incluyeron aquellas a las que fue posible recopilar todos los datos del formato diseñado para tal fin y que además del control de alto riesgo tuvieron su parto en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Se seleccionaron 83 pacientes, siendo el 48.2 por ciento hipertiroideas y el 51.8 por ciento hipotiroideas. El 50 por ciento de las pacientes hipertiroideas tenían enfermedad de Graves y el 20 por ciento de las hipotiroideas enfermedad de Hashimoto. El antecedente de infertilidad fue tres veces más frecuente entre las hipotiroideas. Los partos intervenidos se presentaron como antecedente del embarazo anterior en el 25 por ciento de las hipertiroideas y sólo en el 13.8 por ciento de las hipotiroideas. El 7.2 por ciento de las pacientes terminaron en aborto. Las hipotiroideas presentaron el doble de abortos en el embarazo actual que las hipertiroideas(4 versus 2). El 18.4 por ciento de las pacientes hipertiroideas presentaron meconio en el líquido amniótico y el 37.1 por ciento sufrimiento fetal. La hipertensión inducida por el embarazo fue dos veces más frecuente en las hipertiroideas que en las hipotiroideas. Se halló una fuerte asociación estadísticamente significativa entre las pacientes con hipertensión arterial crónica asociada a meconio en el líquido amniótico(L.A.) (R.R.- 5.92; P-0.00456)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/physiopathology , Thyroid Diseases/diagnosis , Thyroid Diseases/physiopathology
8.
Bogota, D.C; s.n; 1992. 54 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190167

ABSTRACT

En el registro institucional de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología, 3700 casos tienen diagnóstico de linfoma maligno en un período de 10 años (1978-1988). de éstos, 466 (13 por ciento) fueron extranodales, se examinó la distribución histológica en cada sitio primario. Hubo predominio de hombres para todos los tipos histológicos. La edad media fué 40 años.El tracto gastrointestinal fué el sitio extranodal más común (21 por ciento). histológicamente, 8 por ciento fueron de alto grado, 15 por ciento de intermedio y 19 por ciento de bajo grado de malignidad. El 40 por ciento eran de linfoma de célula grande difusa. El 105 tenían histologías no incluídas en la WF, el patrón histológico más común fué el difuso. Los casos incluídos sólo fueron estados IE y IIE. el 19 por ciento tenían síntomas B. Los sitios primarios mostraron una estrecha correlación con la edad en los linfomas del tiroides y testículo, y una alta prevalencia de casos femeninos en los linfomas de las glándulas salivales. La sobrevida 5 años fué 65,5 por ciento.Los criterios de pobre pronóstico identificados fueron: Edad mayor a 65 años, síntomas B, histología de alto grado y enfermedad concomitante. En este estudio, revisamos la literatura existente sobre linfomas originados en órganos


Subject(s)
Lymphoma/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL