Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. saúde pública (Online) ; 55: 1-10, 2021. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BBO | ID: biblio-1352188

ABSTRACT

ABSTRACT OBJECTIVE To evaluate the implementation of a telephone system in a department of Primary Care in Barcelona, Spain, supporting health professionals confined by COVID-19. METHODS We conducted an observational, descriptive, cross-sectional study with confined professionals, between March 11 and May 31, 2020. We emailed a questionnaire with 18 closed-ended questions and one open-ended question and performed a descriptive analysis of the closed-ended answers and an analysis of the thematic content of the open-ended question. RESULTS Thirty-nine hundred and ninety-eight professionals evaluated the system overall with a score of 6.54 on a scale of 1 to 10. The evaluation of the format of calls made in the support system had higher scores, while the psychological support unit and the coordination of the different groups had lower scores. The content analysis of the open-ended question provides explanatory arguments for the quantitative results. CONCLUSIONS The study allowed a valid and reliable evaluation of the implementation of a support system for confined professionals, in addition to recognizing areas for improvement.


RESUMEN OBJETIVOS Evaluar la implementación de un circuito telefónico de apoyo a profesionales sanitarios confinados por COVID-19 en una dirección de Atención Primaria de Barcelona, en España. MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado con profesionales confinados en domicilio entre el 11 de marzo y el 31 de mayo de 2020. Se envió por correo electrónico un cuestionario con 18 preguntas cerradas y una abierta. Se realizó un análisis descriptivo de las respuestas cerradas y un análisis del contenido temático de la pregunta abierta. RESULTADOS 398 profesionales puntuaron globalmente el circuito con 6,54 en una escala de 1 a 10. El formato de las llamadas realizadas en el circuito de apoyo se estimó con las puntuaciones máximas, la unidad de apoyo psicológico y la coordinación por diferentes colectivos se evaluaron con las puntuaciones más bajas. El análisis del contenido de la pregunta abierta ofrece argumentos explicativos de los resultados cuantitativos. CONCLUSIONES El estudio permitió evaluar de manera válida y fiable la implementación de un circuito de apoyo a profesionales confinados, además de reconocer áreas de mejora.


Subject(s)
Humans , COVID-19 , Brazil , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Health Personnel , SARS-CoV-2
3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 16(2): 126-131, ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473974

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el efecto de la remoción de la zona pelúcida de oocitos sobre el desarrollo embrionario murino in vitro, y el potencial uso de este procedimiento en programas de reproducción asistida humana, se superovularon 84 ratonas. A los oocitos obtenidos se les removió la zona pelúcida mediante el uso de una solución de pH 2, posteriormente inseminados con diferentes concentraciones de espermatozoides; los embriones obtenidos cultivados in vitro hasta estadios preimplantatorios fueron transferidos a hembras pseudogestantes . Luego del tratamiento con la solución ácida se recuperaron 56 por ciento de los oocitos con una viabilidad del 83.6 por ciento, los oocitos fueron fertilizados normalmente en proporciones dependientes de la concentración de espermatozoides utilizada variando desde 25 hasta 66.6 por ciento, estos se desarrollaron hasta estadios preimplantatorios enun 45 por ciento, siendo esta proporción inferior comparada con los controles.. No se obtuvieron gestaciones de los embriones transferidos. Se demuestra que la remoción de la zona pelúcida es una técnica sencilla y viable, cuya única condición es la rápidez en su realización; es necesario usar bajasconcentraciones de espermatozoides para incrementar la proporción de fertilizaciones normales. Se confirman resultados de otros autores sobre la factibilidad de obtener embriones mediante la remoción de la zona pelúcida, aún en el humano. Queda por establecer el mínimo de espermatozoides necesarios para obtener la mayor proporción de fertilizaciones normales y explicar las razones del bajo desarrollode los embriones obtenidos.


Subject(s)
Mice , Embryo Research , Evaluation Study , Fertilization in Vitro/veterinary , Oocytes , Spermatozoa , Zona Pellucida
4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(3): 286-292, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473986

ABSTRACT

Con el objetivo de comparar dos métodos de criopreservación, Congelación Lenta (CL) y Vitrificación (V) sobre la calidad (morfología y nuclearidad) de embriones bovinos producidos in-vitro; blastocitosde excelente calidad (90-100 células), fueron criopreservados por CL (77) y V (50) y evaluados por microscopía óptica al descongelamiento y posterior a 12 horas de cultivo. La morfología y la nuclearizad fueron registradas: Compacto , Parcialmente Expandido, Expandido, Picnótico y Fragmentado; <40, 40–60, 61–80 y >80 núcleos. Al descongelamiento los embriones Parcialmente Expandidos se caracterizaron por tener <40 núcleos. Los embriones Compactos y Expandidos presentaron la mayorcantidad de núcleos (61–80;>80). El 57.3 por ciento de los embriones presentaron <40 núcleos. El 17.7 por ciento de los embriones presentaron más de 60 núcleos. A las 12 horas el 36.6 por ciento de los embriones presentó más de 60 núcleos, recuperándose en un 132.7 por ciento con el cultivo. No existió diferencia entre las técnicas de criopreservación (p>0.05) en ninguna de las fases. Al evaluar conjuntamente ambas fases, todos los embriones con más de 60 núcleos al descongelamiento, aumentaron su nuclearidad durante el cultivoy algunos (20 por ciento) de los que presentaron baja nuclearidad pasaron a tener más de 60 núcleos, y aunque expandieron, presentaron picnosis. Los embriones con <40 núcleos, presentaron compactación y picnosis. Los embriones con 40-60 núcleos aunque expandieron, presentaron picnosis y fragmentación. Más que al método de criopreservación, las alteraciones celulares observadas podrían deberse a características propias de los embriones producidos in-vitro. Se necesitan nuevas investigaciones quecaractericen posibles factores de competencia embrionaria para soportar procesos de criopreservación, ya que algunos embriones resisten sin problema dicha práctica.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Cryopreservation/veterinary , Embryo Research , Fertilization in Vitro/veterinary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL