Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 46-59, jul.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318396

ABSTRACT

La evaluación educativa inherente a la propuesta, dio origen a la pretensión de sistematizarla participativamente, documentándola e interpretándola por medio de la recuperación de experiencias de la segunda y tercera etapas, para complementar la sistematización, ya finalizada la primera etapa, retomando las categorías de análisis: organización, participación y formación de profesores, estudiantes y administración, en el marco de una investigación histórico-hermenéutica, vertiente etnográfica. Se realizaron dos talleres participativos con la administración, los profesores y los estudiantes protagonistas del proceso, recuperando y validando la experiencia; basados en reconstrucciones previas del equipo investigador y apoyados en documentos, vivencias personales e informes de ejecución de cada uno de los siete semestres que constituyen la segunda y tercera etapas del plan de estudios. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en la concertación exagerada de profesores de cátedra, en la evaluación y en las metodologías, sobresaliendo reiteradamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, un nuevo concepto de evaluación institucional y por último, el marco conceptual de dicha transformación, aunque no fue sociabilizado ni comprendido a plenitud. El análisis estructural permitió definir el proceso curricular gestado en las respectivas etapas, resaltando las amenazas y debilidades, así como sus fortalezas y posibilidades de mejoramiento. El análisis inferencial, concluyó que la resistencia al cambio continuaba en una gran proporción de los protagonistas del proceso, al igual que la improvisación y falta de coordinación que resultó en la atomización del conocimiento y en que lo ejecutado se alejaba de lo planeado; este análisis resaltó positivamente la responsabilidad y pertinencia de unos pocos docentes que a pesar de la adversidad supieron implementar la propuesta y los procesos de autoevaluación


Subject(s)
Schools, Dental/trends , Educational Measurement/methods , Curriculum , Administrative Personnel , Cohort Studies , Colombia , Curriculum , Epidemiology, Descriptive , Faculty, Dental , Health Workforce , Health-Disease Process , Models, Structural , Community Dentistry/trends , Participatory Planning
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 64-71, ene.-jun. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253761

ABSTRACT

La Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia comenzó a desarrollar una propuesta curricular innovadora para la formación de odontólogos desde la década anterior, la implementó en el pregrado desde 1993, en un proceso al que denominó Transformación Curricular, y que parte de la concepción en la formación de odontólogos como componente del proceso educativo integral del hombre en los personal, lo social y lo profesional. La Transformación Curricular entiende a la práctica odontológica como respuesta científica, técnica y social a las necesidades de la comunidad. A su vez, define el objeto de estudio de la odontología como el estudio del proceso salud-enfermedad humano con énfasis en su componente bucal. La evaluación del proceso es consustancial a la Transformación Curricular, por eso se adelantó una sistematización de la experiencia con las categorías de análisis de organización, participación y formación de los profesores, los estudiantes y de las directivas de la Facultad dentro del enfoque investigativo histórico-hermenéutico en su vertiente etnográfica. Se pretendió documentar e interpretar, por medio de la reflexión, la experiencia de la primera cohorte de estudiantes en la etapa inicial del plan de estudios de pregrado de la Facultad de Odontología. Se realizaron dos talleres participativos de profesores y estudiantes. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en el desarrollo docente, en la evaluación que se implementó, en las metodologías empleadas. Sobresalió positivamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, así como en la autoevaluación estudiantil y en el marco conceptual de la transformación. El análisis estructural posibilitó definir la reconstrucción del proceso curricular, resaltando sus debilidades y sus posibilidades de mejoramiento. El análisis inferencial permitió concluir que las falencias encontradas en lo administrativo, en lo docente y lo pedagógico, fueron producto del apresuramiento en su implementación, generando improvisación, desorganización, la resistencia al cambio y la inadecuada coordinación. Fue muy positiva la responsabilidad de unos pocos comprometidos que supieron poner en práctica la propuesta a pear de las adversidades, pero no pudieron permear su entusiasmo a todo el profesorado


Subject(s)
Curriculum/trends , Education, Dental/trends , Schools, Dental/trends , Educational Measurement/methods , Faculty, Dental
3.
Invest. educ. enferm ; 15(2): 83-103, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-354073

ABSTRACT

Investigación realizada en el Programa UNI-Rionegro con docentes y estudiantes de enfermería, medicina, odontología, bacteriología, y nutrición y dietética de la Universidad de Antioquia, la cual se trazó como objetivos: Reunir desde una experiencia de enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- elementos conceptuales y metodológicos orientados a la construcción de un currículo problematizador, observar resultados en el campo del conocimiento declarativo y en habilidades para resolver problemas, observar resultados de formación interdisciplinaria y detectar fortalezas y debilidades del ABP en esta formación con participación de la comunidad. Como variable independiente operó un tratamiento triple: ABP, interdisciplinariedad, y participación comunitaria. Como variables dependientes se observaron efectos del tratamiento sobre aprendizajes específicos de los participantes, desarrollo de la habilidad de problemas, desempeño del trabajo interdisciplinario, vinculación de la comunidad a la solución de problemas, actitud de estudiantes y docentes frente al método. Las poblaciones para evaluar efectos de las variables dependientes fueron estudiantes y docentes de las profesiones antes mencionadas, y madres comunitarias de los hogares infantiles. Paralelamente a la muestra experimental se seleccionó una muestra control de estudiantes de las mismas carreras y semestres, que asistieron a otros campos de práctica bajo metodologías convencionales. Para obtener información sobre las variables dependientes se construyó una escala de actitudes y una prueba de habilidades.A partir de un problema central los estudiantes generaron subproblemas desde cuatro núcleos: Diagnóstico de hogares infantiles, promoción de la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y trabajo interdisciplinario y en equipo. Estos típicos fueron abordados por medio de documentación, observación directa, relacionamiento, explicación y generación de nuevos subproblemas. El diseño metodológico trabajó un esquema mixto cuali-cuantitativo. Para la variable habilidades, se manejó un diseño cuasiexperimental y el análisis final se adelantó entre promedios de ganancias pretest - postest de grupos experimental y control. Para las otras variables se trabajó un diseño cualitativo de construcción de categorídas conceptuales y análisis de las mismas, teniendo como norte los propósitos de la investigación.


Subject(s)
Problem-Based Learning , Learning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL