Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 21-34, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399931

ABSTRACT

Uno de los obstáculos que ha tenido Colombia para lograr el objetivo de la Ley 100 de 1993 de universalizar el aseguramiento en salud ha sido el alto nivel de desempleo durante toda la década trascurrida desde entonces. Los trabajadores cesantes (aquellos que han tenido historia de vinculación laboral y que han perdido su empleo) constituyen con sus familias una población que en alto porcentaje carece de aseguramiento en salud, con lo cual queda expuesta al riesgo de pérdida del patrimonio familiar cuando alguno de sus integrantes se vea precisado a demandar atención que debe financiarse con los propios recursos. Objetivo: esta investigación se propuso precisar las características socioeconómicas y del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes, así como los ritmos temporales de empleo-desempleo en el país, buscando que sus resultados sirvan de base para el desarrollo de una segunda fase que diseñará y validará una estrategia de intervención para garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento. Metodología: se trató de una investigación descriptiva-retrospectiva que utilizó técnicas de análisis cuantitativo. La información se obtuvo de bases de datos oficiales del gobierno colombiano y de estudios previos que tienen relación con el tema. Resultados: los resultados muestran una creciente participación de los trabajadores cesantes dentro del conjunto de la población desempleada del país, destacándose que una alta proporción de ellos (56,0 por ciento) han accedido a la educación media y que un alto porcentaje (58,7 por ciento) pertenecen al estrato socioeconómico medio. También resalta que la duración media del tiempo de cesantía pasó de 27,5 semanas en 1992 a 58,2 semanas en el año 2002.


Subject(s)
Unemployment , Occupational Groups
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 77-89, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399935

ABSTRACT

El Plan de Atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS) de Colombia es un paquete de actividades que está orientado a la colectividad para garantizar las condiciones necesarias de la población para que no corra el riesgo de enfermar o morir por causas biológicas, ambientales ni sociales prevenibles. El Ministerio de Salud expidió la Resolución 4288 en 1996 y los lineamientos del PAB en el 2000 que sirvieron de referentes para la evaluación del plan. Objetivo: conocer los aspectos más importantes de la gestión de los planes de atención básica desarrollados en los distintos municipios descentralizados del país, incluyendo elementos de formulación, ejecución y evaluación para determinar la coherencia entre la normatividad y lo que acontece en los espacios locales concretos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, que tomó una muestra representativa aleatoria de 212 municipios descentralizados y clasificados por categorías, de los cuales respondieron la encuesta 174. Resultados: este estudio permitió identificar aciertos y falencias, concluir sobre los principales problemas de la gestión del PAB y formular recomendaciones que sirvan de guía para la toma de decisiones a escala local, contribuyendo al mejoramiento de la salud pública de la población. El proceso desigual de construcción de autonomía territorial para asumir la salud y la incipiente organización y gestión administrativa del municipio y de la dirección local de salud influyeron en el desarrollo del PAB; además, las necesidades en salud pública de los colombianos superan grandemente las acciones del plan, y es preciso reorientar su enfoque con estrategias basadas en el trabajo intersectorial e interinstitucional, la creación de ambientes favorables y el fortalecimiento de la acción comunitaria para propiciar instancias colectivas que constituyan el soporte para el bienestar de la vida.


Subject(s)
Politics , Primary Health Care , Public Health , Social Welfare , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL