Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(2): 150-152, abr. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434798

ABSTRACT

RESUMEN Hacia fines del año 2003, en la ciudad de Ushuaia resultó llamativa la cantidad de niños internados con cuadros respiratorios graves y estudios virológicos negativos. Sobre la base de publicaciones acerca de la circulación de un nuevo virus respiratorio, metapneumovirus humano, se decidió investigar su presencia en tres muestras respiratorias de niños internados con infección respiratoria aguda en el Hospital Regional de Ushuaia. Los aspirados nasofaríngeos, previamente negativos para los virus respiratorios comunes por la técnica de inmunofluorescencia, fueron estudiados mediante la técnica de transcripción inversa y amplificación genómica por reacción en cadena de la polimerasa para metapneumovirus humano. Una de las muestras resultó positiva para metapneumovirus humano. En ninguno de los pacientes se detectaron anticuerpos de clase IgM para Chlamydia spp y Mycoplasma pneumoniae, por la técnica de inmunofluorescencia. La descripción del presente caso enfatiza la necesidad de ampliar el espectro diagnóstico en niños internados que resulten negativos para los virus respiratorios más comunes.


Subject(s)
Infant , Metapneumovirus , Respiratory Tract Diseases
2.
Rev. panam. salud pública ; 9(3): 169-171, mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323808

ABSTRACT

Determinar la seroprevalencia de la infección por trypanosoma cruzi en Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo. Métodos. Se analizaron muestras de suero de 2991 personas, obtenidas entre enero de 1995 y diciembre de 1996. Las muestras fueron procesadas por hemaglutinación indirecta (HAI) e inmunoensayo enzimático (ELISA) o inmunofluorescencia indirecta (IFI). Resultados. la seroprevalencia generla de la infección por T. cruzi fue de 6,8 por ciento. La prevalencia según el país de origen fue de 41,1 por ciento en los bolivianos, 5,0 por ciento en los argentinos y 0,9 por ciento en los chilenos; en embarazadas fue de 5,9 por ciento, en exámenes obligatorios de 6,3 por ciento y en consultas dirigidas de 30, 8 por ciento. Conclusiones. Se destaca la magnitud de la infección por T. cruzi en una zona donde no existe el insecto vector. Debido al riesgo de la transmisión congénita y transfusional, es necesario mantener el control de la sangre a transfundir y reforzar el seguimiento de los hijos de mujeres infectadas para un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección.


Subject(s)
Trypanosoma cruzi , Chagas Disease , Seroepidemiologic Studies , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL