Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Horiz. sanitario (en linea) ; 20(2): 243-250, may.-ago. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346300

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar el posicionamiento de los principales hospitales privados en Saltillo, Coahuila y conocer los atributos con los que logran posicionarse cada uno de ellos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional de diseño transversal, en dos etapas: En la primera etapa se presentó la teoría para el análisis de concepto e investigaciones sobre el tema; después se diseñó un cuestionario estructurado, con preguntas categóricas y las respuestas se indicaron en escala de Likert de 1 a 5. Se obtuvieron 300 encuestas válidas con una tasa de respuesta del 95%. El posicionamiento de los seis hospitales fue medido mediante mapas perceptuales, utilizando el análisis factorial de correspondencias. Resultados: Los hallazgos permitieron conocer al hospital privado mejor posicionado, los atributos más diferenciadores y determinar si el género tiene influencia sobre la preferencia por Hospital. Conclusiones: Los resultados obtenidos confirman que no todas las dimensiones poseen la misma importancia a la hora de explicar el posicionamiento e imagen de los hospitales privados. Los atributos determinantes son la atención rápida y eficaz, contar con personal competente y brindar calidez en la atención. Además, en relación a la hipótesis planteada se afirma que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a la preferencia de un hospital privado.


Abstract Objective: To determine the positioning of the main private hospitals in Saltillo, Coahuila and to know the attributes with which each of them manages to position itself Materials and methods: A quantitative, descriptive and correlational study of cross-sectional design was carried out, in two stages: In the first stage, the theory for concept analysis and research on the subject was presented; then a structured questionnaire with categorical questions was designed and the answers were indicated on a Likert scale from 1 to 5. 300 valid surveys were obtained with a response rate of 95%. The positioning of the six hospitals was measured by perceptual maps, using factorial correspondence analysis. Results: The findings allowed knowiing the best positioned private hospital, the most differentiating atributes and determining if gender influences Hospital preference. Conclusions: The results obtained confirm that not all dimensions have the same importance when it comes to explaining the positioning and image of private hospitals. The determining atributes are fast and effective care, having competent personnel and providing warmth of care. I addition, in relation to the hypothesis stated, it is stated that there are no significant differences between men and women regarding the preference of a private hospital.

2.
Horiz. sanitario (en linea) ; 17(1): 51-58, Jan.-Apr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002084

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Establecer el grado de conocimiento de las enfermeras(os) saltillenses sobre la mercadotecnia sanitaria y determinar los niveles de aplicabilidad en su ejercicio profesional. Materiales y métodos: Estudio exploratorio cuantitativo transversal, aplicando un instrumento a 100 enfermeras(os). Se utiliza un instrumento usado por Priego-Álvarez en un estudio similar en Tabasco, México. Se realiza un análisis comparativo en porcentajes de las respuestas con el programa de IBM SPSS y análisis de Ji cuadrada de Pearson. Resultados: Un porcentaje importante de las enfermeras(os) entrevistadas conoce y aplica los conceptos de mercadotecnia en la práctica de su profesión. Conclusiones: La aplicación de la mercadotecnia en el ejercicio profesional de la enfermería tiende a ser limitado pues la mayoría se considera otorgadora de cuidados.


Abstract Objective: To establish the degree of knowledge of the nurses (s) of Saltillo on health marketing and determine the levels of applicability in their professional practice. Materials and methods: It is an exploratory, quantitative cross-sectional study, applying an instrument to 100 nurses. An instrument used by Priego- Álvarez is used in a similar study in Tabasco, Mexico. A comparative analysis was performed in percentages of the answers with the IBM SPSS program and Pearson's Chi-square analysis. Results: An important percentage of the interviewed nurses does know or apply marketing concepts in the practice of their profession. Conclusions: The application of marketing in the professional practice of nursing tends to be limited because the majority is considered to be a caregiver.


Resumo Objetivo: Estabelecer o grau de conhecimento do (s) enfermeiro (s) de San Salvador sobre o marketing em saúde e determinar os níveis de aplicabilidade na sua prática profissional. Materiais e métodos: Estudo exploratório, quantitativo e transversal, aplicando um instrumento em 100 enfermeiros (os). O instrumento utilizado foi o Priego-Álvarez, usado num estudo similiar em Tabasco, México. Com base no no programa IBM SPSS, realizou-se uma análise comparativa e uma análise Chi-quadrado de Pearson. Resultados: Uma grande percentage de enfermeiros conhece e aplica os conceitos de marketing na sua prática profissonal. Conclusoes: A aplicaςáo do marketing na prática profissional de enfermagem tende a ser limitada porque a maioriados enfermeiros se consideram apenas cuidadores.


Résumé Objectif: niveau de connaissance du personnel infirmier de Saltillo sur le marketing de la santé et déterminer les niveaux de son applicabilité dans la pratique professionnelle. Matériels et méthodes: Étude transversale, quantitative et exploratoire. Un instrument -utilisé par Priego-Álvarez dans une étude similaire réalisée a Tabasco, au Mexique- a été appliqué a 100 infirmiers ou infirmieres. Une analyse comparative des pourcentages de réponses a été réalisée avec le programme IBM SPSS ainsi que le test du khi-carré de Pearson. Résultats: Un pourcentage important du personnel infirmier interrogé connait ou applique les concepts du marketing dans l'exercice de sa profession. Conclusions: L'application du marketing dans la pratique professionnelle du personnel infirmier a tendance a etre limitée par le fait que, en majorité, il se considere dispensateur de soins.

3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(3): 245-54, mayo-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167522

ABSTRACT

Presentamos el caso de un adulto joven que inició con un flutter atrial (F1-A) tipo I, de difícil manejo farmacológico, en el cual el único hallazgo anormal documentado en un ecocardiograma fue la presencia de un aneurisma septal a nivel de la fosa oval. Durante un estudio electrofisiológico (EEF) de registró un F1A con ciclos atriales de 233 m seg para una frecuencia atrial de 257 lpm, con una conducción AV de 2:1 y 3:1. Las ondas de flutter fueron negativas en las derivaciones inferiores (II, III, a VF), sugiriendo una activación caudo-cefálica, característica del F1A tipo I (común). Esto fue confirmado mediante los registros intracavitarios de la secuencia de activación auricular. Se realizó un mapeo con el objeto de localizar la zona de conducción lenta e intentar la ablación con radiofrecuencia (RF). Se encontraron registros adecuados a nivel del istmo cavo-tricuspídeo, por lo que se procedió a la aplicación de la RF en esta zona. Después de las 10 primeras descargas de RF, el paciente continuaba con la taquiarritmia. Con estimulación atrial incremental se logró el arrastre del F1A, el cual fue suprimido. Después de 6 descargas más de RF en esa misma zona y durante ritmo sinusal, se intentó inducir de nuevo del F1A mediante estimulación eléctrica programada, sin lograrlo. Al final del procedimiento, el paciente quedó en ritmo sinusal, sin complicaciones. Un día después se escontraba asintomático, se egresó sin tratamiento antiarrítmico. Fue valorado por su médico tratante a los 15 días posteriores a la ablación, encontrándolo asintomático. Un mes después, la arritmia recurrió, por lo que se sometió a una segunda sesión exitosa de radiofrecuencia. Se hizó una revisión de la literatura acerca de los aneurismas atriales y algunas complicaciones asociadas a éstos (principalmente las arritmias supraventriculares). Así como del F1A tipo I, las técnicas para su mapeo y los resultados de la ablación en este tipo de arritmia


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Catheter Ablation/methods , Catheter Ablation , Heart Aneurysm/complications , Heart Aneurysm/diagnosis , Atrial Flutter/diagnosis , Atrial Flutter/etiology , Atrial Flutter/therapy , Heart Septum/physiopathology
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(5): 477-83, sept.-oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188118

ABSTRACT

Se informa el caso de un paciente de 10 años de edad, con corazón estructuralmente normal. En los últimos 2 años inició con episodios repetitivos de taquicardia ventricular monomórfica sostenida con frecuencia cardiaca hasta de 280 lpm, morfología de BRIHH con AQRS a +60º; acompañados de palidez y diaforesis. Cedían con la infusión I.V. de xilocaína. Recibió tratamiento con propafenona, verapamil y posteriormente con amiodarona, a pesar de lo cual persistía con crisis de taquicardias ventriculares sostenidas, aproximadamente 2 a 3 veces al mes. Se realizó un estudio electrofisiológico endocavitario que mostró una taquicardia ventricular originada en el infundíbulo del ventrículo derecho. Se tomó una biopsia endomiocárdica que fue normal. Posteriormente se programó para un intento de ablación de dicha taquicardia por medio de la aplicación de energía de radiofrecuencia a através de un catéter transvenoso. Durante este procedimiento, la taquicardia clínica se desencadenó fácilmente en forma espontánea, se hizo un mapeo de la activación ventricular más precoz y topoestimulación, mediante lo cual se localizó el punto de salida de la taquicardia clínica en la región posterior del tracto de salida del ventrículo derecho. Aquí utilizando 6 aplicaciones de radiofrecuencia con una energía de 40 watts durante 30 segundos, cedió la taquicardia ventricular a los 3 latidos pasando a ritmo sinusal. Posteriormente se realizó la estimulación eléctrica programada en la ápex del ventrículo derecho, sin que se lograra inducir nuevamente la taquicardia. Cuatro meses después el paciente se encuentra asintomático.


Subject(s)
Child , Humans , Male , Electrocoagulation , Tachycardia, Ventricular/rehabilitation , Tachycardia, Ventricular/therapy , Heart Ventricles/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL