Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(2): 181-6, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280404

ABSTRACT

El bloqueo AV completo congénito aislado es una condición poco frecuente estimada en 1 de 20,000 nacimientos vivos. El pronóstico se ha modificado en los últimos 35 años así como también las indicaciones para la colocación de marcapaso definitivo. El propósito de este reporte es describir un caso de este tipo diagnosticado en útero, describir la técnica quirúrgica para la colocación del marcapaso epicárdico y revisar el concepto actual de pronóstico e indicaciones para inplantar un marcapaso permanente. El recién nacido, obtenido por cesárea a las 38 semanas, fue masculino eutrófico con peso de 3030 g y sin cardiopatía congénita asociada. El electrocardiograma mostró bloqueo AV completo con QRS normales, frecuencia auricular de 140 lpm y ventricular de 55 lpm. Se observó durante una semana sin presentar insuficiencia cardiaca pero con frecuencia ventricular promedio de 50 lpm. Se colocó entonces un marcapaso epicárdico permanente VVIR a través de laparatomía media y resección del apéndice xifoides, instalando un cable unipolar de 35 cm de tipo tornillo en el ventrículo derecho y la fuente se fijó en una bolsa de politetrafluoroetileno al peritoneo parietal. La evolución posterior fue satisfactoria y se egresó una semana después en buenas condiciones. Concluimos que en recién nacidos con bloqueo AV completo congénito aislado y frecuencias ventriculares menores a 55 lpm es conveniente reducir el riesgo de muerte súbita implantando un marcapaso definitivo en este periodo y que la técnica quirúrgica descrita es segura y facilita el recambio de la fuente en el futuro.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Heart Block/therapy , Death, Sudden, Cardiac/prevention & control , Pacemaker, Artificial , Heart Defects, Congenital/therapy , Thoracic Surgery/methods
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(2): 113-8, mar.-abr 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227553

ABSTRACT

La fibrilación durante un estudio electrofisiológico en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White es un problema relativamente frecuente que requiere en muchas ocasiones, de la administración de antiarrítmicos o cardioversión eléctrica, prolongando el tiempo del procedimiento. El propósito de este reporte es demostrar que es factible el mapeo y la ablación de una vía accesoria manifiesta durante fibrilación auricular y que así se puede acortar la duración del estudio. Durante el estudio electrofisiológico del paciente desapareció la pre-excitación y espontáneamente o por la manipulación de los catéteres, presentó fibrilación auricular pre-excitada. Decidimos realizar el mapeo de la vía durante esta arritmia porque mostraba máxima pre-excitación y pensamos que esto pudiera facilitar el registro del potencial de Kent y el sitio de éxito de la ablación. Con el catéter de ablación en la posición lateral izquierda y subvalvular se obtuvo un electrograma ventricular precoz y una deflexión rápido previa a la actrivación ventricular que corresponde al potencial del haz de Kent y que no observamos durante latidos no pre-excitados. Al aplicar la radiofrecuencia con control de temperatura al 70ºC, se eliminó la conducción anterógrada de la vía en los primeros tres segundos y continuamos la radiofrecuencia durante 2 minutos. El tiempo del procedimiento fue de 60 minutos. Concluimos que realizar el mapeo y ablación de una vía accesoria manifiesta durante fibrilación auricular es posible y que además de acortar la duración del procedimiento de ablación puede evitar cardioversiones eléctricas repetidas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Catheter Ablation/instrumentation , Catheter Ablation/methods , Electrocardiography/instrumentation , Electrocardiography/methods , Atrial Fibrillation/surgery , Atrial Fibrillation/physiopathology , Heart Conduction System/abnormalities , Heart Conduction System/physiopathology , Heart Conduction System/surgery , Wolff-Parkinson-White Syndrome/surgery , Wolff-Parkinson-White Syndrome/physiopathology
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 400-5, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187739

ABSTRACT

Se informa del caso de un paciente de seis años de edad que presentó una taquicardia supraventricular de tipo incesante. Recibió tratamiento con dos antiarrítmicos durante tres años sin buen control y, seis meses antes de la ablación con radiofrecuencia, manifestó palpitaciones de esfuerzo y menor tolerancia al ejercicio. Un registro de holter demostró el carácter incesante de la taquicardia con un intervalo RP largo y un ecoradiograma reveló hipocinesia del septum y disminución de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo a 55 por ciento. Durante el estudio electrofisiológico se encontró el sitio de activación auricular más precoz en el ostium del seno coronario con un intervalo V-A largo. Un extraestímulo ventricular cuando el His se encontraba en periodo refractario, capturó la aurícula y confirmó la presencia de una vía accesoria. Con el catéter de ablación se encontró el potencial de la vía accesoria a nivel del seno coronario a un centímetro del ostium y ahí se aplicó la radiofrecuencia, con control de temperatura a 60ºC, durante un minuto interrumpiéndose la taquicardia a los pocos segundos de iniciarse la radiofrecuencia. Posteriormente y en ritmo sinusual, se realizó estimulación auricular y ventricular programadas con isoproterenol y no se desencadenó la taquicardia. El paciente se encuentra asintomático y en ritmo sinusal a seis meses de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Catheter Ablation , Heart Conduction System , Tachycardia, Supraventricular
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL