Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 9(3): 223-231, sep.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739044

ABSTRACT

Introducción: El embolismo de líquido amniótico es un cuadro grave e infrecuente con un alto índice de mortalidad. Objetivo: Describir la conducta anestésica en una gestante con embolismo líquido amniótico. Presentación de caso: Paciente de 30 años. Ingresó por edad gestacional de 41,3 semanas. Se detectó oligoamnios severo. Se decidió inducir el parto. Presentó ruptura espontánea de membranas y líquido amniótico hemático. Inmediatamente, comenzó con disnea, irritabilidad, sangramiento vaginal, hipotensión y polipnea. Este cuadro se interpretó como un embolismo líquido amniótico. Se anunció cesárea emergente. Se comenzó inducción de secuencia rápida, laringoscopia e intubación fácil. El recién nacido tuvo Apgar 3-2-1. A pesar de las medidas de reanimación, falleció. Se produjo hipotensión marcada y paro cardiorrespiratorio en asistolia. Se comenzaron las mediadas de reanimación. Al minuto recuperó ritmo sinusal. Se trasladó a la UCI con diagnóstico de puérpera grave complicada por ELA y CID. Se reintervino por presunto sangramiento activo. Se realizó histerectomía total abdominal. Posteriormente, se reintervino por hemoperitoneo y se ligaron las arterias hipogástricas. Las complicaciones en UCI fueron parálisis recurrencial de cuerda vocal izquierda y monoparesia miembro superior derecho. Estancia 8 días. Conclusiones: La embolia de líquido amniótico es una condición potencialmente mortal, su diagnóstico se realiza generalmente por exclusión. Su tratamiento debe ser inmediato y enérgico para lograr resultados satisfactorios en la madre y el feto.


Introduction: Amniotic fluid embolism is a serious and unusual with a high mortality rate. Objective: To describe the anesthetic management of pregnant women with amniotic fluid embolism. Case Presentation: Patient of 30 years. joined by gestational age of 41.3 weeks. Severe oligohydramnios was detected. It was decided to induce labor. Presented spontaneous rupture of membranes and amniotic fluid bloody. Immediately, he began with dyspnea, irritability, vaginal bleeding, hypotension and tachypnea. This picture was interpreted as an amniotic fluid embolism. Emergent cesarean section was announced. It began rapid sequence induction, laryngoscopy and intubation easy. The newborn had Apgar 3-2-1. Despite resuscitative measures, he died. There was marked hypotension and cardiac arrest in asystole. It began mediated resuscitation. The minute recovered sinus rhythm. He moved to the ICU with a diagnosis of ALS complicated by severe postpartum and CID. Repeat surgery for presumed active bleeding. Total abdominal hysterectomy was performed. Subsequently, we re for hemoperitoneum and hypogastric arteries were ligated. ICU complications were recurrent paralysis of left vocal cord and right upper limb monoparesis. Stay 8 days. Conclusions: Amniotic fluid embolism is a potentially fatal condition; its diagnosis is usually made by exclusion. Your treatment should be immediate and aggressive in achieving satisfactory results in the mother and fetus.

2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(3): 0-0, sep.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739016

ABSTRACT

Introducción: La práctica de la anestesia regional al igual que los demás tipos de anestesia, implica complicaciones desde las más simples y comunes, sin secuelas aparentes, hasta las más catastróficas con secuelas permanentes y muerte. Existen diversas complicaciones de la anestesia regional. Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las complicaciones mas frecuentes de la anestesia regional. Desarrollo: Se describen las complicaciones perioperatorias mas frecuentes de la anestesia regional y la conducta a seguir en cada una de ellas. Conclusiones: Las complicaciones de la anestesia regional no son frecuentes, pero se deben tener presente, sobretodo por el personal en formación.


Introduction: The regional anesthesia practice as well as of the others types of anesthesia, involves complications from the simplest and commonest ones up (without apparent sequelae) to the more catastrophic ones with permanent sequelae and death. There are different complications related to regional anesthesia. Aim: To make an updating on more frequent complication of regional anesthesia. Development: The more frequent perioperative complications of regional anesthesia as well as the future behavior with each of them are described. Conclusions: Regional anesthesia complications are infrequent, but must to take into account mainly by the staff under training.

3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(2): 0-0, Mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739001

ABSTRACT

Introducción: La vía respiratoria anatómicamente difícil, resulta un reto al anestesiólogo. Múltiples son las opciones que existen para resolverlas. Recientemente, el laringoscopio óptico Airtraq ®, constituye una opción válida para abordar la tráquea en estas condiciones. Objetivos: Proporcionar la enseñanza de un nuevo dispositivo para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil. Desarrollo: Se propuso realizar el proceso de enseñanza aprendizaje con el laringoscopio óptico Airtraq ® para adquirir las habilidades suficientes y necesarias para poder realizar el abordaje de la vía respiratoria en general y de la vía respiratoria anatómicamente difícil en particular. Se describió la forma de colocar el dispositivo y las ventajas de su uso. Conclusiones: El Airtraq ®, es un dispositivos para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil que puede ser utilizado de forma rápida y fácil.


Introduction: The airway anatomically difficult is a challenge for anesthesiologist. There many options for its solution. Recently, the optical laryngoscope Airtraq®, is a valid option to approach the trachea in these conditions. Objectives: To teach on a new device to approach the airway anatomically difficult. Development: We propose to carry out the teaching process with optical laryngoscope Airtraq® to acquire abilities sufficient and necessary to carry out the approach of the airway in general and of the airway anatomically difficult in particular. We described the way to insert the device and the advantages of its use. Conclusions: Airtraq® is a device to approach this type of airway that may to be used in a fast and easy way.

4.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(1): 0-0, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738995

ABSTRACT

Introducción: La parálisis neuromuscular es un hecho necesario en la mayoría de las técnicas de anestesia general. Los efectos cardiovasculares clínicamente significativos (autonómicos y hemodinámicos) se encuentran presente en algunos de estos fármacos. Objetivos: Identificar si existen modificaciones en la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco, durante diferentes momentos, así como identificar si existieran otras reacciones adversas con el uso de estos fármacos. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico en un total de 80 pacientes (20 integrantes por grupo). El estudio se realizó de forma aleatoria. Se realizó anestesia general intravenosa total. Los relajantes musculares se administró pancuronio 0,1 mg/kg (Grupo I), vecuronio 0,1 mg/kg (Grupo II), atracurio 0,5mg/kg (Grupo III) y en el grupo IV mivacurio 0,17 mg/kg. La medición de la presión arterial media se monitorizó cada 2 minutos, así como la frecuencia y el ritmo cardiaco mediante un monitor modelo NIHON KOHDEN en tres momentos: En el periodo preoperatorio (intubación tráqueal). Momento 2: En el período intraoperatorio (Apertura peritoneal) y Momento 3 En el postoperatorio. (Durante la extubación). Resultados: Todos los grupos presentaron cifras de presión arterial media semejantes durante la intubación traqueal. Durante la apertura del peritoneo y la extubación el Grupo II mostró cifras de presión arterial media estables, así como con la frecuencia cardiaca. Todos mostraron ritmo sinusal. Conclusiones: La presión arterial media en el grupo vecuronio fue 1,2 veces más estable durante el intraoperatorio. La frecuencia cardiaca fue 1,4 veces mayor con el pancuronio y el mivacurio y 1,2 con el atracurio tanto en el intra como en el postopertorio al compararlos con el vecuronio.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL