Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 45(2): e1665, abr.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1043006

ABSTRACT

Introducción: El experto es figura clave en la evaluación de manuscritos científicos. Objetivo: Valorar las percepciones de expertos de revistas biomédicas cubanas en relación con características y habilidades que deben considerarse en la revisión de manuscritos. Métodos: Investigación descriptiva (septiembre 2013-diciembre 2014) realizada como parte del proyecto de culminación del curso para editores impartido por la Editorial Ciencias Médicas. El grupo analizado estuvo constituido por 57 árbitros. Para su selección se tuvo en cuenta el criterio del director de la revista. La recogida de información se realizó a través de un cuestionario que exploró variables sociodemográficas y relacionadas con el proceso de evaluación. Los datos se ingresaron en una base de datos creada al efecto con el programa SPSS versión 15.0 en español. Resultados: Las características identificadas con mayor porcentaje de respuestas e importancia indispensable fueron: actitud ética y responsable: 45 árbitros (82 por ciento) y actualizado en el tema a evaluar 42 expertos (76 por ciento). Las habilidades, con iguales condiciones fueron, detectar errores graves de forma y contenido: 42 expertos (76 por ciento) y ser éticos en sus críticas 38 expertos (69 por ciento). Otras particularidades profesionales, como ser objetivos en el dictamen y detectar errores metodológicos que afectan la calidad del texto, respectivamente, alcanzaron porcentajes menores. Conclusiones: Los expertos reconocen aspectos fundamentales para la evaluación de los manuscritos, lo que podría influir en el resultado positivo de su labor siempre que lo asuman y apliquen en su práctica, con énfasis en aquellas características profesionales que tuvieron menores porcentajes de reconocimiento(AU)


Introduction: Experts are a key factor in the assessment of scientific manuscripts. Objective: To assess the perception of Cuban biomedical journal's experts in relation with the characteristics and skills that must be taken into account in the review of manuscripts. Methods: Descriptive research (September 2013-December 2014) carried out as part of the final project in the Course for Editors given by the Medical Sciences Publishing House (Editorial de Ciencias Médicas). The assessed group was formed by 57 referees. It was taken into account the opinion of the journal´s directors for their selection. Data collection was carried out by a questionnaire that explored socio-demographic variables related with the assessment process. Data were submitted in a database created with SPSS program, version 15.0 in Spanish. Results: The characteristics identified with a higher percentage of answers and essential importance were: ethical and responsible attitude: 45 referees (82 percent); and there were updated in the assessed topic 42 experts (76 percent). The skills with the same conditions were: to detect serious mistakes of form and content: 42 experts (76 percent) and to be ethical in their critics: 38 experts (69 percent). Other professional particularities as being objective in the report and to detect methodological mistakes that affect the quality of the text had lower percentages. Conclusions: Experts can recognize essential aspects for the assessment of manuscripts, which can influence in the positive result of their work as far as they assume it and use it practically emphasizing in those professional characteristics that had lower percentages of acknowledgement(AU)


Subject(s)
Peer Review/standards , Scientific and Technical Publications , Cuba
2.
Rev. cuba. salud pública ; 43(4)oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042966

ABSTRACT

Le había comentado al director de la Revista Cubana Salud Pública, DrC. Juan Vela Váldes, mi intención de reconocer de forma breve e incluso en el seno del comité editorial, la constancia del Profesor Rojas Ochoa en la búsqueda del artículo que aparece en la sección Clásico en la citada revista, durante varios años. No redacté un texto de dos líneas como tenía previsto, sino este escrito de varias líneas que se acerca a una comunicación breve. Al parecer tenía algo más que decir. La sección Clásicos se inicia en la Revista Cubana de Salud Pública en el 2008 por iniciativa del Profesor Francisco Rojas Ochoa, su director por aquel entonces. La idea de Rojas Ochoa de crear esta sección tuvo su principal fundamento en la importancia que le concede al rescate del valor científico de trabajos publicados décadas atrás pero que conservan vigencia actual; reconocer a sus autores, generalmente figuras relevantes de la ciencia, y contribuir además, a un mejor conocimiento de la historia de la salud pública La denominación de la nueva sección es también de la autoría de Rojas Ochoa así como la definición de los criterios que tenía en cuenta para hacer la selección del lásico en cuestión. Estos son: 1. Artículos con más de 20 años de publicado. 2. De autores que fueron (o son) personalidades destacadas del salubrismo o de especialidades afines a la salud pública. 3. Artículos que marcaron un momento importante en el desarrollo de la especialidad de que tratan. 4. De autores a los que se rinde tributo por su aporte a la salud pública. Con esos elementos es legítimo suponer que Rojas Ochoa no podía seleccionar un clásico de forma inmediata; tenía que buscar, leer y apreciar que en cada documento estuvieran contenidos los criterios ya formulados por él para considerarlo clásico. Invierte en esta tarea tiempo, trabajo y pensamiento. Entre 2008 y hasta el 2013, la sección Clásico se publica de forma irregular pero ya en el período 2014-2107, aparece de forma regular en los cuatro números de la revista. Los clásicos son documentos importantes, que aportan información valiosa y útil para autores, lectores, editores, revisores y otros. Ejemplo de ello, en mi caso personal, es la sugerencia hecha a una autora para que incorporara en su manuscrito y referencias bibliográficas uno de los clásicos publicados, que de hecho lo mencionaba de oídas pero no disponía del artículo original. Su manuscrito mejoró en todos los sentidos porque todo estaba ahí, en el clásico que marcó un hito en su época y...(AU)


Subject(s)
Public Health , Cuba
3.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1): 0-0, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686819

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar las referencias bibliográficas en los artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas según su número, actualidad y errores detectados. Métodos: se trabajó con las dos primeras salidas de 13 revistas publicadas en el 2011. Se calculó el número de referencias promedio por tipo de artículo y revista, y su actualidad, que se calificó como buena, si el 50 por ciento o más en los originales y el 70 por ciento o más en las revisiones, son de los últimos cinco años. Los errores se ilustran con diez ejemplos de referencias tomados de manuscritos arbitrados recibidos. Resultados: se examinaron 4 824 referencias. El número de referencias promedio osciló entre 10 y 25 en los artículos originales y más de 25 en los artículos de revisión. La Revista Cubana de Medicina General Integral alcanzó 60,6 por ciento de actualidad en las referencias de sus originales y las revistas cubanas de Estomatología y de Medicina Militar, 97,7 y 82,7 por ciento, respectivamente, en las de sus artículos de revisión. El uso incorrecto de los signos de puntuación, de las direcciones electrónicas y la omisión de datos de la fuente, fueron los errores principales. Conclusiones: los artículos originales y de revisión tienen un número apropiado de referencias, su actualidad no es buena. Los errores detectados llevan a citas inexactas que casi siempre es información irrecuperable. Los revisores externos pueden mejorar las referencias pero es del autor la responsabilidad primaria de incluir en sus manuscritos referencias de buena calidad, por su número, exactitud y actualidad


Objective: To characterize the references of the original and review articles in the Cuban biomedical journals in terms of number, update and detected errors. Methods: The two first issues of 13 journals published in 2011. The average number of references per type of article and journal were estimated. The reference update was rated as good if 50 percent or more in the original papers and 70 percent or over in the review articles had been published in the last 5 years. Ten examples of references taken from received peer-reviewed manuscripts illustrated the errors. Results: The number of references analyzed was 4 824. The average number ranged 10 to 25 in original articles and over 25 in review articles. Revista Cubana de Medicina General Integral reached 60.6 percent of updated references in the original articles whereas Estomatologia y Medicina Militar showed 97.7 percent and 82.7 percent of updated references in the review articles, respectively. The inadequate use of the punctuation marks, electronic addresses and omission of source data were the most common errors. Conclusions: The original papers and the review papers presented suitable number of references; but update is not satisfactory. The errors detected lead to inaccurate references that are almost irretrievable. The external peer-reviewers may improve the quality of references, but the ultimate responsible is the author, who must include good quality references in terms of number, accuracy and update

4.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2): 179-183, mayo-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571694

ABSTRACT

Se exponen algunas funciones del resumen de un artículo científico de investigación y los problemas que con mßs frecuencia se observa en ellos. Se presentan algunos datos históricos sobre el origen del resumen, su concepto, tipos y 15 recomendaciones pràcticas para su redacción. Apoyada en estas recomendaciones, se propone un esquema de trabajo dividido en cuatro momentos para lograr paso a paso un buen resumen, que equivale a que esté bien redactado y tenga un contenido coherente con el artículo. Un resumen con estas condiciones conseguirà que la opinión primaria de directores, ßrbitros, editores y lectores sobre un artículo sea favorable; lo contrario llevarà con seguridad a un dictamen desfavorable. Se puede afirmar entonces que el futuro de un artículo depende en gran medida de la calidad de su resumen


Some functions of the abstract of a scientific research article were presented in this paper, together with the most frequent problems found. Likewise, some historical data on the origin, concept, and types of abstract were provided as well as 15 practical recommendations for its writing. On the basis of these recommendations, a working outline divided into four moments is suggested, with a view to attaining step by step a good abstract, that is to say, a well-written abstract with a content that matches the article. An abstract having these conditions can help to create favourable primary opinions in directors, arbiters, editors and readers about the article, otherwise would cause an unfavorable opinion. It may be stated that the future of a research article depends largely on the quality of its abstract


Subject(s)
Research/standards
5.
Rev. cuba. salud pública ; 33(4)oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479254

ABSTRACT

La ocurrencia de algunas manifestaciones impropias en la producción y comunicación de resultados científicos ocurridas en el período 2004-2006, motivó la realización de esta revisión con la intención de profundizar en el conocimiento de las distintas formas en que pueden presentarse estas conductas. Se definen y comentan las formas severas como la fabricación y falsificación de datos, el plagio y otras menores o menos severas que las anteriores, como la publicación duplicada o redundante, autoría injustificada, sesgos de publicación, inexactitud en las citas bibliográfícas, entre las más importantes. Se comentan los aspectos éticos de estos problemas y se ofrecen algunos ejemplos de fraudes científicos ocurridos entre 1974 y 2006 que parecieron interesantes exponer.


Some inappropriate signs found in the production and communication of scientific results in the 2004-2006 period prompted to make this literature review, with the objective of delving into the different ways in which these misconducts may appear. The most important inappropriate signs such as data fabrication and falsification, and plagiarism as well as other minor or less severe expressions like duplicate or redundant publication, unjustified autorship, publication biases, and inaccurate bibliographic quotations were defined and discussed. Also, comments were made on the ethical aspects of these problems and some interesting examples of scientific frauds that have occured from 1974 to 2006 were provided.

6.
Rev. cuba. enferm ; 21(2)mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-418762

ABSTRACT

Se presentan algunos elementos básicos para mejorar la redacción de un artículo científico, sobre la base de los problemas detectados en una revisión documental de los trabajos para publicar en la sección de artículos originales de 2 revistas biomédicas cubanas en el período 2003-2004. Se destaca la importancia del lector de un artículo científico. Los problemas más serios se encontraron en el acápite de métodos donde no se expresa con claridad cómo se realizó la investigación, aparece información que corresponde a la introducción y se hace uso incorrecto de las técnicas estadísticas, además, en las referencias bibliográficas se encontró inexactitud en las citas. Los elementos ofrecidos pueden contribuir a mejorar la redacción y a elevar la calidad de un artículo científico a partir de una mejor comprensión del significado y contenido de cada una de sus partes(AU)


Some basic elements are presented to improve the writing of a scientific article, on the base of the problems detected in a documental revision of the works to publish in the section of original articles of 2 Cuban biomedical magazines in the period 2003-2004. He/she stands out the importance of the reader of a scientific article. The most serious problems were in the paragraph of methods where it is not expressed with clarity how he/she was carried out the investigation, information that corresponds to the introduction appears and incorrect use of the statistical techniques is made, also, in the bibliographical references he/she was inaccuracy in the appointments. The offered elements can contribute to improve the writing and to elevate the quality of a scientific article starting from a better understanding of the meaning and content of each one on their behalves(AU)


Subject(s)
Humans , Periodicals as Topic , Writing/standards , Editorial Policies , Scientific and Technical Publications
7.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1)ene.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629194

ABSTRACT

Se estudiaron 36 pacientes que asistieron a la consulta externa de Endocrinología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", después de haber sido tratados por especialistas en Psiquiatría o Psicología sin resultados favorables para su salud. El interrogatorio, examen físico e investigaciones de laboratorio señalaron que estos pacientes sufrían enfermedades endocrinometabólicas con predominio de afecciones tiroideas, presentes en 20 enfermos (86 %). Las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes fueron: ansiedad, depresión, nerviosismo, astenia e irritabilidad. Todos los pacientes se controlaron cuando se les trató su enfermedad endocrina de base. El 92 % de ellos se diagnosticaron correctamente después de llevar tratamiento psiquiátrico por más de 1 año, con la consiguiente demora en la recuperación de la salud, gastos innecesarios de medicamentos y pérdidas laborales. Se evidenció la necesidad de profundizar en el diagnóstico durante la fase inicial de la enfermedad para ofrecer una adecuada atención médica.


A study was carried out in 36 patients assisting to the outpatients Endocrinology department at "Dr. Luis Díaz Soto" Military Medicine Superior Institute, after being treated by Psychiatry or Psychology specialists, without favorable outcomes for their health. The interrogatory, physical examination, and laboratory research, indicated that these patients suffered from endocrine-metabolic diseases, mainly thyroid affections, occurring in 20 patients (86 %). The more frequent psychiatric manifestations were: anxiety, depression, nervousness, asthenia, and irritability. All patients controlled themselvs when their basic endocrine disease was treated. Ninety two per cent of them were correctly diagnosed after having a psychiatric treatment for more than a year, with the consequent delay in health recuperation, innecessary expenses in drugs, and working losses. The need of going deeper into the diagnosis during the initial phase of the disease, to offer an adequate medical care, was evident.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL