Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 8-15, oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104115

ABSTRACT

Se valoró el efecto tocolítico de un antagonista del calcio -la nifedipina-es un grupo de 22 gestantes con trabajo de parto de pretérmino. En 16 de los casos se obtuvo inhibición de la contractilidad uterina, encontrando en las que hubo fracaso, corioamnioitis en cuatro de ellos, la prórroga de la gestación fue variable en función de las diferentes edades gestacionales. Se presentaron manifestacicones colaterales no deseables en 13 casos siendo transitorias en 10 y persistentes en 13; en 20 casos el medicamento se utilizó en forma continuada sin problemas. No se encontraron cambios sustanciales en: frecuencia cardiaca materna y fetal, electrocardiograma y bioquímica de electrólitos. La tensión arterial se modifica en una media de 5 mm de Hg para la sistólica y 11 para la diastólica. Se concluye que la acción tocolítica de la nifedipina es buena y evidente, y se enfatiza la necesidad de conceptualizar el éxito de uteroinhición en tres nivels: El de tocólisis cuando se logra continuidad de la gestacional y un peso del producto de por lo menos 1500 g y éxito perinatal de calidad cuando se llegó por lo menos a la semana 37. Aún no está demostrada la inocuidad del medicamento durante el período gestacional, por lo que no es recomendable su uso, ya que en dosis elevadas en animales (ratones y ratas); se obtuvieron efectos embriotóxicos y teratógenos


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Nifedipine/therapeutic use , Tocolytic Agents , Drug Evaluation , Nifedipine/adverse effects , Nifedipine/therapeutic use , Obstetric Labor, Premature/drug therapy , Obstetric Labor, Premature/physiopathology , Pregnancy Trimester, Third , Uterine Contraction/drug effects
2.
Perinatol. reprod. hum ; 1(2): 57-64, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93567

ABSTRACT

Se determinaron las fluctuaciones de la progesterona sérica durante el día en tres mujeres con ciclos menstruales regulares y con fase lúteas de duración normal en base a la curva de temperatura basal. Se observaron variaciones significativas a través de las 24 horas cuando las muestras se tomaron a intervalos de 20 minutos y dicha variabilidad no se relacionó con algún período en especial del día o de la noche. Este hecho confirma la forma de producción pulsátil de la hormona por el cuerpo lúteo humano. En 62 mujeres se investigó la importancia clínica del fenómeno en relación al empleo de la determinación de la progesterona sérica como prueba indirecta de ovulación y como parámetro para valorar la calidad de la fase lútea en pacientes con esterilidad. En 64.5% de 31 pacientes con fase lútea normal de acuerdo a la biopsia de endometrio, se encontraron diferencias significativas entre dos o más de cuatro mediciones de progesterona tomadas con 30 minutos de intervalo. En 26% de las pacientes con fase lútea normal los niveles de la hormona fueron inferiores a 3 ng/ml. En 95% de las 19 pacientes con endometrio proliferativo estas cífras fueron menores de 1.0 ng/ml. Se analiza la importancia de estos hechos con base a los resultados del presente estudio y a lo reportado por otros autores


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Luteal Phase , Progesterone , Infertility , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL