Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 533-52, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46762

ABSTRACT

En el presente trabajo se estudiaron 51 mujeres hirsutas, 16 de las cuales presentaban Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y las restantes eran idiopáticos (IH). A cada una de ellas se le determinaron los niveles en suero de testosterona (T), cortisol, hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), prolactina (PRL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA(s)), adrenocorticotrofina (ACHT) y la capacidad de unión de la proteína transportadora de andrógenos y estradiol (SHBG), antes y después de la administración de dexametasona (DXM). Se estudiaron como grupo control 5 mujeres normales. En las mujeres con HI los resultados de ACTH, PRL y cortisol fueron normales, mientras que los de T fueron normales o elevados. En las pacientes con T normal (n = 13) se obtuvieron valores disminuidos de la capacidad de unión de la SHBG, mientras que en las pacientes con T elevada (n = 22) el test de inhibición suprarrenal con DXM demostró que el exceso de T puede no ser inhibible (n = 11), inhibible (n = 6) o parcialmente inhibible (n = 5). En las pacientes de estos 2 últimos subgrupos, la estimulación adrenal con ACTH fue similar a la observada en el grupo control para los diversos esteroides estudiados. Asimismo, la inhibición de PRL con bromoergocriptina no modificó los andrógenos circulantes. En el SOP se obtuvieron valores de T significativamente elevados, los cuales fueron también inhibibles (n = 4), no inhibibles (n = 8) o parcialmente inhibibles (n = 4) con DXM. Además, en 8 de las pacientes con SOP se obtuvieron valores elevados de DHEA(s), que correlacionaron directamente con valores elevados de PRL. Las restantes 8 pacientes mostraron niveles de DHEA(s) y PRL normales. Este estudio demuestra que en los HI los resultados de T son heterogéneos, pudiendo ser normales o elevados. En este último caso nuestros resultados sugieren que el hiperandrogenismo en algunos casos es de origen adrenal, en otros de origen ovárico y en otros de origen mixto. El hiperandrogenismo de origen adrenal no parece dependiente del ACTH ni de la PRL. Nuestros resultados también demuestran que en un grupo de pacientes con SOP existe un compromiso adrenal, que pudiera correlacionarse con niveles elevados de PRL


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Androgens/blood , Androstenedione/blood , Hirsutism/blood , Sex Hormone-Binding Globulin/analysis , Testosterone/blood , Polycystic Ovary Syndrome/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL