Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 177-180, nov. dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430181

ABSTRACT

Antecedentes. La intususcepción en el adulto representa el 1 por ciento de las causas de oclusión intestinal. La presentación más frecuente es la oclusión intestinal. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza en la intervención. Objetivo. Describir los resultados de nuestra serie. Lugar de aplicación. Hospital universitario. Diseño. Estudio retrospectivo. Población. Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes admitidos por oclusión intestinal entre 2002-2004. De los casos en los que la causa de oclusión fue una intususcepción de intestino delgado se analizaron la edad, sexo, presentación, intervención realizada y anatomía patológica de estos pacientes. Método. Recopilación retrospectiva de casos. Se revisaron 186 historias clínicas. Resultados. Se recopilaron los datos de cuatro pacientes en los que la causa de oclusión intestinal fue una intususcepción de intestino delgado. La edad promedio fue de 51 años. Dos pacientes eran hombvres. La forma de presentación fue en dos casos una oclusión intestinal aguda, y en dos casos como suboclusión crónica. Se analizaron dos resecciones segmentarias, una hemi-colectomía derecha y una polipectomía por enterotomía. No hubo complicaciones postoperatorias. La anatomía patológica informó lipoma, linfoma, adenoma velloso y pólipo hiperplásico. Conclusiones. La oclusión intestinal por intususcepción en el adulto es infrecuente. La técnica operatoria depende de la localización de la lesión, el compromiso de la vitalidad del asa, y la patología de base del enfermo


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Intussusception/etiology , Intestinal Obstruction/etiology , Intussusception/surgery , Intussusception/diagnosis , Retrospective Studies
2.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 220-226, mayo 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424347

ABSTRACT

Antecedentes: El hiperparatiroidismo primario es causado por un adenoma único en alrededor del 90 por ciento de los casos; debido a la más precisa localización preoperatoria, se ha cuestionado la exploración cervical bilateral en todos los enfermos. Objetivos: Presentar la técnica y los resultados de la paratiroidectomia radioguiada mínimamente invasiva (PRM) en el tratamiento del hiperparatiroidismo primario. Lugar y aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 54 pacientes consecutivos operados por hiperparatiroidismo primario: 49 para tratamiento primario y 5 por recidiva. Método: Ecografía y centellograma con Sesta MIBI preoperatorios y paratiroidectomía radioguiada con cámara manual para detección de radiaciones gamma. Resultados: La cámara manual localizó al adenoma en el 88,8 por ciento de los casos, mientras que la ecografía y el centellograma lo hicieron en el 76 y 87 por ciento respectivamente. La combinación de los tres métodos permitió ubicar el adenoma en toda la serie; en 15 oportunidades fue necesario prolongar la cervicotomía por patología tiroidea sincrónica y en 2 por carcinoma de paratiroides. Conclusiones: La PRMI es una técnica complementaria de los estudios preoperatorios


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Hyperparathyroidism , Parathyroidectomy/methods , Parathyroid Glands , Parathyroid Glands/surgery , Hyperparathyroidism , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Retrospective Studies , Technetium Tc 99m Sestamibi
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL