Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Salud ment ; 12(4): 9-6, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94144

ABSTRACT

En este artículo se presenta un enfoque epidemiológico psicosocial para el estudio del fenómeno del suicidio. Existen otros modelos y otras teorías que no se han consolidado, por lo que la tendencia moderna es la de llevar a cabo estudios descriptivos de la frecuencia de la tendencia suicidógena. La necesidad de hacer una investigación empírica sobre el fenómeno del suicidio, en la cual se consideren la multitud de variables que inciden en este fenómeno, es de especial relevancia para países como México. El suicidio no sólo es una de las causas de muerte de mayor importancia, sino que este fenómeno está relacionado con la muerte violenta y los accidentes en general. Esto último es de importancia porque en México, al igual que en otros países, la determinación de si hubo o no suicidio depende en mucho del médico forense; sin embargo, los autores hicieron notar hacer tiempo que, a menudo, esta información no queda registrada y, en consecuencia, se carece del registro formal del fenómeno y mucho menos se tiene información complementaria de las causas adversas que pudieron llevar al suicidio. El hecho de que las estadísticas obtenidas en estas circunstancias no sen tan confiables como se quisiera, no es impedimento para ccomprender que el suicidio es un problema de salud y que requiere estudiarse más. El presente estudio enfoca el suicido bajo el concepto de que las características de los individuos y los factores sociales inciden en sus actos (Tendencia Suicidógena; fonseca, 1976). El objetivo es presentar, desde un punto de vista descriptivo (epidemiológico-psicoscial), los componentes de los intentos de suicidio y los suicidios consumados en el Estado de San Luis Potosí, México, entre 1975 y 1984. Se considera que el Estado de San Luis Potosí tiene una baja tasa de suicidios en comparación con otros estados del país. Se revisaron los periódicos del estado y se regitraron las características de cada individuo, incluyéndose: sexo edad, estado civil, ocupación, mensaje o recado póstumo (si lo hubo), y además, se recolectó información socio-ambiental: mes, día, hora, medio utilizando, causas probables del suicidio, variables de paternidad, lugar y localización geográfica en el Estado...


Subject(s)
Suicide/epidemiology , Suicide/psychology , Mexico , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL