Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 49(4): e201, Oct.-Dec. 2021. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341237

ABSTRACT

Abstract Introduction Prostatectomy is the standard treatment for patients with clinically localized prostate cancer. Currently, robot-assisted radical prostatectomy (RARP) is widely used for its advantages, as it provides better visualization, precision, and reduced tissue manipulation. However, RARP requires a multidisciplinary approach in which anesthesia and analgesia management are especially important. Objective This study aims to describe our experience delivering anesthesia for the first cases of patients undergoing RARP in a teaching hospital in Bogotá, Colombia. Methodology An observational study was conducted. We included all patients undergoing RARP from September 2015 to December 2019 at Fundación Santa Fe de Bogotá. All patients with incomplete data were excluded. Patient demographics were recorded, and significant perioperative events were reviewed. Results A total of 301 patients were included. At our institution, the mean age for patients undergoing RARP was 61.4 ± 6.7 years. The mean operative time was 205 ± 43 min and mean blood loss was 300 [200400] mL. Only 6 (2%) patients required transfusion. Age and BMI were not associated with clinical outcomes. Conclusions An adequate perioperative approach in RARP is important to minimize complications, which in this study and in this institution were infrequent.


Resumen Introducción La prostatectomía es el tratamiento estándar para pacientes con cáncer de próstata localizado. Actualmente, la prostatectomía radical asistida por robot es ampliamente utilizada por sus ventajas en visualización, precisión y manipulación de los tejidos. Sin embargo, este abordaje requiere un manejo multidisciplinario, pues el enfoque analgésico y anestésico es fundamental para optimizar los desenlaces. Objetivo Describir los primeros casos de prostatectomía radical asistida por robot realizadas en un hospital universitario de cuarto nivel en Bogotá, Colombia. Metodología Estudio observacional en el cual se incluyeron todos los pacientes sometidos a prostatectomía radical asistida por robot (PRAR) en el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá entre septiembre de 2015 y diciembre de 2019. Se excluyeron los pacientes con historia clínica incompleta. Se registraron los datos demográficos y se revisaron los eventos perioperatorios importantes. Resultados Se analizaron 301 pacientes. La edad media de pacientes sometidos a PRAR fue 61,4 ± 6,7 años. El tiempo quirúrgico promedio fue 205 ± 43 minutos y la pérdida sanguínea media fue 300 [200-400] mL. Solo 6 pacientes (2 %) requirieron transfusión. La edad y el IMC no mostraron una asociación relevante con los desenlaces clínicos. Conclusiones El adecuado abordaje perioperatorio en PRAR es importante para minimizar las complicaciones, las cuales en este estudio y en esta institución fueron infrecuentes.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatectomy , Natural Orifice Endoscopic Surgery , Robotic Surgical Procedures , Anesthesia, General , Prostatic Neoplasms , Observational Studies as Topic , Analgesia
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 43(1): 76-86, Jan.-Mar. 2015. ilus
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-735049

ABSTRACT

Introduction: Central venous catheterization, performed by the anatomical landmark technique, has a mechanical complication rate between 5% and 19%. This technique has been modified and new approaches have been implemented aiming to improve patient safety. With the introduction of ultrasonography in the clinical practice, and recently in central venous catheter insertion, the rate of complications has dropped over time. Objective: To measure the clinical application of the algorithm "Successful ultrasound-guided internal jugular vein cannulation". Methods: A descriptive, prospective, case series study. Patients over 18 years of age were selected, and the informed consent documentation was filled out appropriately. Patients with masses, anatomical abnormalities, insertion site infections and coagulopathy (International Normalized Ratio [INR] ≥ 2.0, platelet count ≤50.000) were excluded. Central venous cannulation was performed under ultrasound guidance in accordance with safety of the Fundación Santa Fe de Bogotá University Hospital (HUFSFB). Adjustment and validation of the algorithm was done according to an expert consensus in our department. A descriptive univariate analysis was conducted, and efficacy was determined on the basis of the number of attempts to achieve successful venous cannulation, and the incidence of complications. Results: This series included 38 patients with a mean age of 62 years. In 97.4% of the cases, successful venous cannulation was achieved on the first attempt. Guidewire displacement was observed in one case, requiring a second attempt. The posterior jugular vein wall was punctured in two patients (5.2%), with no associated arterial vascular injury or pneumoth-orax. Conclusions: This algorithm resulted in a high rate of successful first attempts and the prevention of potential complications, improving operational standards and healthcare quality for the patients.


Introducción: La canulación venosa central por técnica de reparos anatómicos presenta complicaciones mecánicas entre 5-19%, por tal motivo se han modificado e implementado técnicas buscando disminuir los riesgos para el paciente. La introducción de la ultrasonografía en la práctica clínica y más recientemente en la colocación de catéteres venosos centrales, ha disminuido la incidencia de complicaciones. Objetivo: Evaluar la aplicación clínica del algoritmo "Adecuada inserción de catéteres venosos yugulares internos guiados por ultrasonografía". Metodología: Estudio descriptivo prospectivo de serie de casos. Se seleccionaron pacientes mayores de 18 anos de edad, con el consentimiento informado completamente diligenciado. Los criterios de exclusión fueron pacientes con masas, alteraciones anatómicas o infecciones en el sitio de punción, trastornos de coagulación (Índice Normalizado Internacional INR ≥ 2,0 y conteo plaquetario ≤50.000). La canulación venosa central fue realizada con técnica ultrasonofigura considerando las recomendaciones de seguridad que se tienen en el departamento de anestesia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB), los ajustes y validación del algoritmo guía se realizaron según el consenso de expertos en procedimientos invasivos y ultrasonografía. Se realizó análisis descriptivo uni-variado y la eficacia fue determinada por el número de punciones necesarias para una adecuada canulación vascular y la incidencia de complicaciones. Resultados: La serie de casos fue de 38 pacientes con una edad promedio de 62 años. En el 97,4% de los casos el paso fue realizado en el primer intento. En un paciente se evidenció desplazamiento inadecuado de la guía por lo que fue necesario repetir la punción. En 2 pacientes (5,2%) se presentó punción de la pared posterior del vaso sin que esto se hubiese correlacionado con presencia de lesión vascular arterial o neumotórax. Conclusiones: La implementación del algoritmo guía, permitió una alta tasa de éxito en el primer intento y la prevención de complicaciones potenciales, mejorando los estándares operacionales, brindando una mayor calidad en el cuidado y atención de los pacientes.


Subject(s)
Humans
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 44(1): 52-62, jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-740433

ABSTRACT

El virus de la Hepatitis E (VHE) es un patógeno emergente, fue originalmente identificado como el agente de transmisión de hepatitis entérica No-A, No-B, e identificado en cerdos y en humanos. La infección por el virus de la hepatitis E (VHE), está ganando la atención mundial, debido a la creciente car ga de la enfermedad en los países de baja endemicidad, en términos de morbilidad y mortalidad, sino también debido a los avances recientes en la virología molecular y la epidemiología de esta emergente patógeno. La propagación del VHE infección puede ser descrita como la evolución de una zoonosis hacia una infección humana establecida. Como se sabe por otros virus, tales como el virus de la inmunodeficiencia hu mana o de los virus de influenza, que cruzan las barreras de las especies de animales a los seres humanos, es un fenómeno recurrente. Aunque lenta al principio, una vez que el virus se ha adaptado a los humanos, la propagación de persona a persona puede proceder muy rápidamente. Las cepas del VHE aisladas en humanos tienen una estrecha relación genética con cepas halladas en cerdos, ratas y pollos. Se han determinado anticuerpos anti-VHE en bovinos, caninos, felinos, primates y roedores. El virus de Hepatitis E es de gran importancia desde el punto de vista de la salud pública. Los animales domésticos y otras especies se pueden comportar como reservorios potencialmente infeccioso. El riesgo de infección para el humano es inminente ya sea por consumo de alimentos de origen animal contaminado, aguas contaminadas y transmisión directa oral-oral, oral-fecal. Alimentos de origen animal sin la inspección sanitaria que garanticen la calidad e inocuidad deben ser considerados como un elemento infeccioso potencial a nivel de mataderos industriales y sobre toda la cadena de comercialización.


Hepatitis E virus (HEV) is an emerging pathogen, was originally identified as the agent of transmission of enteric hepatitis Non-A, Non-B, identified in pigs and humans. Hepatitis E virus (HEV), Infection is gaining worldwide attention because of the increasing burden of disease in low endemic countries in terms of morbidity and mortality, but also because of recent advances in the molecular virology and epidemiology of this emerging pathogen. The spread of HEV infection can be described as the evolution of a zoonosis to established human infection. As known from other viruses such as human immunodeficiency virus or influenza virus crossing the species barrier from animals to humans is a recurring phenomenon. Although slow at first, once the virus has adapted to humans, spread from person to person can come very quickly. HEV strains iso lated in humans are closely related genetically to strains found in pigs, rats and chickens. Have been gi - ven an ti-HEV antibodies in cattle, dogs, cats, primates and rodents. Hepatitis E virus is of great importance from the standpoint of public health, the impact on the liver and pregnancy. Pets and other species can behave as re - servoirs potentially infectious. The risk of infection for humans is im mi nent either through consumption of con - taminated food of ani mal origin, contaminated water and direct oral-oral trans mission, fecal-oral. Animal foods without health inspections to ensure quality and safety must be considered as a potential infectious element-level slaughterhouses and the entire supply chain.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female
4.
Eureka (Asunción, En línea) ; 10(1): 77-85, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695885

ABSTRACT

Se propuso identificar los estilos de vida en adolescentes de una comunidad semiurbana, buscando respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los factores que se identifican en el instrumento Fantastic, en los estudiantes de la comunidad de Ixtlahuaca? Se trabajó con la variable de estilos de vida, ocupando el instrumento FANTASTIC. La muestra la conforman 1088 estudiantes, 603 hombres y 485 mujeres. La religión de mayor prevalencia es la católica con 844. Del instrumento se obtuvo una fiabilidad de .79, con 6 factores identificados: sentimientos negativos y estrés, satisfacción y pensamiento positivo, alimentación dañina, relajación y sueño, alcohol y tabaco, cafeína. Se concluye que se requiere manejo de hábitos saludables, prevención de adicciones y alimentación.


The proposal was to identify lifestyles among adolescents in a semi-urban community, seeking answers to the question: What are the factors that are identified in the Fantastic instrument in students Ixtlahuaca community? We worked with the lifestyle variable, holding the instrument FANTASTIC. The sample is formed by 1088 students, 603 men and 485 women. The most prevalent religion is Catholic with 844. The instrument yielded a reliability of .79, with 6 factors identified: negative feelings and stress, satisfaction and positive thinking, harmful food, relaxation and sleep, alcohol and snuff, caffeine. It is concluded that it is required management of healthy habits, addictions and alimentation prevention.

5.
Med. fam. (Caracas) ; 12(2): 32-37, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436443

ABSTRACT

Se trata de un estudio multicéntrico , abierto experimental con diseño pre-test y post-test cuyo objetivo fue investigar comportamiento de síntomas de estrés, depresión y ansiedad posterior a la medicación con multivitamínico en una población de 230 pacientes. Mayores de 18 años, tener síntomas de estrés, cumplir con requisitos del protocolo de evaluación médica en al menos dos visitas. Condición psicótica, uso de medicamentos para el estrés, ansiedad o depresión durante los últimos 30 días previos a inclusión del estudio. La muestra quedó constituida por 221 pacientes que cumplieron con los criterios, se les administró la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y la Escala de Estrés Percibido. El pacientes recibió Multivitamínico, una tableta al día por un mes. Luego se indagó sobre la presencia de eventos adversos, y se estableció la puntuación de las escalas. Los resultados se analizaron mediante Statistica for Windows StatSoft, Inc., para las diferencias en los puntajes se usó Análisis de Varianza. La comparación de los resultados en la primera y segunda visita, reveló porcentajes de reducción: ansiedad (55 por ciento), depresión (63 por ciento), estrés percibido (70 por ciento) p<0,001. El 13 por ciento informó presentar algún evento adverso leve durante el tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anxiety , Depression/therapy , Stress, Physiological , Vitamins , Family Practice , Venezuela
6.
Med. fam. (Caracas) ; 12(1): 18-22, ene.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431573

ABSTRACT

El presente estudio es derciptivo y transversal, para conocer la relación entre asma infantil y factores coadyuvantes (conflictos familiares, unión paterna, orden de nacimiento, sexo y edad), conductas de los padres, tiempo de evolución, frecuencia de las crisis asmáticas y severidad de la enfermedad. Se utilizó cuestionario debidamente validado, llenado por el investigador y por los padres. La muestra fue no probabilística, intencional y estuvo constituida por 103 niños asmáticos entre 1 y 12 años que asistieron a la emergencia pediátrica del Ambulatorio de Caricuao, entre Febrero y Julio de 2003. Se hizo cruce de variables y se determinó Chi cuadrado, con nivel de significancia de 0.05. Los resultados revelan mayor frecuencia de crisis asmática en niños varones, en familias con padres juntos, sin conflictos familiares; predominó el hijo menor, sin diferencias significativas con respecto a la severidad. Predominaron las crisis moderadas, con frecuencia de 1 a 5 crisis por año. El 53,40 por ciento de los padres tuvo percepción adecuada de las crisis, el 24,27 por ciento percepción aumentada y 22,33 por ciento percepción disminuida y fueron estadísticamente significativas con respecto a la severidad. El 78,64 por ciento de niños no tenía control médico y el 89,32 por ciento de los padres presentaron conductas inadecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Asthma , Parents , Reflex, Startle , Family Practice , Venezuela
7.
Med. fam. (Caracas) ; 11(2): 9-13, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405381

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 43 años quien por trastornos del sueño y problemas de pareja. Al hacer la evaluación multimodal se encontró: a) área cognitiva: déficit cognitivo, operacional y afectivo, poca capacidad de insight; personalidad analógica media, dependiente sádica e histriónica. b) área afectiva: crisis de ansiedad, con depresión crónica, y poca tolerancia a las frustraciones. c) área somática: sobrepeso, trastornos del sueño. d) área interpersonal: relaciones de pareja conflictivas, poco apoyo familiar, relaciones sociales superficiales, e) área conductual: pocas habilidades de comunicación y de afrontamiento al estrés. Se estableció el siguiente plan terapéutico: a) área cognitiva: terapia cognitiva: explorar el modelo ABC, detección de creencias irracionales. d) área afectiva: ejercicio de la silla vacía, inducción de escenas cargadas afectivamente, y focalización posterior. e) área somática: ejercicios de relajación, indicaciones dietéticas y prescripción de ejercicios físicos, higiene del sueño. f) área interpersonal: orientación de pareja, con elaboración de contrato terapéutico y negación de los cambios y compromisos de cada uno. g) área conductual: entrenamiento asertivo, asignación de tareas para el hogar para mejorar habilidades de expresión, resolución de problemas y negación


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Case Management , Clinical Diagnosis , Combined Modality Therapy , Sleep Disorders, Circadian Rhythm , Women , Family Practice , Venezuela
8.
Med. fam. (Caracas) ; 10(2): 101-110, jul.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399907

ABSTRACT

La presente es una investigación descriptiva, cuyo objetivo fue determinar el nivel de autoestima en pacientes obesos que asistieron a la consulta de Post-Grado de Medicina Familiar, en el Ambulatorio de Caricuao, en el lapso Mayo-Agosto de 2002. La muestra estuvo conformada por 159 pacientes, un 64,15 por ciento con obesidad leve, un 35,22 por ciento con obesidad moderada y sólo un paciente (0,63 por ciento) con obesidad severa. La información sobre autoestima fue mediante cuestionario, el cual fue valido mediante el coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach. la significancia estadística se determinó mediante Chi Cuadrado. Se observó una autoestima en el 47,6 por ciento de los pacientes, media en un 26,42 por ciento y alta en un 26,42 por ciento. No hubo diferencias estadísticas significativas en el nivel de autoestima según sexo, pero sí según edad, con mayor frecuencia de autoestima baja en el grupo de 21 a 30 años y en el grupo de 61 años y más, y con nivel de instrucción con predominio de autoestima baja en los analfabetas y pacientes con educación superior. Igualmente, se observó mayor frecuencia de autoestima baja en el grupo de obesidad leve y de autoestima alta en el grupo de obesidad moderada


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Obesity , Self Concept , Physicians, Family , Venezuela
9.
Med. fam. (Caracas) ; 10(2): 122-131, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399909

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo para determinar los modelos de relación entre abuelos y nietos utilizando una muestra de 125 niños entre 7 y 12 años que asistieron a la Emrgencia Pediátrica Ambulatoria de Caricuao, en el lapso junio-julio de 2002. Se usaron como variable dependiente los modelos de relación abuelo-nieto, con sus dimensiones de efecto y distancia interaccional y geográfica, y como variables dependientes edad y sexo de los niños, filiación y residencia de los abuelos y unión de los padres. Para recoger la información se utilizó un cuestionario debidamente validado con 25 preguntas y la escala de Likert con puntuación de 1 a 5. Los resultados fueron resumidos en porcentajes, y las diferencias encontradas fueron contrastadas con Chi cuadrado y un nivel significativo de 0,05. Los Modelos de Abuelidad más frecuentes fueron los tipos caracterizados por mucho afecto y poca distancia interaccional, como los abuelos sobre-involucrados (40 por ciento) con poca distancia geográfica y los abuelos expresivos distantes (28 por ciento) con mucha distancia geográfica. Al relacionar los variables del estudio no se encontraron diferencias estadísticamnete significativas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Aged , Child , Emergencies , Family Relations , Geography , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL