Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 22(6): 834-843, nov. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687045

ABSTRACT

La radioterapia es un tratamiento efectivo en el manejo del cáncer. Es responsable de mejorar significativamente el control locorregional, la supervivencia global y la calidad de vida en múltiples tumores. Históricamente, sin embargo, sus complicaciones agudas y crónicas han reducido estos beneficios. La incorporación de la computación a la radioterapia ha permitido el desarrollo de diversas técnicas de tratamiento, incluyendo la radioterapia conformada 3D (3D-CRT) y la intensidad modulada (IMRT). Éstas permiten aumentar la dosis tumoral protegiendo los tejidos sanos, con un potencial aumento en el control del tumor y reducción de las complicaciones agudas y crónicas asociadas. Múltiples estudios prospectivos y retrospectivos han evaluado los beneficios de la IMRT en distintos tumores primarios. Hasta ahora sus principales indicaciones son cáncer de próstata y de cabeza y cuello. En otras localizaciones se han obtenido mejorías dosimétricas significativas. Se requiere mayor seguimiento para conocer los resultados clínicos tardíos de esta tecnología.


Radiation therapy is an effective treatment in cancer management. It is responsible for significant improvements in local/regional control, overall and cause-specific survival and better quality of life in many tumors. Nevertheless, in the past, acute and chronic radiation toxicity has reduced this benefits. The introduction of computer technologies to radiotherapy has allowed the development of various planning and treatment techniques, including 3D conformal radiotherapy (3D-CRT) and intensity modulation (IMRT), permiting to escalate tumor doses while protecting healthy tissues. This can improve tumor control and reduce acute and late complication rates associated with radiotherapy. Multiple prospective and retrospective studies have evaluated the benefits of IMRT in different primary tumors. Their main indications are head and neck and prostate cancer. In other locations, a significant dosimetric improvements of IMRT have been found, but longer follow-up is required to identify long term effects.


Subject(s)
Humans , Head and Neck Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/radiotherapy , Prostatic Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy, Intensity-Modulated , Anus Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy, Computer-Assisted
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 17(4): 202-204, oct. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453210

ABSTRACT

La radioterapia postoperatoria constituye un integrante esencial del manejo conservador del cáncer de mama in situ. Diversos estudios prospectivos y retrospectivos demuestran una reducción del riesgo de recurrencia invasora y no invasora de aproximadamente un 50 por ciento o más de los casos, sin afectar significativamente las tasas de sobrevida. Existen algunos ensayos retrospectivos sesgados que sugieren que en pacientes seleccionados, con lesiones de bajo grado y bordes quirúrgicos amplios, la radioterapia podría obviarse. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado definir un grupo de riesgo en el que no exista beneficio de la radioterapia luego del manejo conservador.


Subject(s)
Female , Humans , Carcinoma, Intraductal, Noninfiltrating/radiotherapy , Breast Neoplasms/radiotherapy
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 17(4): 211-215, oct. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453212

ABSTRACT

La cirugía conservadora seguida de radioterapia post operatoria constituye el procedimiento estándar para el manejo del cáncer de mama temprano. Su equivalencia con la mastectomía radical ha sido demostrada en ensayos con largo seguimiento. Las técnicas utilizadas en la actualidad permiten evitar la mortalidad por toxicidad cardiaca descrita en ensayos anteriores. Algunos estudios con corto seguimiento sugieren que pacientes añosas, con factores de bajo riesgo podrían abstenerse de irradiación después de cirugía conservadora. Existen nuevos enfoques experimentales, usando irradiación parcial de mama, con radioterapia conformada 3D o braquiterapia, cuya validación está pendiente. La intensidad modulada, puede mejorar la dosimetría y, en algunos casos, reducir las complicaciones, sin modificar el control tumoral.


Subject(s)
Female , Humans , Breast Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy/methods , Radiotherapy/adverse effects , Recurrence/prevention & control
4.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 17(4): 234-236, oct. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453215

ABSTRACT

La radioterapia tiene un importante rol paliativo en los pacientes con cáncer diseminado, mejorando su calidad de vida. Las indicaciones más frecuentes de irradiación paliativa del cáncer de mama son las metástasis óseas dolorosas. Otras condiciones son las metástasis cerebrales y el síndrome de compresión medular. Existen diversos esquemas de irradiación, que tienen resultados similares. La radioterapia frecuentemente debe sercomplementada con procedimientos invasivos como fijación ósea, descompresión medular o resección de metástasis cerebrales, logrando resultados significativamente mejores, no sólo en calidad sino en tiempo de sobrevida. La radiocirugía de las oligometástasis cerebrales obtiene resultados similares a la resección, constituyendo una opción complementaria a la irradiación cerebral. El objetivo principal de la radioterapia en el manejo del cáncer metastásico es el control de los síntomas y complicaciones producidos por la enfermedad a nivel local y a distancia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida del paciente. Por lo tanto sus indicaciones dependen de cada caso individual. Las condiciones en el cáncer de mama diseminado que con frecuencia requieren de manejo con radioterapia son tres: las metástasis óseas, el síndrome de compresión medular y las metástasis cerebrales.


Subject(s)
Male , Humans , Breast Neoplasms/pathology , Breast Neoplasms/radiotherapy , Spinal Cord Compression/radiotherapy , Brain Neoplasms/radiotherapy , Brain Neoplasms/secondary , Bone Neoplasms/radiotherapy , Bone Neoplasms/secondary
5.
Rev. chil. cir ; 54(3): 235-241, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321355

ABSTRACT

Se analizan las historias clínicas de 219 pacientes tratadas entre 1983 y el 2000 en estadio I y II (T1T2NOMO, T1T2N1MO) tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer (INC), y en forma personal por dos de los autores; de donde se extrajo información demográfica, la ubicación anatómica del tumor primario, el estadio clínico según la clasificación TNM, mamografía, los tratamientos efectuados, la histopatología del tumor y las condicones de los linfonodos axilares al momento de la operación y los resultados con respecto a la recidiva local, mortalidad y a la sobrevida en años. La información se procesó usando el programa STATA versión 7.0. Se estratifficaron de acuerdo al TNM. Las 219 pacientes fueron tratadas de acuerdo a los siguientes protocolos: I: CC 36 mamas; 2: CC+DA+RT: 144 mamas. 3: MT+RT: mamas; 4: MT+DA+RT: 42 mamas. El 86,2 por ciento de los casos presentó carcinoma ductal. El resultado del estudio histopatológico de los linfonodos extirpados en la disección axilar, muestra que no existe una relación estrecha y directa entre el diagnóstico del estadio de la axila al momento de la intervención y los resultados encontrados en el estudio histopatológico de los linfonodos de la axila. La recidiva local se presentó con mayor frecuencia en la axila. El 86,8 por ciento no presentó metástasis. La mayor frecuencia se presentó en el esqueleto, pulmón e hígado. Se observó una pérdida del 6 por ciento en el seguimiento. en los estadios T1NOMO y T1N1MO no hubo eventos de mortalidad. La sobrevida para el estadio T2NOMO a los 5 años fue de 93,3 por ciento y para el T2N1MO de 97,6 por ciento. No se encontraron diferencias significativas entre los estadios. La sobrevida total fue 96,6 por ciento con un intervalo de confianza de 92,4 por ciento y 98,4 por ciento


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Clinical Protocols , Mammography , Mastectomy , Neoplasm Recurrence, Local , Neoplasm Staging , Survival Rate
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 526-531, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313352

ABSTRACT

El cáncer de vagina es una entidad oncológica poco frecuente y a nivel mundial la casuística es pequeña. En nuestro país no existen publicaciones recientes. Se realiza una revisión retrospectiva de 10 años, en los cuales se encuentran 43 casos de neoplasias vaginales. De estas, 21 fueron preinovadoras y 22 fueron invasoras, las primeras se trataron con cirugía exclusiva con exelentes resultados y sólo un 14 por ciento recidivó a los 5 años. Los cánceres invasores se trataron con radioterapia externa exclusiva con excelentes resultados y solo un 14 por ciento recidivó a los 5 años. Los cánceres invasoras se trataron con radioterapia externa exclusiva o asociada a braquiterapia, su sobrevida fue relacionada al estadio en que se realizó el diagnóstico. La etapa I tuvo una sobrevida a cuatro años de 73 por ciento, la etapa II de 40 por ciento y las etapas III y IV tuvieron una sobrevida de 0 por ciento. Al igual que las publicaciones internacionales, la histología más frecuente de las neoplasias de vagina en nuestra revisión es la epidermoide (91 por ciento), y de éstas un 85 por ciento tenían el antecedente de una patología invasora o preinvasora de cuello uterino


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Vaginal Neoplasms , Carcinoma in Situ , Disease-Free Survival , Neoplasm Invasiveness , Neoplasm Metastasis , Urogenital Surgical Procedures/methods , Vaginal Neoplasms
7.
Rev. chil. cir ; 48(3): 234-9, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175034

ABSTRACT

El uso de la quimioterapia preoperatoria (Qx preop) en cáncer de mama localmente avanzado ha disminuido la tasa de pacientes consideradas inoperables y las recidivas locaes, aumentando según algunos la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida total. El objetivo de este trabajo es medir la respuesta del tumos de mama primario a la Qx preop y evaluar la influencia de ésta en la elección del tipo de tratamiento quirúrgico. Entre mayo de 1990 y marzo de 1995, ingresaron al protocolo de Qx preop del IOCPC, 93 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama localmente avanzado, siendo evaluables para este estudio 80 pacientes. La Qx preop consistió en 3 ciclos de drogas con los esquemas de (CMF) o (FEC/FAC). La respuesta fue evaluada en comité oncológico al finalizar el tercer ciclo, en que se decidió la secuencia a seguir con el tratamiento, ya sea primero radioterapia (RT) o cirugía dependiendo de la respuesta clínica. La Qx preop tuvo una respuesta clínica completa o parcial en un 39 por ciento de las pacientes, permitiendo realizar un tratamiento conservador en un 16 por ciento de ellas. Con la adición de RT preoperatoria es posible reducir significativamente el número de pacientes consideradas inoperables en el momento de la evaluación inicial


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/drug therapy , Drug Therapy, Combination , Preoperative Care , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/administration & dosage , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/pharmacology , Breast Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/surgery , Clinical Evolution , Clinical Protocols , Disease-Free Survival , Drug Administration Schedule , Mastectomy , Radiotherapy, Adjuvant
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL