Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(4): 234-240, jul.-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423548

ABSTRACT

Hoy los fenómenos globalizadores con una suerte compleja de red interaccional, mediatizan los instrumentos de cultura de los países, generando nuevas expectativas y nuevos valores en el inconsciente colectivo. La celeridad del cambio, exige rápidas adaptaciones, con costo social, biológico y psicológico para las personas de todos los niveles ocupacionales (Estrés) que puede llegar a determinar no sólo trastornos en la esfera mental, sino también en lo físico, determinando la aparición o agravación de enfermedades bien definidas, como la diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial, etc (Distres o Carga Alostatica) y la consecuente incapacidad laboral temporal o permanente. Hoy numerosas encuestas mundiales dan cuenta que entre un 38 y un 45 por ciento de los trabajadores perciben su trabajo como estresante; en este contexto los profesionales de la salud se encuentran en una tremenda dualidad de rol; el rol del salvador y el rol de victima. Así, en medio de este conflicto, surge el Síndrome de Burnout que afecta, en mayor o menor grado, a un 70 por ciento de los médicos. El Burn-out tiene importantes consecuencias tanto en la salud de los profesionales que la sufren, como en la calidad de la atención que pueden prestar a sus paciente. Se le han atribuido el desarrollo de cambios conductuales, la aparición de hábitos de vida no saludables y de actitudes defensivas y el aumento del absentismo laboral.


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional/etiology , Burnout, Professional/psychology , Stress, Psychological/etiology , Medical Staff/psychology , Job Satisfaction , Occupational Diseases
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(2): 111-115, mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410400

ABSTRACT

El pronóstico después del daño cerebral traumático no sólo es una interrogante para el médico, el paciente y su familia, sino también lo es para las organizaciones de salud, de seguridad social y seguros de vida y salud en general. También lo es en los cada vez más frecuentes procesos por praxis médica. La precisión exigible al pronóstico varía según cual sea su objetivo: sobrevida, secuelas, incapacidad laboral temporal o permanente, reconversión. Sabiendo la enorme dificultad implícita en esta tarea, en esta revisión se pretende analizar las variables de mayor significación pronostica, en una primera etapa, relativa al curso clínico del traumatismo, teniendo presente que hay además factores en el orden social y antropológico del sujeto y su entorno social que influirán en el impacto funcional sobre el sujeto, materia que preocupa a los médicos valoradores de daño corporal.


Subject(s)
Humans , Prognosis , Brain Injuries, Traumatic/diagnosis , Brain Injuries, Traumatic/classification , Brain Injuries, Traumatic/complications , Brain Injuries, Traumatic/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL