Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 12(1): 18-22, ene.-abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161830

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo de 189 casos pólipos colorrectales durante el período 1985-1989, que incluye la revisión de historias clínicas, diagnóstico anatomopatológico y manejo en los archivos de los diferentes servicios del Hospital Central de Sanidad de la Policía Nacional. Destaca la sintomatología que lleva el paciente a la consulta, siendo el síntoma principal Rectorragía (41 por ciento), se evalúa el tiempo de evolución y su relación con el cáncer colorrectal, considerándose esta entidad como lesión premaligna. Se revisaron las 189 láminas incluyéndolas en la clasificación actual. Se demuestra un predominio del sexo masculino en 69 por ciento, con un aumento sustancial a partir de la quinta década de 62 por ciento de la presentación total. Asimismo, se comprueba que la incidencia de malignización alcanza el 2 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colonic Polyps/diagnosis , Colonic Polyps/epidemiology , Colonic Polyps/etiology , Colorectal Neoplasms/etiology , Colonic Polyps/classification , Polyps/classification , Polyps/diagnosis , Risk Factors , Signs and Symptoms
2.
Diagnóstico (Perú) ; 23(1/3): 37-40, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83002

ABSTRACT

Existen diversas técnicas histoquímicas para identificar el Campylobacter pilórico en el tejido, siendo la coloración de Warthin Starry la más conocida y usada. Con la finalidad de buscar otra coloración con igual eficacia que la mencionada, utilizamos la coloración de Waysson con una técnica sensilla y de bajo costo, que se basa en la reacción química específica de los colorantes. De los especímenes biópsicos conocidos con diagnóstico positivo a Cambylobacter pilórico (75), se realizaron nuevos cortes para ser colorados con ambas técnicas, (Warthin Starry y Waysson) en cada caso. Se demuestra que ambas coloraciones identifican adecuadamente a la bacteria en el tejido, y que la coloración de Waysson) en cada caso. Se demuestra que ambas coloraciones identifican adecuadamente a la bacteria en el tejido, y que la coloración de Waysson es más fácil de procesar, usa menos tiempo y es menos costosa


Subject(s)
Campylobacter/cytology , Gastritis/metabolism , In Vitro Techniques , Stomach Ulcer/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL