Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Salud trab. (Maracay) ; 28(1): 35-45, jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1104332

ABSTRACT

El presente artículo identificó la prevalencia de síntomas de trastornos músculo esquelético relacionados al trabajo en extremidades superiores y su relación con algunos factores de riesgo vinculados al desempeño de las tareas, factores psicosociales, sexo, edad y antigüedad laboral. Utilizando un diseño exploratorio, correlacional y una muestra por conveniencia de 45 trabajadores (hombres/mujeres). Se exploró la presencia de síntomas mediante el cuestionario nórdico estandarizado para población chilena; la repetitividad, postura forzada, fuerza y algunos factores ambientales mediante la norma técnica para identificación y evaluación de factores de riesgo de Trastornos Musculo esqueléticos relacionados con el trabajo del Ministerio de Salud chileno, los factores psicosociales mediante el cuestionario de SUSESO-ISTAS 21 versión breve, y la edad, sexo y antigüedad laboral mediante una ficha propuesta por los autores. Los resultados (año 2017) muestran que el 8 % de los trabajadores no manifestó síntomas en extremidad superior y espalda. Que 48.9% de trabajadores sintomáticos son hombres y menores de 45 años (55.6%) de antigüedad laboral inferior de 5 años (73.4%). No se observó diferencias estadísticas entre exigencia psicosocial y presencia de síntomas de Trastornos Musculo esqueléticos. No obstante el 51.6% de los trabajadores sintomáticos de Trastornos Musculo esqueléticos, tenía nivel alto de riesgo psicosocial para la dimensión doble presencia. Se concluye que para el control y la prevención Trastornos Musculo esqueléticos en el trabajo es imprescindible el conocimiento de la población laboral a proteger y adoptar un enfoque biopsicosocial amplio que genere información para actuar racionalmente y con expectativas de solución(AU)


This study measured the prevalence of musculoskeletal symptoms related to work using the upper extremities and their relationship to risk factors linked to task performance, psychosocial risk factors, sex, age and length of employment. The study design was exploratory and correlational, conducted in a convenience sample of 45 workers. The presence of symptoms was explored using the Nordic Musculoskeletal Questionnaire for a Chilean population, along with repetitiveness, forced posture, strength. Environmental factors were explored using the standard identification and evaluation of risk factors based on the Work-related Musculoskeletal Disorders inventory (TMERT in Spanish) of the Chilean Ministry of Health. Psychosocial factors were explored using the short version (21 items) of the Psychosocial Risk of the Workplace (SUSESOISTAS in Spanish) questionnaire, which explores age, sex and length of employment. Results in 2017 show that 8% of workers reported no symptoms in the upper extremity or back. In addition, 48.9% of symptomatic workers were men under 45 years of age (55.6%), with less than 5 years of employment (73.4%). No statistically significant differences were observed between psychosocial demands and presence of musculoskeletal symptoms. However, 51.6% of workers with musculoskeletal symptoms had high levels of psychosocial risk for the dual presence. We conclude that specific knowledge of the working population is essential in order to protect them and to control and prevent musculoskeletal disorders at work. In addition, a comprehensive biopsychosocial approach that generates information to act rationally and with expectations of finding solutions must be adopted(AU)


Subject(s)
Humans , Back , Occupational Risks , Risk Factors , Muscle, Skeletal/injuries , Upper Extremity , Task Performance and Analysis , Surveys and Questionnaires , Occupational Groups
2.
Perspect. nutr. hum ; 21(1): [27-40], enero 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1050802

ABSTRACT

Antecedentes: Chile triplicó la prevalencia de obesidad en estudiantes de primero básico de 5,8 % (1987) a 17 % (2000). Objetivo: identificar hábitos de actividad física, estado nutricional y consumo de alimentos en escolares de primer año básico de la ciudad de Taltal, Chile. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, en 94 estudiantes de 6,5±0,5 años de Taltal, Chile, en quienes se exploró actividad física, consumo de alimentos y estado nutricional según IMC y perímetro de cintura. Resultados: según IMC, el 58,5 % del total estudiado tenía algún grado de exceso, que incluía 23,4 % de obesidad y 5,3 % de obesidad severa, más prevalentes en hombres (p=0,035 y p=0,014 respectivamente) y 28 % de sobrepeso sin diferencia por sexo (p>0,05). En las combinaciones de almuerzo y comida, ingieren 78 % de alimentos altos en grasa y 16,8 % bajos en grasa. Solo el 41,5 % de los sujetos realizaban actividades físicas sistemáticas, sin diferencias según sexo (p<0,05). Conclusión: según IMC, el 58,3 % tiene sobrepeso u obesidad, esta última más prevalente entre hombres. Ambos sexos consumen preferentemente alimentos altos en grasas y el 66 % realiza actividad física compatible con sedentarismo.


Background: The prevalence of obesity in school-aged children in Chile tripled from 5.8 % in 1987 to 17 % in 2000. Objective: Identify physical activity habits, nutritional status, and food consumption patterns in first graders in the city of Taltal, Chile. Materials and Methods: Observational, descriptive, cross-sectional study of 94 students 6.5 ± 0.5 years of age in Taltal, Chile to explore physical activity, food intake, and nutritional status as measured by BMI and waist circumference. Results: According to BMI, 58.5 % of the sample had excess weight; 23.4 % obese and 5.3 % severely obese, with higher prevalences observed in males (p=0.035 and p=0.014 respectively). 28 % of both males and females were overweight (p>0.05). Of the foods consumed at snack and lunch, 78 % were high in fat and 16.8 % low in fat content. Only 41.5 % of subjects both male and female (p<0.05) participated in regular physical activity. Conclusions: As measured by BMI, 58.3 % of students were overweight or obese, with obesity more prevalent in males. Both sexes consumed a majority of foods with a high fat content and 66 % of students are sedentary.


Subject(s)
Ambient Intelligence
3.
Cienc. Trab ; 19(60): 194-199, dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-890092

ABSTRACT

RESUMEN: 11. El estrés académico es una problemática frecuente en estudiantes universitarios, más aun cuando comparten responsabilidades aca démicas, trabajo y obligaciones en el hogar. La doble o triple pre sencia, es una condición frecuente en las ciudades del norte chileno caracterizadas por una alta empleabilidad en la gran minería del cobre, que obliga a hombres y mujeres trabajadores a estudiar en horarios vespertinos y/o nocturnos. El presente artículo tiene el propósito de determinar en aquella población que estudia y traba ja la relación entre la doble presencia, factores psicosociales labo rales y la prevalencia de estrés. Mediante un diseño descriptivo se exploró 85 sujetos utilizando el cuestionario Suceso Istas-21, el Inventario SISCO de estrés académico y una encuesta sociodemo- gráfica estandarizada. Los resultados refieren que la mayoría de las dimensiones psicosociales estudiadas presentan relaciones entre sí, que el estrés académico tiene una fuerte asociación con la doble presencia, las compensaciones, las exigencias psicológicas y el apoyo social y que las mujeres se manifiestan un nivel más alto de riesgo psicosocial y de estrés académico que los hombres por la dimensión doble presencia. Los síntomas más prevalentes en los sujetos estudiados fueron la alteraciones del sueño, apetito, inquie tud y forma de afrontamiento. Tanto en hombres como en mujeres, los autores reconocen que el riesgo psicosocial más relevante lo constituye la dimensión doble presencia, particularmente en el género femenino y razonablemente suponen que la información generada constituye una herramienta a considerar en la gestión de salud de las organizaciones laborales para resguardo de la integri dad de sus trabajadores.


ABSTRACT: 16. Academic stress is a problem prevalent in university students, even more so when they share academic responsibilities, work and house hold obligations. The double or triple presence, is a very frequent condition in the cities of northern Chile, characterized by a high employability in the large-scale mining of copper, of which obliges men and women workers to study at evening or night hours. The purpose of this article was to determine the correlation between the double presence, psychosocial work factors and the prevalence of stress in that population. Using a descriptive design was explored 85 subjects using the questionnaire Istas-21 event, inventory SISCO of academic stress and a survey standardized demographic. The results indicate that most of the studied psychosocial dimensions present relations among themselves, academic stress has a strong association with the double presence, compensation, psychological demands and social support and that women show a higher level of psychosocial risk and stress academic than men by the dimension double pres ence. The symptoms most prevalent in the subjects studied were the alterations in sleep, appetite, restlessness, and way of coping. Both men and women, the authors acknowledge that the most relevant psychosocial risk double dimension constitutes presence, particu larly in the female gender and they reasonably assume that the information generated is a tool to consider in the management of health of labor organizations to protect the integrity of their workers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stress, Psychological/epidemiology , Students/psychology , Occupational Health , Employment , Occupational Groups/psychology , Stress, Psychological/psychology , Universities , Adaptation, Psychological , Chile , Sex Factors , Epidemiology, Descriptive , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Sex Distribution , Correlation of Data
4.
Kinesiologia ; (65): 112-114, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313314

ABSTRACT

Mediante un Estudio de Tamizaje, también llamado Barrido o Examen poblacional aplicado a una muestra de 16 individuos adultos, se valoró la especificidad, sensibilidad, valores predictivos, y la razón de probabilidades del test según cada sujeto examinado. Los resultados obtenidos al analizar los informes de las evaluaciones prueba clínica v/s prueba radiográfica de certeza indican que la aplicación de la prueba supino o sentado está sujeta a importantes limitaciones respecto de su real utilidad como elemento de valoración clínica. Según lo observado en este estudio, dicha prueba es poco eficiente cuando se trata de identificar como negativos a los sujetos sanos (verdaderos negativos), cuya especificidad alcanzó un 85 por ciento, el valor predictivo positivo, genera una baja probabilidad (60 por ciento) de encontrar enfermos con test positivo-es decir de aquellos que están realmente con el problema que se quiere detectar. Consecuencialmente, todo lo anterior deriva en la alta probabilidad que tiene cada individuo de la población evaluada de ser calificado positivo. (+) ó negativo (-) independientemente de su real estado de salud


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Low Back Pain/diagnosis , Supine Position , Sacroiliac Joint/injuries , Sacroiliac Joint , Low Back Pain/epidemiology , Low Back Pain , Pelvic Bones/injuries , Mass Screening , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
5.
Kinesiologia ; (56): 80-5, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274732

ABSTRACT

Es estudio corresponde a un diseño experimental desarrollado con el propósito de determinar los efectos que, sobre tejido muscular y colágeno circundante a éste, tiene la aplicación terapéutica de corriente alterna de baja frecuencia. Para ello se trabajó con 20 ratas sprage-dowler, machos, jóvenes, pertenecientes a la misma camada, constituyendo cinco grupos de ratas (cuatro casos y un grupo control). Cada rata se sometió a intensidades variables predeterminadas de corriente alterna de baja frecuencia en los isquiotibiales del lado derecho, día por medio y por un total de 15 sesiones. El tiempo de estimulación fue de 5 minutos, constante para todos los casos. La intensidad de corriente aplicada, se determino según el resultado de una encuesta realizada a una muestra de kinesiólogos de la ciudad de Antofagasta respecto de las dosis terapéuticas usadas en los pacientes y según referencias bibliográficas al respecto. Se observaron los cambios histológicos en las estraciones musculares esqueléticas, en el grosor del epimisio, perimisio y en la morfología de las fibras colágenas de los últimos. El análisis de significancia en los cambios ocurridos. Se realizó mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whithney. Según los resultados obtenidos en las observaciones, es posible afirmar que al incrementar la dosis de electricidad aplicada al tejido muscular, éste disminuye su número de sarcómeros. De la misma manera disminuye el grosor del epimisio y el perimisio, mientras que en ambas la morfología se vio deteriorada proporcionalmente al incremento de la dosis aplicada. En conclusión, la aplicación de corriente alterna en dosis como las experimentadas, genera un deterioro tisular en la célula muscular estriada y en el colágeno circundante a ella, que se expresa mediante una disminución en la capacidad de desarrollo de tensión muscular y en todas las implicancias clínicas que ello tiene en la prevensión, tratamiento y recuperación de ese tipo de tejidos


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Muscle, Skeletal/anatomy & histology , Electric Stimulation Therapy/methods , Collagen , Muscle Contraction/physiology , Electricity/adverse effects , Rats, Sprague-Dawley/anatomy & histology
7.
Kinesiologia ; (39): 4-8, mayo-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196198

ABSTRACT

Se presenta un enfoque ergonométrico aplicable a actividades laborales que demandan un especial esfuerzo físico al trabajador, destacando uno de los indicadores frecuentemente utilizados en la valoración de la carga fisiológica de trabajo, como lo es la frecuencia cardíaca, sus cualidades y limitaciones, tanto en la aplicación práctica como en el análisi final. En el propósito de destacar la posibilidad de objetivar fisiológicamente el trabajo, y a partir de ello realizar un intento por resolver dificultades en el trabajo por la carga que implica, se sugieren procedimientos que pueden orientar la incursión del kinesiológo en la ergonomía aplicada al estudio del esfuerzo fisiológico


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Heart Rate/physiology , Workload , Age Factors , Oxygen Consumption/physiology , Ergometry , Physical Exertion/physiology , Physical Endurance/physiology
8.
Kinesiologia ; (39): 12-8, mayo-ago. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196199

ABSTRACT

Se presenta y describe algunos procedimientos destinados a predecir el esfuerzo de columna lumbar duarnte la elevación manual de cargas. Junto a la descripción, se resaltan las características de los métodos, su fundamento, utilidad y limitaciones acorde a las variables que utiliza. En un intento de objetivar o valorar el esfuerzo de columna se describen procedimientos manuales y mencionana otros apoyados en software y métodos video-computacionales pueden ser de gran ayuda para el kinesiológo que trabaja o se inicia en el campo de la ergonomía, dado que puede disponer de información adicional para proyectar su quehacer en esa área


Subject(s)
Humans , Back/physiopathology , Lifting/adverse effects , Physical Exertion/physiology , Ergometry , Permissible Limit of Occupational Hazards , Weight Lifting , Work Hours/physiology , Working Conditions
9.
Kinesiologia ; (39): 20-30, mayo-ago. 1994. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196200

ABSTRACT

El estudio va dirigido a evaluar algunos indicadores ambientales y biológicos de un grupo de trabajadores expuestos a calor ambiental en razón de la actividad laboral que desempeñan. En ellos, se determina la carga calórica, gasto energético, temperatura corporal y la energía disponible de los trabajadores para realizar su trabajo. Mediante un procedimiento observacional y analítico se evaluaron en relación a las normas habituales establecidas para dichos efectos 2 puestos de trabajo, y en base a ellos se exponen los procedimientos utilizados, los resultados obtenidos y los alcances que los autores estiman de importancia desde un punto de vista ergonómico


Subject(s)
Humans , Occupational Exposure/adverse effects , Hot Temperature/adverse effects , Metallurgy/standards , Body Temperature/physiology , Energy Requirement , Occupational Exposure/standards , Heat Exhaustion , Permissible Limit of Occupational Hazards , Temperature , Workload
10.
Kinesiologia ; (39): 32-40, mayo-ago. 1994. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196201

ABSTRACT

El presente trabajo se desarrolla en función de identificar el esfuerzo lumbar realizado por un grupo de trabajadores muestreros, de la Compañía Minera Mantos Blancos, el procedimiento empleado comprende consecutivas visitas a terreno, observaciones planeadas e incidentales, entrevistas ergonómicas, evaluación antropométrica ad-hoc, fotografías y un análisis final en el cual se expone el riesgo de daño lumbar de los trabajadores estudiados en razón a las variables que intervienen en su actividad. Al final se describe el resultado de 2 procedimientos distintos para estimar el posible daño lumbar en el desarrollo del trabajo con exigencia física y una serie de sugerencias prácticas a adoptar para una mejor adecuación de la tarea


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Ergometry , Physical Exertion/physiology , Mining , Age Factors , Back Pain , Body Weight , Permissible Limit of Occupational Hazards , Lumbosacral Region/physiopathology , Work Hours , Workload
11.
Kinesiologia ; (35): 4-10, ene.-abr. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196211

ABSTRACT

Mediante un procedimiento de análisis ergonómico se estudia un puesto de trabajo cuyos usuarios son un grupo de alumnos de la asignatura de microbiología de la Universidad de Antofagasta; en él se practican métodos de observación directa e indirecta como métodos de obtención de información, exponiéndose sobre la base de aquellos datos personales, antropométricos y del ambiente de trabajo en general la resolución de problemas fundamentalmente biomécanicos. El estudio está incluido en la experiencia que los alumnos de la carrera de kinesiología de la Universidad de Antofagasta deben hacer como parte de la asignatura de ergonomía


Subject(s)
Humans , Ergonomics , Workplace , Anthropometry , Head Movements/physiology , Interior Design and Furnishings , Job Satisfaction , Work Hours , Working Conditions
12.
Kinesiologia ; (32): 4-15, ene.-abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196150

ABSTRACT

Se presenta un estudio de distribución de frecuencia de enfermedades profesionales en Chile, según una serie de variables, como clasificación según rubro de actividades económicas, etc. Se pone especial atención a aquellas que por su frecuencia y permanente aumento en un período de 10 años, tienen algún grado de comparación de tasas observadas y esperadas se determina el subregistro que existe en Chile para esos años, en relación a la denuncias de enfermedades profesionales que partícularmente hacen los organismos estatales administradores de la ley 16.744. El método de investigación es descriptivo, la unidad de análisis son los anuarios del Ministerio de Salud referentes al tema, y los años estudiados comprenden la década 1977-1987


Subject(s)
Humans , Disease Notification/statistics & numerical data , Occupational Diseases/epidemiology , Physical Therapy Specialty/trends , Agriculture/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Sciatica/epidemiology , Commerce/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Industry/statistics & numerical data , Intervertebral Disc Displacement/epidemiology , Joint Diseases/classification , Joint Diseases/epidemiology , Mining/statistics & numerical data , Occupational Diseases/classification , Occupational Diseases/diagnosis , Transportation/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL