Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 38(6): 431-5, nov.-dez. 1996. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-186867

ABSTRACT

En este trabajo se revisa, se amplia y se analiza en conjunto una crise serie e encuestas seroepidemiologicas sobre toxoplasmosis efectuadas en Chile entre 1982 y 1994, utilizando la reaccion de hemaglutinacion indirecta (RHAI). El estudio incluyo 76.317 personas aparentemente sanas de diferentes edades (0,57 por cento de la problacion total del pais), procedentes de 309 localidades urbanas y rural-periurbanas...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hemagglutination , Serologic Tests , Toxoplasmosis/epidemiology , Chile , Seroepidemiologic Studies
3.
Bol. chil. parasitol ; 49(1/2): 24-30, ene.-jun. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173131

ABSTRACT

An enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) was developed for the detection of IgG antibodies to purified sheep hydatic cyst fluid antigen in 56 sera of confirmed cases of hydatidosis. The cut-off value was determined using serum samples from 80 healthy persons, employing two serum dilutions (1:100 and 1:500) with two and three standard desviations (SD). This assay was compared with the indirect hemaglutination test (IHAT). The sensitivity of ELISA-IgG was 94,3 for percent, for hepatic cysts and 92,9 for percent, for pulmonary cysts, whereas the values for IHAT were 77,1 and 64,3 for percent, respcetively. According to Mac Nemar test, both thod presented statistical significance (p < 0,05). In order to find out the specificity, additional 70 serum samples from individuals with other parasitoses, such as cysticercosis (30), trichinosis (26) and fascioliasis (14) were also tested, IHAT presented a specificity of 92,7 for percent and for ELISA-IgG the specificity using a cut-off of average + 3 SD was 99,3 and 100,0 por percent with sera dilution of 1:100 and 1:500 respectively when a cut-off of average +2 SD was considered, we found a specificity of 91,3 and 97,3 por percent, for 1:100 and 1:500 dilutions. The use of ELISA-IgG and purified antigen in the diagnosis of human hydatidosis is discussed


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Animals , Echinococcosis/diagnosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Hemagglutination Tests/methods , B7-1 Antigen/immunology , B7-1 Antigen/isolation & purification , Case-Control Studies , Cross Reactions/immunology , Echinococcosis/immunology , Evaluation Study , Helminthiasis/diagnosis , Helminthiasis/immunology , Immunoglobulin G , Sensitivity and Specificity , Serologic Tests
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(2): 90-9, jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66258

ABSTRACT

Sobre la base de información de inscripciones de nacidos vivos efectuadas en años posteriores al del nacimiento, se estima la integridad del registro a nivel nacional, por Regiones y Servicios de Salud en el período 1976-1982. Se concluye que la integridad estimada en el último trienio de la serie, 1980-1982, puede aplicarse válidamente en años posteriores. Se ejemplifica la necesidad de corregir los nacimientos cuando se efectúan estudios comparativos de fecundidad, mortalidad materna, infantil y fetal, a través de la comparación de las tasas de mortalidad infantil por Servicios de Salud. La no corrección de los valores sobrestima la mortalidad infantil en mayor o menor medida según la integridad del registro del área geográfica respectiva, determinando cambios en la posición relativa de los Servicios de Salud en relación a esta variable demográfica


Subject(s)
Humans , Vital Statistics , Health Services
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 27(2): 51-62, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33405

ABSTRACT

El análisis demográfico constituye el marco de referencia a los estudios que se realizan sobre el tema. El propósito del trabajo es describir la población adolescente de 10 a 19 años, según sexo, edad, estado civil, nivel educacional y actividad económica y su relación con la dinámica poblacional. Actualmente, el grupo adolescente corresponde a un 22% del total; la dependencia respecto al grupo de 20 a 64 años es de 42,5%. Mayoritariamente, los adolescentes son solteros (95.7%). En la fuerza laboral registran una tasa de 21% que es de 55,3% inferior a 1952. La matrícula en el sistema de enseñanza regular es de 72%. Entre la enseñanza básica y la media, se pierde el 45% de los matriculados. La mortalidad, es casi diez veces menor que la mortalidad de todas las edades, siendo los accidentes el 50% de las muertes para este grupo. El aporte de los adolescentes al tamaño medio de la familia, es de 0,3 hijos, valor constante en los últimos 30 años. Los nacimientos se concentran a lo más en el orden 2 (96%). La mortalidad infantil es más alta en la población adolescente que en el total y en las adolescentes no casadas que en las casadas. Se registran 94,5 abortos provocados por mil nacidos vivos y 4,1 aborto provocado por mil mujeres menores de 20 años


Subject(s)
Pregnancy , Child , Adult , Humans , Male , Female , Adolescent , Morbidity , Pregnancy in Adolescence , Chile
7.
Arch. chil. oftalmol ; 42(1): 21-30, ene.-jul. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37551

ABSTRACT

Se analizam los efectos de la administración preoperatoria de acetazolamida, tanto en forma fraccionada como em dosis única, sobre la presión intraocular preoperatoria, la presión vítrea intraoperatoria, el equilibrio ácido-base y los electrolitos plasmáticos en 99 casos de catarata senil pura operados por el autor en el Servicio de Oftalmología del Hospital José Joaquím Aguirre entre los años 1980 y 1982, divididos al azar en tres grupos de estudio, a saber: grupo I, 33 pacientes que recibieron acetazolamida en dosis de 250 mgr por vía oral 18, 10 y 2 horas antes de la operación; grupo II, 33 pacientes que recibieron acetazolamida en dosis única de 500 mgr por vía oral 2 horas antes de la operación; y grupo III, 33 pacientes que no recibieron premedicación (grupo control). La disminución de la presión intraocular observada con ambos tipos de premedicación fue leve (aproximadamente 7%) y estadísticamente no significativa. La premedicación fraccionada provocó mayores alteraciones sistémicas que la premedicación en dosis única, caracterizadas por una acidosis metabólica moderada, compensada con hiperventilación. Los electrolitos plasmáticos no experimentaron modificaciones significativas. No se apreció relación entre la acidosis metabólica inducida por la droga y la cuantía del efecto hipotensor ocular, ni se evidenció una mayor efectividad de la acetazolamida en el control de la presión vítrea durante la extracción de la catarata en comparación con el grupo de pacientes que no recibió premedicación


Subject(s)
Humans , Acetazolamide/administration & dosage , Cataract Extraction , Preoperative Care , Acetazolamide/pharmacology , Intraocular Pressure/drug effects
8.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(1): 41-52, jul. 1985. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33165

ABSTRACT

En Chile los índices de morbilidad infantil registrados en los 27 servicios de salud en que actualmente se divide el territorio nacional son muy diferentes, ya que las tasas más altas llegan a triplicar los índices más bajos. Un factor de interés para explicar estas diferencias es la atención médica otorgada a la población infantil. Para analizar esta relación, en el presente estudio se cuantificaron la morbilidad infantil total y por causas evitables, así como 64 variables de atención médica. De estas últimas, 16 resultaron correlacionadas a un nivel estadísticamente significativo. Se encontró que las actividades relacionadas con atención profesional de parto, visitas domiciliarias de enfermeras a recién nacidos y los recursos horas médicas pediátricas y obstetricoginecológicas contratadas tenían asociación inversa, con coeficientes de correlación entre - 0,65 y - 0,72, y que estos valores eran ligeramente superiores cuando se consireraba solo la morbilidad por causas evitables. La mayor parte de las actividades de correlación positiva estaba a cargo de personal no médico. En las consultas de morbilidad de auxiliar, controles de salud de auxiliar o matrona y consultas de enfermera a desnutridos, los coeficientes fueron de 0,50 a 0,69. Por otro lado, las elevadas tasas de morbilidad infantil se asociaban a mayor proporción de acciones de salud efectuadas por personal no médico. Las diferencias de morbilidad infantil detectadas entre zonas geográficas del país podrían explicarse por desigualdad en las condiciones sociales y económicas de la población, distintas estructuras demográficas, como asimismo por la calidad de las acciones desarrolladas por el sector salud. Los resultados obtenidos en cuanto a correlaciones positivas en algunas actividades indicarían la necesidad de establecer una vigilancia permanente de su calidad para atenuar las diferencias entre los servicios de salud


Subject(s)
Infant , Humans , Infant Mortality , Chile , Medical Assistance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL