Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 7(2): 85-90, jul. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714162

ABSTRACT

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad inflamatoria desmielinizante del Sistema Nervioso Central, que se presenta con más frecuencia en mujeres, lo cual sugiere que las hormonas sexuales parecen modular la manifestación de la sintomatología. La actividad electroencefalografíca no ha sido evaluada en mujeres con Esclerosis Múltiple durante el procesamiento de Memoria de Trabajo y su estado hormonal. Los registros se realizaron en las fases folicular y lútea del ciclo menstrual de manera simultánea la tarea cognitiva y el electroencefalograma, además se correlacionaron con los niveles hormonales. La fase lútea mostró una ejecución mejor con un mayor número de categorías alcanzadas (p<0.004), un menor número de errores perseverativos (p<0.003) y un mayor número de ensayos para alcanzar una categoría (p<0.011), se asoció con un aumento de la actividad de Theta (p<0.018) y Alfa 2 (p<0.000). El 92 por ciento de la variabilidad en el número de ensayos de la tarea, fue explicada por la actividad de Theta y Alfa 2, Hormona Luteinizante y Estrona en la fase folicular, en la fase lútea el 90 por ciento de la variabilidad fue explicada por la actividad de Theta, Hormona Luteinizante, Progesterona y Estradiol. La Memoria de trabajo mejora en la fase lútea del ciclo menstrual, sugiriendo que la progesterona parece facilitar actividad de Theta.


Multiple Sclerosis is an inflammatory demyelinating CNS disease that occurs most often in women, suggesting that sex hormones appear to modulate the manifestation of symptoms. EEG activity has not been evaluated in women with MS during the processing of MT and hormonal status. The recordings were made in the follicular and luteal phases of the menstrual cycle a simultaneous cognitive task and EEG also were correlated with hormone levels. The luteal phase showed a better performance with a greater number of categories achieved (p <0.004), fewer perseverative errors (p <0.003) and greater number of trials to reach a category (p <0.011) was associated with increased theta activity (p <0.018) and Alpha 2 (p <0.000). 92 percent of the variability in the number of trials of the task was explained by the activity of Theta and Alpha 2, LH and estrone levels in the follicular phase, luteal phase, 90 percent of the variability was explained by the activity of theta, LH, progesterone and stradiol. The MT improvement in the luteal phase of the menstrual cycle, suggesting that progesterone seems to facilitate Theta activity.


Subject(s)
Humans , Female , Young Adult , Multiple Sclerosis/physiopathology , Gonadal Steroid Hormones/physiology , Menstrual Cycle , Memory, Short-Term/physiology , Brain Mapping , Cerebrum/physiology , Electroencephalography , Follicular Phase , Luteal Phase , Progesterone/physiology
2.
Rev. biol. trop ; 57(3): 771-780, sep. 2009. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-637908

ABSTRACT

Basic aspects of the reproductive biology are largely unknown for most tropical tree species, although they are important elements to understand the impacts of anthropogenic activities as logging and forest fragmentation on these populations. In this study, data are presented on leaf and reproductive phenology, fruit production and seedling demography of a population of an endemic tree species of Southern Central America, Caryocar costaricense. This species has been affected by selective logging and forest fragmentation of its habitat. Phenology was studied by observation of 15-22 tree crowns during two reproductive periods (2003 and 2005). Circular plots were established around 11 adult trees to count the number of fallen fruits and seedlings during three years (2003, 2004, 2005). Although reproductive phenology is restricted to the short dry season in this species, seed germination occurred year-round. Fruit and seedling production shows a strong inter-individual variation within the study populations, with two large trees producing nearly 50%-70% of the fruits and seedlings during two years. Most of the seeds that fall beneath the tree crown are covered by litterfall or removed by fauna. We found evidence that many of these seeds become part of a seed bank in the forest floor. Because of the observed reproductive dominance of few large trees in these populations, we propose that selective logging on reproductive trees can severely impact the recruitment of this species. Rev. Biol. Trop. 57 (3): 771-780. Epub 2009 September 30.


Los aspectos básicos de la biología reproductiva de árboles tropicales son en su mayoría desconocidos, aunque son conocimientos esenciales para entender el impacto de actividades antropogénicas como la tala selectiva y la fragmentación de bosques. En este estudio se presentan datos sobre la fenología foliar y reproductiva, la producción de frutos, y la demografía de plántulas de una población de Caryocar costaricense, una especie endémica del sur de América Central, afectada por tala selectiva y fragmentación de su hábitat original. La fenología fue estudiada por medio de la observación de las copas de 15 a 22 árboles adultos durante dos períodos reproductivos (años 2003 y 2005). Para estudiar la caída de frutos y la dinámica de germinación y supervivencia de plántulas, se establecieron parcelas circulares alrededor de 11 individuos adultos, donde se realizaron observaciones durante tres años (2003, 2004, 2005). Aunque la fenología reproductiva está limitada a la corta estación seca local, la germinación de semillas se da todo el año. La producción de frutos y plántulas mostró una alta variación inter-individual, con dos árboles produciendo 50-70% de todos los frutos y plántulas durante dos años. La mayoría de las semillas que caen bajo la copa son cubiertas por mantillo o removidas por la fauna. Muchas de estas semillas se vuelven parte de un banco de semillas latente en el piso del bosque. Debido a la dominancia reproductiva de unos pocos grandes árboles en estas poblaciones, se propone que la tala selectiva sobre individuos reproductivos puede provocar un impacto severo sobre el reclutamiento de nuevos individuos en estas poblaciones.


Subject(s)
Seedlings/physiology , Trees/physiology , Costa Rica , Flowers/growth & development , Fruit/growth & development , Reproduction/physiology , Seasons , Trees/classification
3.
Acta méd. costarric ; 49(2): 97-101, abr.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581214

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Determinar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en un grupo de pacientes con miocardiopatía dilatada, bradiarritmias y taquiarritmias ventriculares en Costa Rica. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de una serie de casos. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico clínico y ecocardiográfico de miocardiopatía dilatada, bloqueo atrioventricular o intraventricular documentados o con arritmia ventricular compleja, excluyéndose aquellos en quienes hubera uno o más factores causales (enfermedad arterial coronaria o cardiopatía hipertensiva). Mediante consentimiento informado, se les realizó un estudio con 2 pruebas serológicas de diferente fuente para detectar IgG anti-Trypanosoma cruzi. Resultados: De aproximadamente 15000 a 20000 vistos pacientes por año en la Consulta Externa del Servicio de Cardiología del Hospital México, unos 500 se presentan con el diagnóstico de miocardiopatía dilatada. Excluídos los pacientes con causa conocida de su cardiopatía, entre febrero de 2004 y noviembre de 2005 se reclutó a 74 pacientes, 41 hombres y 33 mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y los 87 años (promedio 47,9), de los cuales la mayoría (n=51; 68,9 por ciento) tenían miocardiopatía dilatada idiopática, con una fracción de eyección promedio del 29,2 por ciento; 18 (24,3 por ciento) se incluyeron por bloqueo atrioventricular y 5 por arritmia ventricular compleja. De los 78 pacientes, 5 (6,8 por ciento) resultaron tener serología positiva por enfermedad de Chagas; de estos: 3 con miocardiopatía dilatada, uno con bloqueo atrioventricular completo y uno con arritmia ventricular compleja. Cabe destacar que sólo uno de los 3 pacientes dilatados tiene el electrocardiograma caraterístico de la fase crónica de la enfermedad de Chagas: bloqueo AV de primer grado, bloqueo completo de rama derecha y hemibloque anterior izquierdo. Conclusión: Los datos obtenidos en esta investigación revelan que la prevalencia...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chagas Disease , Chagas Cardiomyopathy/complications , Chagas Cardiomyopathy/diagnosis , Heart Block , Myocarditis , Costa Rica
4.
Cienc. Trab ; 5(10): 46-59, jul.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386849

ABSTRACT

En salud es prioritario conocer el tipo de paciente, sus necesidades, tipo de dependencia y riesgo del estado de salud para poder definir claramente qué carencias se deben cubrir mayoritariamente y qué tipo de personal se requiere. Para esto se propuso identificar el perfil de atención de cada unidad según la clasificación de pacientes en área ambulatoria del Hospital del Trabajador de Santiago (HTS). Se elaboró un instrumento de clasificación de pacientes ambulatorios según sus dependencias y riesgos, también se clasificaron las intervenciones de enfermería. El sistema fue aplicado durante 7 meses en la unidades de atención ambulatoria de los servicios de policlínico, centro médico y servicio de urgencia, Se detectó que el tipo de paciente más frecuente en el HTS fue el de bajo riesgo y autosuficiencia (C3) 59,6 por ciento al igual que en el policlínico y centro médico. Los requerimientos de Enfermería, son vitales en la atención directa de los pacientes de riesgo alto/mediano y de dependencia total (A1, B1), no así para los demás tipos de pacientes, que muestran variabilidad en sus necesidades. Para el caso de los pacientes C3 la dependencia es casi nula, con respecto a ese servicio


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Ambulatory Care/statistics & numerical data , Nursing Care , Outpatients/statistics & numerical data
5.
Rev. méd. Costa Rica ; 60(523): 53-5, abr.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137863

ABSTRACT

Se realiza una revisión de 72.859 citologías recibidas durante un período de 3 años (1989,1990,1991) en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital México procedentes de 15 diferentes Centros de Salud con el propósito de determinar el porcentaje de casos por Trichomonas vaginalis en esa población; encontrándose un 2.9 percent de citologías con este flagelado. La presencia de T. vaginalis en las preparaciones citológicas puede conllevar a diagnósticos erróneos o a enmascarar lesiones displásicas y neoplásicas por lo que su hallazgo en este material requiere de un análisis cuidadoso


Subject(s)
Humans , Female , Trichomonas vaginalis/cytology , Costa Rica , Cell Biology
6.
Neuroeje ; 11(1): 8-11, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169589

ABSTRACT

Se revisan y discuten las principales alteraciones anatomopatológicas cerebrales observadas en 9 casos de toxoplasmosis congénita, diagnosticadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital México. En los diferentes cortes tisulares estudiados, fue manifiesta la presencia de un exudado inflamatorio de leptomeninges, necrosis,granulomas,calcificación y la presencia de quistes parasitarios. También se presentó ependimitis, gliosis, parencefalia e hidrocefalia. Se hace mención del significado de la ausencia de arteritis en ese tipo de infecciones.


Subject(s)
Humans , Meningoencephalitis/etiology , Toxoplasmosis, Congenital/pathology , Costa Rica
7.
Rev. méd. Costa Rica ; 57(510): 19-20, ene.-mar. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581421

ABSTRACT

En la literatura médica, se describe la neumocistosis como una complicación frecuente en individuos con problemas inmunológicos, de origen congénito o adquirido. Un grupo de riesgo, según los diferentes autores, lo constituyen pacientes con anormalidades en el sistema hematopoyético y el tratamiento con corticoesteroides. En el presente estudio, se analizaron 150 casos de autopsias por leucemias y linfomas, encontrándose un 5.3 por cieto de ocurrencia entre éstas entidades clínicas y Pneumocystis carinii. Este porcentaje es relativamente comparado con el 80 por ciento a 90 por ciento de ataque de éste agente a individuos con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Una explicación para ésta diferencia puede dirivarse del grado de inmunodupresión predominante a la función de los linfocitos T en los pacientes con el síndrome referido.


Subject(s)
Humans , Autopsy , Leukemia , Pneumocystis carinii , Lymphoma , Pneumocystis Infections/complications , Pneumocystis Infections/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL