Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(1): 5-7, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78441

ABSTRACT

Se revisaron las historias de las pacientes que acudieron para ser asistidas a la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas, durante el período comprendido entre enero y abril de 1986, ambos inclusive. La edad que se tomó en cuenta para ser incluida fue la de menos de 18 años. Se evaluaron los antecedentes obstétricos de paridad, abortos, cesáreas, estado civil y nacionalidad. Se analizaron y compararon los resultados con lo reportado en la literatura y se dedujeron conclusiones. Desde el punto de vista de la reproducción humana, en el sentido estrictamente biológico, la oportunidad de procrear está presente siempre y cuando haya unión entre óvulo y el espermatozoide. En los últimos años se ha establecido el concepto de riesgo alto, con el objeto de utilizar los recursos humanos y materiales en forma prioritaria, lo cual se traduciría en una mejor asistencia médica y en resultados de cuantía satisfactoria. Aunque el concepto de riesgo alto puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales de cada área poblacional, el embarazo en las adolescentes es un factor de riesgo alto en casi todos los países. Los numerosos cambios que han tenido lugar en todos los órdenes de la vida, principalmente en los últimos años, han influido, a su vez, para que se originen algunas alteraciones, una de las cuales es la liberación de la actividad sexual en forma precoz. De allí nuestro interes en revisar si actualmente la frecuencia de los embarazos en las adolescentes ha tenido alguna variación en nuestro pais, como ha ocurrido en otros


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy in Adolescence
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 134-6, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89005

ABSTRACT

Se presenta un estudio de 827 madres adolescentes menores de 18 años asistidas en la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas, durante el período comprendido de enero a abril de 1986. Se analizaron los aspectos siguientes: presentación, vía del parto, empleo del fórceps, horas de trabajo, período placentario, puerperio y sus complicaciones. se evaluaron y compararon los resultados con los reportados en la literatura y con los de la población general de la misma institución. Se concluye que el parto "per se" no representa un factor de riesgo para este grupo de pacientes. Los hábitos y la actividad sexual de los adolescentes han cambiado mucho en los últimos dos decenios. la maduración biológica y sexual más precoz, la influencia de los compañeros en las escuelas secundarias, y de los medios de comunicación escrita, oral y visual, del énfasis comercial y cinematográfico en todo lo relacionado con el sexo, han conducido a la consecuencia de que las relaciones sexuales se inicien precozmente. En un trabajo anterior hicimos una revisión sobre la frecuencia del embarazo en las adolescentes en la misma institución y encontramos una frecuencia de 8,07% en el año 1986, correspondiendo al grupo de 15 o más años 6,12% y a las menores de 15 años 1,95%. esta última cifra es 10 veces mayor a la reportada por Castellanos y Colbs; para la misma institución y durante el período 1939-69. Estas cifras son indicativas de la gran frecuencia con que se embarazan nuestras adolescentes actualmente, lo cual nos motivó a revisar algunos aspectos en relación con el parto de este grupo de pacientes, capítulo que, dentro de la problemática..


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Parturition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL