Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
San Salvador; s.n; 2017. 33 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1178693

ABSTRACT

En el hospital Nacional de la Mujer como centro de tercer nivel de atención en salud, uno de sus funciones es garantizar un buen resultado materno ­ perinatal en pacientes que consultan para la atención del parto, muchas veces durante el trabajo de parto ocurren situaciones como distocias dinámicas que no permiten el adecuado progreso de este, por lo cual hace necesario la utilización de oxitocina para mejorar la actividad uterina y poder garantizar un buen resultado materno- perinatal; muchas veces el uso inadecuado de esta puede poner en riesgo la salud de la madre y el feto, interfiriendo en la vía de finalización del parto y otras complicaciones que prolonga la estancia intrahospitalaria generando gastos extras a la institución. En el presente estudio se investigó, de manera retrospectiva, a través de revisión de expedientes clínicos, los resultados maternos- fetales así como la vía de finalización del embarazo en las pacientes en las cuales se utilizó oxitocina como conducción por distocia dinámica durante el trabajo de parto. Se incluyó solo embarazos únicos y de término; dentro de los resultados se obtuvo la detención de la fase activa como principal distocia dinámica para indicación de conducción con oxitocina durante el trabajo de parto. La principal indicación de evacuación vía abdominal fue deterioro fetal; la complicación materna más frecuente fue atonía uterina, la más severa fue hemorragia obstétrica severa que resolvieron con manejo médico. La mayoría de los recién nacidos fueron niño sano


Subject(s)
Parturition , Oxytocin , Shoulder Dystocia , Gynecology , Obstetrics
3.
Kasmera ; 17(1/4): 55-66, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125509

ABSTRACT

Se determinaron las concentraciones de los componentes tres y cuatro (C'3 y C'4) del complemento sérico a fin de conocer sus variaciones con la edad y el sexo, encontrando que éstos no tuvieron un efecto significativo en la variación observada en C'3. Con respecto a C'4 no se encontró variación significativa con respecto a la edad. pero sí, con respecto al sexo ya que los valores de C'4 son significativamente menores en el sexo masculino que los observados en el sexo femenino (p < 0.05)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Age Factors , Immune System Diseases/blood , Epidemiologic Factors , Sex Factors , Immune System Diseases/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL