Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 20(2): 5-23, 20210000.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1352495

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la influencia de los factores sociodemográficos y las características atribuidas al huésped, sustrato y microorganismos en el riesgo de caries de infancia temprana en niños de 2 a 5 años de una comunidad rural de la Amazonía peruana. Material y métodos: Estudio transversal en 155 niños de 2 a 5 años del distrito de Pichanaki. Se realizó un examen clínico, y cuestionario. Para el análisis de riesgo, se realizaron modelos de regresión logística univariados y multivariados, corregidos mediante el método de Holm-Bonferroni y un bootstrapping con 10000 ciclos de muestreo. Resultados: La prevalencia de caries fue del 83.3%. Los factores asociados a caries dental fueron los antecedentes de infecciones del tracto urinario durante el embarazo (p = 0.005), una higiene bucal pobre (p = 0.001), el compartir cubiertos con su cuidador principal (p = 0.018), y tener hermanos mayores con caries (p = 0.025). El análisis univariado mostró que las infecciones urinarias durante el embarazo, la mala higiene bucal, compartir cubiertos y tener hermanos mayores con caries aumentaron el riesgo de caries. El modelo multivariado mostró que solo la mala higiene bucal (OR: 1.99, 95% CI: 1.34 ­ 2.96, p = 0.001) y la infección urinaria (OR: 2.98, 95% CI: 1.13 ­ 7.81, p = 0.027) se asociaron a un mayor riesgo de caries dental. Conclusión: Las infecciones urinarias durante el embarazo y una higiene bucal inadecuada son factores fuertemente predisponentes para la caries de infancia temprana en niños de 2 a 5 años de una comunidad rural de la Amazonía peruana.

2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 19(1): 5-18, 20200630.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291082

ABSTRACT

Objetivo: Estimar la conicidad de conductos radiculares de primeros molares inferiores primarios por medio de Nano tomografía computarizada (Nano-CT). Material y Métodos: La muestra consistió en 10 dientes molares inferiores primarios. Los dientes fueron escaneados por medio de Nano-CT y las imágenes resultantes fueron analizadas con el software On-Demand 3D, considerando entre la evaluación las características anatómicas: la dimensión de los conductos radiculares y área de superficie de los mismos en toda la longitud radicular. Para la medida del mayor y menor diámetro de los conductos radiculares los test estadísticos fueron medidas de tendencia central, con un nivel de significancia de 5%. Resultados: En la raíz distal, mesio vestibular y mesio lingual la dimensión del conducto radicular con mayor promedio de la región cervical (D0) fue de 1.30, 1.00, 1.08 mm, respectivamente. El diámetro a la longitud más profunda (D11) para los mismos conductos fue de 0.29, 0.22, 0.18 mm. Mientras, la medida del área de superficie radicular distal, mesio vestibular y mesio lingual en la línea cervical (D0) fue de 1.43, 0.87, 1.01 mm. El área a la longitud más profunda (D11) fue de 0.09, 0.04, 0.03 mm. Conclusiones: La morfología de las raíces y de los conductos radiculares de primeros molares primarios presentaron una distribución cónica siendo sus diámetros y áreas mayor en la región cervical y disminuyen en la región apical.

3.
Rev. estomatol. Hered ; 27(1): 13-20, ene. 2017. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-991165

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en las Áreas de Operatoria dental, Prótesis fija, Endodoncia y Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Médico Naval y Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 80 registros sonoros de procedimientos clínicos odontológicos en prótesis fija, operatoria dental, odontopediatría y endodoncia usando un sonómetro digital, el cual fue colocado a nivel del oído y a una distancia de 45 cm del procedimiento clínico odontológico. Resultados: Se encontró que el mayor promedio de nivel de ruido a la altura del oído fue en operatoria dental con 83,13 decibeles(dB) y el menor fue en endodoncia con 65,57 dB. A 45 cms., el mayor promedio fue en prótesis fija con 76,99 dB y el menor fue en Endodoncia con 61,62 dB. Conclusiones: Los procedimientos clínicos odontológicos de operatoria dental, prótesis fija, endodoncia y odontopediatría se encontraron dentro de los límites permisibles sonoros del Ministerio de Salud del Perú.


Objetives: to determine the noise level made during odontological clinical procedures at the areas of operative dentistry, fixed prosthetics, endodontics and pediatric dentistry, at the Faculty of Dentistry at San Marcos University, Navy Medical Center and Hipolito Unanue National Hospital. Material and methods:A convenience sample of 80 sound records were registered at Dental Operatory, Fixed Prosthetic, Endodoncy, and Pediatric Dentistry clinics using a digital sound meter, which were located at ear level and at 45cm from the clinical dental procedure. Results: The highest average noise record at ear level was 83.13 decibels (dB) at dental operatory, and the lowest average noise record was 65.57 dB at endodoncy. The highest average noise record at 45 cm from de clinical dental procedure was 76.99 dB at Fixed Prosthetics, and the lowest average noise record was 61.62 dB at endodoncy. Conclusions: The sound level of dental operatory, fixed prosthetic, endodoncy, and pediatric dentistry were within the permissible limits by the Health Ministry of Peru.

4.
Rev. biol. trop ; 59(2): 557-568, jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638103

ABSTRACT

Leaf epidermis ultrastructure of Zeugites (Poaceae: Panicoideae). The genus Zeugites comprises eleven species of neotropical grasses and it is principally distributed in Mexico, with some species extending to the Caribbean region, Central and South America. In this work, leaf epidermis ultrastructure of 11 species is described by the use of scanning electron microscopy. At least three specimens per species, that included herbarium and collected specimens, were used. An identification key and specific descriptions are included, in which the distinctive epidermal features are highlighted. The taxonomic valuable characters found were the following: presence or absence of prickles and macrohairs, intercostals short cells form and silica body form. Based on leaf epidermis characteristics, Zeugites species can be arranged into three groups: (1) species that lack prickles (Z. americana, Z. mexicana, Z. pringlei, Z. munroana and Z. sagittata); and lack macro hairs, with the exception of Z. pringlei; (2) species that have prickles (Z. latifolia and Z. smilacifolia); (3) species that have both, prickles and macrohairs (Z. capillaris, Z. hackelii, Z. pittieri and Z. sylvatica). The morphological features of leaf epidermis, support the relationship between the tribes Centotheceae and Paniceae. Rev. Biol. Trop. 59 (2): 557-568. Epub 2011 June 01.


El género Zeugites incluye once especies de pastos con distribución neotropical, en México, el Caribe, Centro y Sudamérica. En este trabajo se describe la epidermis foliar de las once especies, se utilizaron técnicas de microscopía electrónica de barrido y revisaron al menos tres especímenes de cada especie, algunas muestras proceden de ejemplares de herbario y otras fueron recolectadas por la primera autora. Se presenta una clave y descripciones para las especies del género, en las cuales se resaltan las características epidérmicas distintivas. Los caracteres que resultaron informativos, desde el punto de vista taxonómico fueron: la presencia o ausencia de aguijones y macropelos, la forma de las células cortas intercostales y la forma de los cuerpos de sílice. Con base en estas características, las especies de Zeugites se pueden separar en tres grupos: (1) especies que no presentan aguijones (Z. americana, Z. mexicana, Z. pringlei, Z. munroana y Z. sagittata) y que con excepción de Z. pringlei tampoco presentan macropelos; (2) especies que presentan sólo aguijones (Z. latifolia y Z. smilacifolia); y (3) especies que presentan aguijones y macropelos (Z. capillaris, Z. hackelii, Z pittieri y Z. sylvatica). Las características morfológicas de la epidermis foliar, sustentan la relación de las tribus Centotheceae y Paniceae.


Subject(s)
Plant Epidermis/ultrastructure , Plant Leaves/ultrastructure , Poaceae/ultrastructure , Microscopy, Electron, Scanning , Poaceae/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL