Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. cuba. enferm ; 38(4)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-1449944

ABSTRACT

Introducción: El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años. Objetivo: Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan. Resultados: Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva. Conclusiones: La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID-19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico(AU)


Introduction: The human body is created to be in constant activation. However, sedentary behaviors in older adults are increasingly common. This is worrisome, since this age group has the belief that when they reach this stage of their life they should not do physical exercise, even though this need does not diminish with the passing of the years. Objective: To describe the experiences of planned physical exercise behavior in an older adult during the COVID-19 pandemic. Methods: Single case study with phenomenological approach, the reference used was Maurice Merleau-Ponty's phenomenology of perception, under the perspective of the planned behavior theory. An in-depth interview was conducted. For the qualitative analysis of the information, the referent proposed by Taylor-Bogdan was used. Results: Three categories and eight subcategories were obtained, they were defined based on the selected study phenomenon, the theory of planned behavior: experience to exercise; perceived control; subjective norm. Conclusions: The experience of practicing physical exercise in old age is lived with a positive attitude; however, this became negative, because due to the pandemic by COVID 19 it was mandatory to interact through technology to be able to perform physical exercise(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , COVID-19/epidemiology
2.
Salud UNINORTE ; 38(1)ene.-abr. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536776

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la influencia de los factores conductuales y biológicos sobre el riesgo para pie diabético en adultos etapa de prevejez y vejez que asisten a grupos de ayuda mutua. Material y métodos: Correlacional-predictivo, con una muestra de 105 personas seleccionado por muestreo a conveniencia en grupos de ayuda mutua de tres municipios de Coahuila, México. Se aplicó una cédula de datos personales, el instrumento IMEVID (α=.81), la escala EBADE (α =.78), la recolección de medidas antropométricas, biomarcadores metabólicos y se realizó la valoración de riesgo para pie diabético. Se aplicó estadística descriptiva, correlación de spearman y modelos de regresión. Resultados: Participaron 87 (82.9 %) mujeres y 18 (17.1 %) hombres con una M= 62.60 años (DE=10.330) años. El riesgo para pie diabético se relacionó con las barreras de autocuidado en diabetes (r=.224, p<0.5) y el índice de masa corporal (r=.255, p<0.5). El modelo predice un 19.6 % el riesgo (F=6.803, R 2 =19.6, p=0.001), siendo las variables predictoras las barreras de autocuidado en diabetes, el colesterol de baja densidad y el índice de masa corporal. Conclusión: Los factores conductuales y biológicos predicen el aumento del riesgo para pie diabético, por lo que nos da una valoración general de salud de los grupos de ayuda mutua de México.


Objective. To determine the influence of behavioral and biological agents on the risk for diabetic foot in adult stages of pre and old age who attend mutual aid groups. Material and methods: Correlational-predictive, with a sample of 105 people collected by convenience in mutual aid groups from three counties of Coahuila, Mexico. A personal data card, the IMEVID instrument (α = .81), the EBADE scale (α = .78), the collection of anthropometric measurements, metabolic biomarkers were applied and the risk assessment for diabetic foot was performed. Descriptive statistics, spearman correlation and regression models were applied. Results: 87 (82.9%) women and 18 (17.1%) men participated with an M = 62.60 years (SD = 10,330) years. The risk for diabetic foot was related to the barriers to self-care in diabetes (r = .224, p <0.5) and the body mass index (r = .255, p <0.5). The model predicts the risk of 19.6% (F = 6.803, R2 = 19.6, p = 0.001), the predictor variables being the barriers to self-care in diabetes, low-density cholesterol and the body mass index. Conclution: Behavioral and biological factors predict the increased risk for diabetic foot, so it gives us a general assessment of the health of mutual aid groups in Mexico.

3.
Diversitas perspectiv. psicol ; 16(2): 297-309, jul.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375293

ABSTRACT

Resumen El objetivo de este trabajo fue realizar un Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Bienestar y Autonomía específica para adultos mayores en dos muestras mexicanas, lo que permitió determinar la validez del constructo medido. Se utilizó un diseño cuantitativo, transversal con alcances explicativos. Se analizó una muestra incidental de 895 adultos mayores, de los cuales 59.8 % eran habitantes de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México y 40.2 % de Tizimín, Yucatán, México. Se utilizó la Escala de Autoevaluación Breve de Bienestar y Autonomía para Adultos Mayores. Se procesó el Análisis Factorial Exploratorio, Paralelo y Confirmatorio con el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, además de obtener la confiabilidad y los estadísticos descriptivos de las dimensiones. La estructura que se identificó presentó indicadores de ajuste estadístico adecuado. Originalmente, la estructura consideraba dos dimensiones: la autonomía y el bienestar, sin embargo, los resultados mostraron la separación en tres dimensiones de la medición de bienestar.


Abstract The objective of this work was to carry out a Confirmatory Factorial Analysis of the Scale of Wellbeing and Specific Autonomy for Older Adults in two Mexican samples, which allowed to establish the validity of the measured construct. A quantitative, transversal design with explanatory scopes was used. An incidental sample of 895 aging adults was obtained, from which 59.8% were inhabitants of the Saltillo city, Coahuila, Mexico, and 40.2%, of Tizimín city, Yucatán, Mexico. We used the Short SelfAssessment of Wellbeing and Autonomy for Older Adults. The Exploratory, Parallel and Confirmatory Factor Analysis was processed with the Generalized Least Squares Method, in addition to obtaining the reliability and descriptive statistics of dimensions. The identified structure showed adequate statistical adjustment indicators. Initially, the structure considered two dimensions: autonomy and wellbeing; however, the results showed the separation in three dimensions of the wellbeing measurement.

4.
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010) ; 11(3): e797, ago.2020.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1152278

ABSTRACT

Introducción. La rápida transición del medio rural a la adopción de hábitos alimenticios de zonas urbanas, el sedentarismo, las dificultades de acceso a la salud, ponen a la población en mayor riesgo de desarrollo de diabetes, sin embargo, son pocos los estudios que se enfocan en este fenómeno a nivel rural. Conocer el riesgo permite identificar las áreas problemáticas y revertir la situación a través de modelos de atención para esta población. El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo presentes en una comunidad rural de Guanajuato. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal; muestra no probabilística de 164 personas sin diabetes, se calculó con Epidat 3.1, intervalo de confianza al 95%, precisión del 3%; se aplicó el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Diabetes Mellitus. Para la colecta se hizo un recorrido de casa por casa hasta completar la muestra, para el análisis estadístico se utilizó la chi cuadrada y cálculo de odds ratio. Resultados: El 71%(117) de la población fueron mujeres; el promedio para la edad fue de 43 años; el 85% de los sujetos presentaron un alto riesgo de padecer diabetes; los tres principales factores de riesgo fueron: 57.9% (95) con sobrepeso y obesidad, el 77.4%(127) de la muestra con cintura superior al parámetro recomendado, 75.6% (124) de la muestra presentó antecedentes heredofamiliares; en cuestión de género las mujeres presentaron 3 veces más riesgo de diabetes (p=<.05). Conclusión: Los entornos rurales muy contrario a lo que se observaba, tienen alto riesgo de desarrollo de diabetes, probablemente va de la mano con los cambios de hábitos de las comunidades, pues la industrialización las ha invadido, con todo lo que conlleva, como lo señala Moreno L


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Aged , Rural Population , Risk Factors , Diabetes Mellitus , Obesity
5.
Rev. Inst. Med. Trop ; 15(1)jun. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387420

ABSTRACT

Resumen Introducción: Se estima que a nivel mundial, cada año alrededor del 10% de los lactantes tienen bronquiolitis. Se produce un pico entre los 2 y los 6 meses de edad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de bronquiolitis en menores de dos años que consultaron al servicio de Pediatría del Instituto de Medicina Tropical entre el 2018 y 2019. Método: Estudio de tipo descriptivo, transversal en el que se incluyeron pacientes menores de 2 años internados en el Servicio de Pediatría del Instituto de Medicina Tropical de enero de 2018 a febrero de 2019 con diagnóstico de bronquiolitis en el que se analizaron los factores de riesgo de la enfermedad. Resultados: Se estudió una población de 38 pacientes que presentaron bronquiolitis antes de los 2 años, 19 fueron niños (50%) La edad media al ingreso fue de 3,5 ± 2,8 meses (límites, 1-10 meses). No se han encontrado datos de tabaco en el embarazo. Se detectó VRS en el aspirado nasofaríngeo de 8 niños (21%), la detección viral fue negativa en 14 niños (37%) y no se realizó la determinación en 18 casos (47%). Los siguientes factores de riesgo se asociaron de forma independiente con la bronquiolitis: Asma de los padres, infección por VSR, sibilancia, cianosis y hacinamiento. Los factores de riesgo estudiado, exposición al tabaco, sexo, edad en el momento de la bronquiolitis o lactancia materna exclusiva, no se asociaron con el ingreso a UTI de los pacientes con bronquiolitis. Conclusión: Hemos encontrado factores de riesgo asociado relacionados al huésped como asma de los padres, y otros como sibilancia, cianosis, hacinamiento e infección por VRS.


Abstract Introduction: It is estimated that globally, each year around 10% of infants have bronchiolitis. A peak occurs between 2 and 6 months of age Objective: To determine the risk factors of bronchiolitis in children less than two years of age who admitted at the pediatric service of the Institute of Tropical Medicine between 2017 and 2019 Method: A descriptive, cross-sectional study in which patients under 2 years of age admitted to the Pediatric Service of the Institute of Tropical Medicine from January 2018 to February 2019 were included with a diagnosis of bronchiolitis in which the risk factors of the disease were analyzed. Results: We studied a population of 38 patients who presented bronchiolitis before 2 years, 19 were children (50%) The average age at admission was 3.5 ± 2.8 months (range, 1-10 months). No tobacco data were found in pregnancy. RSV was detected in the nasopharyngeal aspirate of 8 children (21%), viral detection was negative in 14 children (37%) and the determination was not made in 18 cases (47%). The following risk factors were independently associated with bronchiolitis: Asthma of the parents, RSV infection, wheezing, cyanosis and overcrowding. The risk factors studied exposure to tobacco, sex, age at the time of bronchiolitis or exclusive breastfeeding were not associated with admission to the ICU of patients with bronchiolitis. Conclusion: We have found associated risk factors related to the host such as asthma of the parents, and others such as wheezing, cyanosis, overcrowding and RSV infection.

6.
Pediatr. (Asunción) ; 47(1)abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386618

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La fiebre dengue (FD) ha representado en nuestro país una de las causas más frecuentes de consulta en la última década. Objetivos: Describir las características clínicas y de laboratorio de los pacientes con dengue observados en la unidad de atención ambulatoria de un centro de referencia. Materiales y Métodos: Se incluyeron todos los casos de dengue en pacientes menores de 20 años asistidos en la unidad de consulta ambulatoria del Instituto de Medicina Tropical, en el período entre noviembre de 2015 y marzo 2016. En función a una base estructurada de colección de datos, se analizaron las características demográficas, clínicas y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 1491 casos de dengue. La edad media fue de 12±5 años, correspondiendo 58 casos (4%) al grupo etario 2-9 años y 995 (67%) al grupo >9 años (p9 años, constatándose en el 79%, 60% y 55% de los casos (p9 años) al compáralos con los menores de 2 años (p9 años. Se identificaron variables clínicas (exantema más frecuente en lactantes y algias en niños >9 años) y laboratoriales (citopenias poco frecuentes en lactantes) que dependen del grupo etario. La sensibilidad de la antigenemia ha sido excelente y similar en los grupos etarios.


ABSTRACT Introduction: Dengue fever (DF) represents one of the most frequent causes of consultation during the last decade in our country. Objectives: To describe the clinical and laboratory characteristics of dengue patients presenting to the ambulatory care unit of a pediatric reference center. Materials and Methods: We included all cases of dengue in patients under 20 years of age who presented to the outpatient consultation unit of the Institute of Tropical Medicine between November 2015 and March 2016. Based on a structured collection of data, we analyzed their demographic, clinical and laboratory characteristics. Results: 1491 cases of dengue were included. The mean age was 12 ± 5 years, 58 cases (4%) were in patients aged 2-9 years and 995 (67%) aged > 9 years (p 9 years old, reported in 79%, 60% and 55%, respectively, of cases (p 9 years) when compared with those under 2 years (p 9 years. Clinical variables (rashes in infants and algias in children > 9 years old) and laboratory variables (rare cytopenias in infants) were identified depending on the age group. The sensitivity of antigenemia testing was excellent and similar in all age groups.

7.
RqR Enfermería Comunitaria ; 6(2): 76-91, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910303

ABSTRACT

Objetivo Describir los saberes y prácticas en el uso de plantas medicinales para el control de la diabetes tipo 2 en pobladores de una comunidad rural. Método Estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico; participaron 8 personas con diabetes tipo 2 de una comunidad rural maya de Tekit, Yucatán, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. La información fue analizada mediante el proceso cognitivo de Morse hasta la saturación de datos. Resultados Se obtuvo la categoría central "saberes y prácticas sobre plantas medicinales para el control y las complicaciones de la diabetes" y seis subcategorías: saberes para el control de la glucosa, prácticas tradicionales ante problemas ocasionados por la enfermedad, efectividad sanadora de las plantas, transmisión de saberes, factores que influyen en el uso y respeto a las prácticas tradicionales por los profesionales de salud. Conclusión La herbolaria es un factor importante para la recuperación y conservación de la salud en la población de estudio, además representa un elemento que fortalece su identidad cultural como pueblo maya yucateco, pues forma parte de su tradición. El cuidado enfermero con enfoque cultural es necesario para el entendimiento y comprensión de las prácticas de la herbolaria y se debe incorporar en la atención integral a la persona.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Diabetes Mellitus , Rural Population , Mexico
8.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 22(2): 107-112, Mayo.-Ago. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031223

ABSTRACT

Resumen:


La guía para diseñar planes de cuidados de enfermería en personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 permite la evaluación continua de las respuestas humanas. Se basa en la interrelación de tres lenguajes estandarizados reconocidos por la American Nurses Association: etiquetas diagnósticas desarrolladas por la North American Nursing Diagnosis Association, clasificación de las intervenciones de enfermería y clasificación de los resultados esperados. Se presenta un listado de las etiquetas diagnósticas, intervenciones y resultados, con base en lo que la Asociación Americana de Diabetes recomienda como el ABC del cuidado de la diabetes. El propósito es fortalecer la habilidad de pensamiento crítico en el personal de enfermería que cotidianamente toma decisiones en el cuidado a las personas, además de facilitar el desarrollo de habilidades intelectuales, interpersonales y técnicas para el diseño, implementación y evaluación del plan de cuidados de enfermería. La guía es de consulta rápida y de utilidad para docentes, profesionales, estudiantes o cualquier profesional de la salud que requiera información para el cuidado de personas que viven con diabetes mellitus.


Abstract:


The guide to designing nursing care plans for people living with type 2 diabetes allows continuous assessment of human responses. It is based on the interplay of three standardized languages recognized by the American Nurses Association: a) Diagnosis labels developed by North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Interventions Classification, and Nursing Outcomes Classification. A list of diagnosis labels, interventions and outcomes is presented, based on what the American Diabetes Association recommends for ABC diabetes care. The purpose is to strengthen the critical thinking ability in nursing staff in day to day decision making in the care of people; also to facilitate the development of intellectual and interpersonal skills as well as techniques to design, implement and assess the nursing care plan. The quick reference guide is useful for teachers and professionals, students or any health professional who requires information for the care of people living type 2 diabetes.


Subject(s)
Nursing Care , Nursing Diagnosis , Nursing Process , Mexico , Humans
9.
Aquichan ; 13(3): 373-386, sep.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-698739

ABSTRACT

Introducción: el perfil epidemiológico en México está dominado por enfermedades crónico-degenerativas y lesiones, estas a su vez están asociadas a las condiciones de vida actual. La OPS y la OMS aconsejan el estudio de barreras que impiden la atención de calidad. Objetivo: explorar la percepción de las barreras personales y sociales hacia el tratamiento de personas con estados crónicos: diabetes e hipertensión. Materiales y métodos: estudio cualitativo, con un componente descriptivo. La muestra estuvo conformada por diabéticos e hipertensos de colonias marginales. Muestreo de tipo intencional. La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas y audio-grabadas. Se trabajó con 3 grupos focales de 3 personas por grupo. Un 77% casado, 77% analfabeta, 77% labores del hogar, 56% diabéticos tipo 2,22% hipertensos, 22% diabéticos con hipertensión. Las barreras percibidas encontradas fueron: creencias relacionadas con el tratamiento, falta de conocimientos y habilidades para la dieta, descontento con la dieta, falta de apoyo familiar, dificultades económicas, falta de conocimientos sobre la medicación, indiferencia hacia el ejercicio, desconfianza y temor a los estudios de laboratorio. Discusión y conclusión: para Rosentock, en tanto que las claves para la acción incitan a las actividades preventivas para la salud, las barreras percibidas indican los caminos para la acción. Es necesario superar barreras y ayudar al enfermo crónico a convivir con la enfermedad.


Introduction: The epidemiological profile in Mexico is dominated by chronic degenerative diseases and injuries. These, in turn, are associated with current living conditions. PAHO and WHO recommend the study of barriers to quality care. Objective: The purpose of this research was to explore the perception of personal and social barriers to treatment for persons with chronic illnesses; namely, diabetes and hypertension. Materials and methods: This is a qualitative study with a descriptive component. The sample was comprised of diabetics and hypertensive persons from low-income neighborhoods. Intentional sampling was used. The data were collected through semistructured interviews that were audio-recorded. Work was done with three focus groups of three people each: 77% were married, 77% were illiterate, 77% were homemakers, 56% had type II diabetes, 22% were hypertensive and 22% were diabetics with hypertension. The perceived barriers revealed by the study include treatment-related beliefs, lack of knowledge and skill to pursue the recommended diet, dissatisfaction with the diet, lack of family support, economic hardship, lack of knowledge about the medication, indifference to exercise, and distrust and fear of laboratory exams. Conclusion: For Rosentock, whereas the keys to action encourage preventive activities with respect to health, the perceived barriers signal the path to action. Barriers must be overcome and the chronically ill must receive help to live with their conditions.


Introdução: o perfil epidemiológico no México está dominado por doenças crônico-degenerativas e lesões, estas, por sua vez, estão associadas às condições de vida atual. A ops e a üms aconselham o estudo de barreiras que impedem o atendimento de qualidade. Objetivo: explorar a percepção das barreiras pessoais e sociais ao tratamento de pessoas com estados crônicos: diabete e hipertensão. Materiais e métodos: estudo qualitativo, com um componente descritivo. A amostra esteve conformada por diabéticos e hipertensos de colônias marginais. Amostragem de tipo intencional. A coleta da informação se realizou por meio de entrevistas semiestruturadas e audiogravadas. Trabalhou-se com 3 grupos focais de 3 pessoas por grupo. 77% casados, 77% analfabetas, 77% labores do lar, 56% diabéticos tipo 2, 22% hipertensos, 22% diabéticos com hipertensão. As barreiras percebidas encontradas foram: crenças relacionadas com o tratamento, falta de conhecimentos e habilidades para a dieta, descontentamento com a dieta, falta de apoio familiar, dificuldades econômicas, falta de conhecimentos sobre a medicação, indiferença ao exercício, desconfiança e receio dos estudos de laboratório. Conclusão: para Rosentock, enquanto as chaves para a ação incitam as atividades preventivas para a saúde, as barreiras percebidas indicam os caminhos para a ação. É necessário superar barreiras e ajudar o doente crônico a conviver com a doença.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Medication Adherence , Hypertension , Nursing , Evaluation Studies as Topic , Mexico
10.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 18(2): 81-87, Mayo.-Ago. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031114

ABSTRACT

Resumen


Introducción: la medicación y los estilos de vida son considerados pilares en el control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), cuyo beneficio se refleja en la disminución o retraso de las complicaciones agudas y crónicas.


Metodología: estudio descriptivo, transversal y de relación con la finalidad de determinar la relación entre el estilo de vida y control glucémico a través de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en personas a partir de 40 años de edad con DMT2.


Resultados: fueron 68 personas entre 50 a 59 años de edad (30.1 %), 171 (75.7 %) mujeres, 157 (69.5 %) casados; 148 (65.5 %) eran analfabetas o con primaria incompleta; 148 (65.5 %) mujeres en labores domésticas. La glibenclamida fue el medicamento más usado. Para el estilo de vida: 181 (84.5 %) evita comer alimentos que no debería; 62 (28.9 %) realiza ejercicio; 67 (31.3 %) acuden con algún grupo de ayuda mutua; 172 (80.3 %) no fuman; 175 (81.7 %) no consumen alcohol. En cuanto a HbA1c, solo 52 (24.3 %) tienen un buen control. Para la relación entre las variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson que reveló que no existe relación significativa (r = -0.093, p > 0.05), sin embargo, de existir dicha relación significaría que a mejor calificación del estilo de vida menores niveles de HbA1c.


Conclusiones: el mayor problema fue el sedentarismo; la tendencia a no fumar ni consumir alcohol se puede explicar a que la mayoría de la población es femenina, ama de casa y pertenecen a un medio suburbano.


Summary


Introduction: the medication and the life style are considered the stone in the glucemic control in the type 2 diabetes mellitus (DMT2), patients the benefit is reflected in the diminution or delay of the acute and chronic complications.


Methodology: a descriptive, cross-sectional study with the purpose of determining the relation between the life style and the glicemic control throught the glycosilated haemoglobin (HbA1c) in subjets above 40 years with type 2 diabetes mellitus (DMT2).


Results: 68 subjets between 50 to 59 years (30.1 %), 171 (75.7 %) women, 157 (69,5 %) married; (65,5 %) 148 women in domestic workings illiterates and uncompleted basic educatinal level. The glibenclamida was themost used medicine. About life style: 181 (84.5 %) followed the diet prescription; 62 (28.9 %) pratised exercise; 67 (31.3 %) jointed to a group of mutual aid; 172 (80.3 %) quit smoke; 175 (81.7 %) do not consume alcohol. For the HbA1c, 52 (24.3 %) only have a good control. Pearson's correlation revealed that significant relation does not exist between lifestyle factors and glicemic control (r = -0.093, p > 0.05), nevertheless, to exist this relation would mean that to better qualification of the life style smaller levels of HbA1c.


Conclusions: the greater problem was the sedentary lifestyle; the tendency not to smoke nor to consume alcohol can be explained to that the majority of the population is feminine, housewife and belong to suburban way.


Subject(s)
Humans , Life Style , Glycated Hemoglobin , Mexico , Humans
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(2): 84-93, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700807

ABSTRACT

Introducción. El desoxicolato de anfotericina B sigue constituyendo el tratamiento de elección de infecciones fúngicas sistémicas graves en el huésped inmunocomprometido, principalmente en países en vías de desarrollo. Sin embargo, su administración se asocia frecuentemente a efectos adversos. En adultos se ha observado una disminución en la frecuencia de toxicidad asociada a la anfotericina B con la infusión más lenta del antifúngico. Objetivo: evaluar en un estudio comparativo la toxicidad asociada a la anfotericina B administrada en infusión continua de 24 horas versus el régimen estándar de infusión en 6 horas. Material y métodos. Estudio prospectivo, controlado, abierto, en el cual se incluyeron niños de 1 a 18 años con leucemia aguda en quienes se inició anfotericina B como terapia empírica por fiebre persistente en el curso de episodios de neutropenia febril sin foco. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir anfotericina B a 1 mg/kg en infusión continua en 24 horas (n =22) o la misma dosis en infusión de 6 horas (n =22), con monitorización de los eventuales efectos adversos relacionados a la infusión del antifúngico, incluyendo escrutinio seriado de nefrotoxicidad. Resultados. Entre enero de 2004 y enero de 2005 se incluyeron 44 pacientes con una edad media de 10 ± 2 años. Las características clínicas y de laboratorio al ingreso fueron similares en ambos grupos. En las primeras 24 horas del inicio del tratamiento, la anfotericina B en infusión estándar se asoció más frecuentemente a fiebre, escalofríos y exantema que en el grupo de infusión continua (55 vs 66%, 59 vs 36%, y 36 vs 14%, respectivamente, P < 0.05). En 77% (17/22) de los pacientes del grupo estándar se observó un incremento > 20% de la creatinina sérica vs 27% (6/22) de los pacientes del grupo de infusión lenta (P < 0.01); 50% de los pacientes del grupo estándar presentaron hipopotasemia < 3 mmol/ L vs 13% de los del grupo de infusión en 24 horas (P < 0.01). Similarmente, la depuración de creatinina en el grupo estándar disminuyó entre los 7 y 14 días post-inicio del tratamiento 21 vs 14 mL/m²/min en el grupo de infusión continua (P < 0.05). Conclusiones. El presente estudio sugiere que la administración de anfotericina B en infusión continua de 24 horas se acompaña de menor número de efectos adversos y disminución significativa de nefrotoxicidad asociada comparada con la infusión estándar en 6 horas.


Introduction. Amphotericin B deoxycholate (Amp-d) remains the standard therapy for treatment of life-threatening fungal infections in the immunocompromised host. However, Amp-d infusion is associated with significant toxicity. In adult population, a reduction in toxicity has been shown by a slower Amp-d infusion rate. Objective: to evaluate in an open comparative study the toxicity of Amp-d in children given as a continuous infusion versus conventional regimen over 6 hours. Material and methods. Prospective, controlled, unblinded trial, which enrolled children with acute leukemia with suspected fungal infections and ranging from 1 to 18 years who were hospitalized in Hospital Infantil de Mexico. Amp-d was started as empiric therapy for persistent fever in the setting of neutropenia. Patients (Pts) were randomized to receive 1 mg/kg Amp-d by continuous infusion over 24 hours or 1 mg/kg over 6 hours. Pts were evaluated for side effects related to infusion and nefrotoxicity. Results. Forty four Pts, mean age 10 ± 2 years, were included; 22 Pts were randomized to 24 hours infusion and 22 to 6 hours infusion (standard group). Baseline characteristics were not different for both groups. Fever, chills and rash related to Amp-d infusion were significantly more frequent on day 1 in standard group (77 vs 59%, 59 vs 36% and 36 vs 14%, respectively, P < 0.05). An increase in serum creatinine (> 20%) in the course of treatment was observed in 17/22 of the Pts in the standard therapy group vs 6/22 of the Pts in the slow infusion group (P < 0.01). Fifty percent of the Pts of standard group showed hypokalemia vs only 13% of the slow infusion group (P < 0.01). At day 7 to 14, the mean creatinine clearance decreased in the therapy standard group 21 mL/m²/min vs 14 mL/m²/min in the continuous infusion group (P < 0.05). Conclusions. This study suggests that patients on continuous Amp-d 24 hours infusion regimen have fewer infusion related reactions and significantly reduced nefrotoxicity compared with those in the standard 6 hours infusion.

14.
Rev. venez. urol ; 50(2): 81-84, jul.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431606

ABSTRACT

El objetivo es decribir nuestra técnica para colocación de cinta suburetral de malla de polipropileno en el tratamiento primario de pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo y analizar su efectividad basada en parámetros clínicos y análisis de un cuestionario. Se presenta el informe preliminar de un estudio prospectivo descriptivo sobre las primeras 20 pacientes sometidas a colocación de cinta suburetral de polipropileno de 1 x 30 cm. Mediante nuestra adaptación a las agujas de colocación retrogada de malla entre Abril de 2002 y Noviembre 2003. El diagnóstico de incontinencia fue realizado por examen físico, prueba de Q-tip, cuestionario de síntomas preoperatorios, volumen residual postmiccional (VRP), urocultivo y citoscopia. La evaluación postoperatoria incluyó examen físico, VRP y cuestionario de síntomas y calidad de vida. La edad promedio fue de 56 años y el seguimiento postoperatorio de 14 meses (rango 6-25). No se registraron complicaciones perioperatorias y todas las pacientes egresaron a las 24 horas. Hubo 2 pacientes con retención urinaria postoperatoria, una de las cuales fue temporal resolviéndose antes del mes, la otra ameritó uretrolisis por retención permanente. 18 de las 20 pacientes (90 por ciento) expresaron estar "secas" al momento de la evaluación con un porcentaje global de mejoría de 89 por ciento. Los primeros resultados demuestran que nuestro método de colección de malla suburetral de prolene representa una alternativa sencilla, segura y efectiva para el tratamiento primario de pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo. Como en otros procedimientos de cincha, queda por evaluar su efectividad a largo plazo


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Urinary Incontinence, Stress , Surgical Mesh , Urology , Venezuela
15.
Pediatr. (Asunción) ; 27(2): 7-7, jul.-dic. 2000.
Article in English, Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-294438

ABSTRACT

Se insta a los pediatras a luchar por el bienestar de los niños, principalmente la prevención de las enfermedades y el cumplimientos de los derechos de la niñez


Subject(s)
Child Welfare
16.
Pediatr. (Asunción) ; 26(2): 10-7, jul.-dic. 1999. graf
Article in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264155

ABSTRACT

el artículo contiene un estudio sobre el brote de diarrea disentérica causada por Shigella flexneri analizando los facxtores de riesgo, realizado a 13 flia(98 personas) de una comunidad rural el estudio fue realizado a travéz de una encuesta acerca de la condiciones ambientales y hábitos, así como el análisis microbiológico de las probables fuentes de infección ( agua de consumo, excretas)


Subject(s)
Shigella flexneri , Diarrhea , Diarrhea, Infantile , Paraguay
17.
J. pediatr. (Rio J.) ; 75(3): C19-C22, maio-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242812

ABSTRACT

Resumen: Shigella sp., probablement representa el principal agente etiológico de la diarrea enteroinvasiva en nuestro país y se caracteriza por exhibir un elevado perfil de resistencia a diferentes anatimicrobianos. La azitromicina, constitye una nueva clase de antibióticos denominada azálido, con espectro de actividad ampliada contra Gram negativos y gram positivos. Nosotros estudiamos las sensibilidad in vitro, de la azitromicina frente a las cepas de Shigella sp. aisladas de niños con diarrea enteroinvasiva en nuestro país. 150 cepas de Shigella sp. fueron estudiadas mediante la técnica de difusión con discos (Kiry-Bauer); 125 (83 por cento) fueron S. flexneri, 20 (14) S. sonnei y 5 (3 por cento) S. dysenteriae. El 100 por cento de las cepas de Shigella sp. estudiadas demonstraron ser sensibles in vitro a la azitromicin. Se concluye en la necesidad de realizar estudios clínicos prospectivos a fin de determinar el rol de la azitromicina en niños con shigellosis


Subject(s)
Humans , Infant , Diarrhea, Infantile/etiology , In Vitro Techniques , Shigella , Azithromycin/therapeutic use , Cephalosporins/therapeutic use
18.
Rev. venez. urol ; 45(1): 34-7, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263223

ABSTRACT

Revisados 152 casos de pacientes prostatectomizados sometidos a irrigación vesical continua o sin ella, como tratamiento post-operatorio inmediata. Se estableció que las complicaciones post operatorias más frecuentes tomadas como parámetros fueron: transfusiones sanguíneas, obstrucción de sonda uretral, lavados vesicales, dolor suprapúbico intenso, drenaje suprapúbico más de 30 ml, extravasación y cambio de sonda uretral. Analizando los resultados, se aprecia una menor incidencia de las complicaciones post-operatorias inmediatas inherentes al funcionamiento de la sonda uretrovesical, en los pacientes dejados sin irrigación, igualmente el día promedio en la estancia hospitalaria de estos pacientes fue menor: concluimos que la irrigación vesical continua como tratamiento pos-prostatectomía no es indispensable


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Postoperative Complications , Prostatectomy , Therapeutic Irrigation
19.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 40-3, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254394

ABSTRACT

Shigela sp., probablemente representa el principal agente etiológico de la diarrea enteroinvasiva en nuestro paías y se caracteriza por exhibir un elevado perfil de resistencia a diferentes antimicrobianos. la azitromicina, constituye na nueva clase de antibióticos denominada azálido, con espectro de actividad ampliada contra Gram negativos y Gram positivos. Nosotros estudiamos la sensibilidad in vitro, de la azitromicina frente a las cepas de Shigella sp. aisladas de niños con diarrea enteroinvasiva en nuestro país. 150 cepas de Shigella sp fueron estudiadas mediante la técnica de difusión con discos (Kirby-Bauer), 125 (83 porciento9 fueron S. fexneri, 20 (14) S sonnei y 5 (3 porciento) S. dysenteriae. El 100 porciento de las cpas de Shigelli sp. estudiadas demostraron ser sensibles in vitro a la azitroicina. se concluye en la necesidad de realizar estudios clínicos prospectivos a fin de determinar el rol de la azitromicina en niños con shigellosis.


Subject(s)
Azithromycin/administration & dosage , Azithromycin/pharmacology , Child , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/epidemiology , Dysentery/diagnosis , Dysentery/nursing , Shigella/classification , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Bacteriology , Microbial Sensitivity Tests
20.
Pediatr. (Asunción) ; 24(1): 5-15, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194434

ABSTRACT

La monoterapia con cefuroxima (CEF), por su espectro antimicrobiano, representa una de la opciones antibióticas de esta patología. Con el objetivo de evaluar si la adición de rifampicina (RIF) mejora la evolución del EP, se realizó un estudio prospectivo en el que se incluye niños hopitalizados con el diagnóstico de EP. Los pacientes (psts) fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, los que recibieron CEF (200 mg/kg/día)(n=32) o la combinación REF-RIF (20 mg/kg/día) (n=29). No hubo diferencias co respecto a la evolución preadmisión, antibioticoterapia previa y condición clínica al ingreso entre ambos grupos postratamientos, la fiebre persistío 5,4=3,2 días en el grupo CEF vs 4,8=3,4 días en el grupo CEF-RIF (NS). El promedio de duracióndel drenaje, la frecuencia de recolación de tubos, y el tiempo de estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos. Sin embargo, 6 pts (31 por ciento) del grupo CEF-RIF no es superior a CEF como monterapia en le tratamiento de niñas con EP y que el uso de indiscriminado de RIF podría acompañarse de mayor frecuencia de infecciones nosocomiales


Subject(s)
Humans , Child , Cefuroxime/therapeutic use , Empyema, Pleural/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL