Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535880

ABSTRACT

está disponible en el texto completo


Introduction: Pediatric ulcerative colitis (CUP), pediatric Crohn's disease (PCD), and pediatric inflammatory bowel disease not classifiable (PIDNCID) have clinical and psychosocial particularities that differentiate them from those of adults and may condition different therapeutic approaches due to possible nutritional, growth and developmental repercussions, representing a challenge for the pediatrician and gastroenterologist. Objective: Develop expert consensus evidence-based recommendations for the timely and safe diagnosis and treatment of Pediatric Inflammatory Bowel Disease (PID) in children under 18 years of age for professionals caring for these patients and healthcare payers. Methodology: Through a panel of experts from the Colombian College of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (COLGAHNP) and a multidisciplinary group, 35 questions were asked regarding the clinical picture, diagnosis, and treatment of PID. Through a critical review and analysis of the literature with particular emphasis on the main clinical practice guidelines (CPGs), randomized clinical trials (RCTs), and meta-analyses of the last ten years, from which the experts made 77 recommendations that responded to each of the research questions with their respective practical points. Subsequently, each of the statements was voted on within the developer group, including the statements that achieved > 80%. Results: All statements scored > 80%. PID has greater extension, severity, and evolution towards stenosis, perianal disease, extraintestinal manifestations, and growth retardation compared to adult patients, so its management should be performed by multidisciplinary groups led by pediatric gastroenterologists and prepare them for a transition to adulthood. Porto's criteria allow a practical classification of PID. In CPE, we should use the Paris classification and perform ileocolonoscopy and esophagogastroduodenoscopy, since 50% have upper involvement, using the SES-CD (UCEIS/Mayo in CUP) and taking multiple biopsies. Initial labs should include inflammatory markers and fecal calprotectin and rule out intestinal infections. Treatment, induction, and maintenance of PID should be individualized and decided according to risk stratification. Follow-up should use PCDAI and PUCAI for the last 48 hours. Immunologists and geneticists should evaluate patients with early and infantile PID. Conclusion: A consensus guideline is provided with evidence-based recommendations on timely and safe diagnosis and treatments in patients with ILD.

3.
Insuf. card ; 10(2): 86-91, abr. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757082

ABSTRACT

En la actual presentación se reseñan algunos aspectos evolutivos, con carácter historial, pasado y presente de lo que pareciera una "obra inconclusa", que se desarrolla desde la antigüedad en el escenario del mundo, principalmente latinoamericano, la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana. Su característica de "inconclusa" se expresa con un punto de partida, motivo de la temática que se desata desde el genial descubrimiento que hiciera el Dr. Carlos Chagas sobre la enfermedad que lleva su nombre y cuyo origen se remonta a épocas remotas. Además, por el hecho de que aún en los tiempos actuales no se ha logrado concretar un final satisfactorio, tanto en aspectos epidemiológicos, como terapéuticos.


In the current presentation some evolutionary aspects, status history, past and present of what seems like "unfinished work", developed since antiquity in the world stage, mainly at Latin American, Chagas disease, or American Trypanosomiasis are outlined. His feature of "unfinished" is expressed as a starting point, because of the theme that breaks from the great discovery made by Dr. Carlos Chagas on the disease that bears his name and whose origin dates back to old times. Moreover, by the fact that even in current times has not managed to achieve a satisfactory end, both epidemiological, and therapeutic.


Na apresentação de hoje delineou alguns aspectos evolutivos com sentido histórico, passado e presente do que parece ser "um trabalho inacabado", desenvolvido desde a antiguidade no cenário mundial, principalmente da América Latina, a doença de Chagas, ou a Tripanossomíase Americana. Sua característica "inacabada" é expressa como um ponto de partida, por causa do tema que é desenvolvido a partir da grande descobrimento feita pelo Dr. Carlos Chagas sobre a doença que leva seu nome e que remonta a tempos antigos. Além disso, pelo fato de que, mesmo em tempos modernos não conseguiram alcançar um final satisfatório, tanto epidemiológica, como agentes terapêuticos.


Subject(s)
Humans , Chagas Disease , Education , Human Migration , Trypanosomiasis
4.
Interciencia ; 33(12): 929-934, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630808

ABSTRACT

A partir de explantes de embriones cigóticos y megagametofitos fueron inducidos cultivos organogénicos de Dioon merolae del estado de Chiapas (México), cícada en peligro de extinción. El medio de inducción Litz consistió en los macronutrientes del medio B5, los micronutrientes del medio MS y los compuestos orgánicos glutamina (400mg·l-1) arginina (100mg·l-1), asparagina (100mg·l-1), sacarosa (60g·l-1), gellan-gum (4g), y suplementado con 0; 0,45; 2,26; 4,52 y 9,05μM αcido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), y 0; 2,32; 4,60; 9,30 y 13,90μM kinetina (K), con un arreglo de 5´5 con un diseño de bloque seleccionado al azar. Los cultivos fueron mantenidos en oscuridad a 25°C y el callo fue subcultivado en medio fresco cada cuatro semanas. La iniciación del callo ocurrió en un amplio rango de combinaciones de reguladores de crecimiento en explantes de megagametofito. El callo en explantes de embriones cigóticos se formó en pocas combinaciones. La formación de brotes adventicios ocurrió solo en callos que provenían de combinaciones con K y 2,4-D. A través del análisis histológico de secciones longitudinales de embriones cigóticos se detectaron células meristemáticas apicales de brote y raíz, y en megagametofitos la formación de elementos de conducción similares a traqueidas y raíces coraloides. Esta técnica presenta gran potencial para la preservación de especies de cícadas en peligro de extinción.


Organogenic cultures were induced from zygotic embryo and megagametophyte explants of the Chiapas State (México) endangered cycad species, Dioon merolae. The Litz induction medium consisted of B5 major salts, MS medium minor salts and the organics glutamine (400mg·l-1), arginine (100mg·l-1), asparagines (100mg·l-1), sucrose (60g·l-1), gellan gum (4g), and supplemented with 0, 0.45, 2.26, 4.52 and 9.05μM 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) and 0, 2.32, 4.60, 9.30, 13.90μM kinetin (K), arranged as a 5´5 factorial in a randomized block design. Cultures were maintained in darkness at 25°C, and callus was subcultured onto fresh medium at 4 week intervals. Callus initiation occurred on a wide range of plant growth regulators (PGR) combinations from megagametophyte explants. In comparison, callus initiation from explanted zygotic embryos occurred on few PGR combinations. Adventitious shoot induction occurred from callus on formulations with K and 2,4-D. Through the histological analysis of longitudinal sections of zygotic embryos were detected apical meristematic cells of the shoot and root and in megagametophytes the formation of elements similar to tracheids and coralloid roots. This technique has a great potential for preservation of the highly endangered cycads.


A partir de explantes de embriões zigóticos e megagametofitos foram induzidos cultivos organogênicos de Dioon merolae do estado de Chiapas (México), Cicas em perigo de extinção. O meio de indução Litz consistiu nos macronutrientes do meio B5, os micronutrientes do meio MS e os compostos orgânicos glutamina (400mg·l-1) arginina (100mg·l-1), asparagina (100mg·l-1), sacarose (60g·l-1), goma gelana (4g), e suplementado com 0; 0,45; 2,26; 4,52 e 9,05μM αcido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), e 0; 2,32; 4,60; 9,30 e 13,90μM kinetina (K), com um arranjo de 5×5 com um desenho de bloco selecionado aleatoriamente. Os cultivos foram mantidos no escuro a 25°C e o calo foi subcultivado, em meio fresco, cada quatro semanas. A iniciação do calo ocorreu em uma ampla faixa de combinações de reguladores de crescimento em explantes de megagametofito. O calo em explantes de embriões zigóticos se formou em poucas combinações. A formação de brotos adventícios ocorreu somente em calos que provinham de combinações com K e 2,4-D. Através da análise histológica de secções longitudinais de embriões zigóticos se detectaram células meristemáticas apicais de broto e raiz, e em megagametófitos a formação de elementos de condução similares a traqueídes e raízes coralóides. Esta técnica apresenta grande potencial para a preservação de espécies de Cicas em perigo de extinção.

5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 408-412, sept.-oct. 2000. graf, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302822

ABSTRACT

La artritis séptica es una urgencia médico-quirúrgica donde el diagnóstico temprano evita complicaciones y/o secuelas. Damos a conocer el comportamiento de este padecimiento en nuestro medio y los factores de riesgo para la presentación de complicaciones y/o secuelas. Se estudiaron 160 casos con artritis séptica. El grupo de edad donde predominó fue en los menores de 2 años, la articulación más afectada fue la rodilla (43 por ciento), el Staphylococcus aureus se aisló en todos los grupos de edad; en los menores de 2 años es el H. influenzae y las enterobacterias en los recién nacidos. El aumento en la velocidad de sedimentación globular y la positividad en la proteína C reactiva apoyan el diagnóstico. El tratamiento inicial con antibiótico es intravenoso. El diagnóstico se confirma con artrocentesis y se valora realizar artrotomía. Se presentaron 43.5 por ciento de complicaciones donde el 92 por ciento tenían más de 7 días de evolución, lo cual realza la importancia de un diagnóstico temprano.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Arthritis, Infectious , Joints , Amikacin , Dicloxacillin
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 114-8, mar.-abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254717

ABSTRACT

El presente reporte describe la experiencia con colgajo de músculo gemelo interno para cobertura en complicaciones severas de artroplastía total de rodilla. Presentamos dos casos. Uno, con exposición temprana del implante y el otro, presentó infección profunda severa y gran pérdida de tejido de cobertura. La utilización de colgajo de músculo gemelo interno en la reconstrucción de defectos a nivel de rodilla tiene las siguiente ventajas: Es seguro, relativamente sencillo de realizar, no deja incapacidad, cubre áreas amplias en rodilla y además lleva tejido rico en circulación, que favorecerá cicatrización y aporte de antibióticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , External Fixators , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Surgical Flaps , Infections/surgery , Infections/therapy , Knee Prosthesis
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 453-4, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252132

ABSTRACT

La hemofilia es una enfermedad relativamente rara, puede haber pacientes portadores, que si nunca sufren un traumatismo grave pueden no ser descubiertos. Tanto la hemofilia ®A¼ como la ®B¼ o enfermedad de Christmas se heredan de modo recesivo ligado al cromosoma ®X¼, con un incidencia de 10 hemofílicos, por cada 100 varones nacidos. El pseudotumor es un hecho relativamente raro, su incidencia se ha calculado en 1 por ciento al 2 por ciento en hemofílicos graves, en el pseudotumor que se origina a partir de una hemorragia subperióstica puede ocurrir una significativa destrucción ósea, se reporta el caso de un paciente masculino de 17 años de edad con el diagnóstico de hemofilia tipo ®B¼, tratada desde los 6 años, a esta edad presentó un pseudotumor en fémur izquierdo, a la edad de 17 años presenta probable pseudotumora en húmero izquierdo, posterior a la biopsia se reporta sarcoma osteogénico, iniciándose quimioterapia (2 ciclos a base de adriamicina y cisplatino), practicándosele desarticulación de dicho miembro, falleció 8 meses después de la cirugía con metástasis múltiples


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Biopsy , Osteosarcoma/pathology , Osteosarcoma/drug therapy , Hemophilia B/surgery , Hemophilia B/complications , Femur/pathology , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Neoplasm Metastasis/pathology , Humerus/pathology , Doxorubicin/therapeutic use , Cisplatin/therapeutic use
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(5): 259-64, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164603

ABSTRACT

Se revisaron 41 pacientes con tumores óseos malignos y un paciente con tumor benigno (tumor de células gigantes) con alto grado de agresividad, los cuales fueron tratados por el Servicio de Oncología, Patología y Ortopedia Pediátrica, en un periodo comprendido de enero de 1989 a octubre de 1995, en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez". El osteosarcoma fue el tumor más representativo con 32 casos, le siguió el sarcoma de Ewing con 4 casos, el fibrosarcoma infantil con 2 casos, el rabdomiosarcoma con 2 casos, un linfoma de Hodgkin y un tumor de células gigantes. El sexo más afectado fue el masculino con 23 casos, por 19 femeninos. La edad de presentación fue de 2 menores de 5 años, 17 de 6 a 10 años, 19 de 11 a 15 años y 4 de 16 a 20 años. El segmento óseo más afectado fue el fémur con 28 casos, siguiendo la tibia con 6 casos, el iliaco con 3 casos, el pie con 2 casos, húmero y escápula con un caso. El síntoma principal fue el dolor en 33 casos, aumento de volumen en 40 casos, trauma previo en 18 casos. El tratamiento quirúrgico fue: 7 desarticulaciones, 6 amputaciones, 1 resección quirúrgica, 1 hemipelvectomía, 5 pendientes de tratamiento quirúrgico, 7 prótesis no convencionales, 1 endoprótesis tumoral tibial y 2 clavos centromedulares especiales la cirugía se llevó a cabo despúes de quimio y/o radioterápia


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Bone Neoplasms/surgery , Bone Neoplasms/classification , Bone Neoplasms/diagnosis , Bone Neoplasms/therapy , Osteosarcoma/pathology , Osteosarcoma/drug therapy , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis , Neoplasm Metastasis
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 460-4, ago. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162064

ABSTRACT

Indroducción. La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es un padecimiento con incidencia variable en México, siendo el propósito de este trabajo determinarla e identificar los factores diagnósticos y de riesgo en nuestro medio para la DDC en la etapa de recién nacido. Material y métodos. Se revisaron 8,316 recién nacidos vivos no patológicos del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara, seleccionándose los que tenían factores diangósticos y de riesgo para el sedarrollo normal de la cadera. Resultados. Se confirmaron 55 casos de DDC para una incidencia de 6.6 por 1000 recién nacidos vivos. Siendo los principales factores diagnósticos y de riesgo que deben hacer sospechar DDC: el sexo femenino (78 por ciento), limitación de la abducción (74 por ciento) y la maniobra de Ortolani-Barlow positiva (64 por ciento). El 27 por ciento de los recién nacidos con DDC tenían 3 factores diagnósticos y de riesgo y el 73 por ciento restante más de 4. Conclusión. En base a la incidencia de la DDC y estos factores, el pediatra, que es el primer contacto con recién nacidos, con 3 de éstos debe sospechar el diagnóstico y recurrir al ortopedista pediatra para su evaluación, tratamiento de ser necesrio y su seguimiento. Con 4 factores el diagnóstico se confirma. Esto ayudará a disminuir el número tan elevado en nuestro medio de pacientes que son diagnosticados en edad de la marcha, donde el tratamiento es más complicado y el pronóstico menos favorable


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Hip Joint/abnormalities , Hip Joint/physiopathology , Hip Joint , Causality , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation/diagnosis , Hip Dislocation/epidemiology , Hip Dislocation/physiopathology , Risk Factors
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(4): 112-7, oct.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95206

ABSTRACT

La artritis piógena es un padecimiento frecuent en nuestro medio que en ocasiones nos e diagnostica en los primeros siete días de evolución, teniendo como conscuencia complicaciones y/o secuelas de la articulación afetada. Encontramos que el diagnóstico tardío es elprincipal factor que interviene en la presentación de complicaciones y/o secuelas en lapolación estudiada. Un 45.8% de cultivos negativos, siendo el estafilococo dorado el germen más frecuentemente aislado no siendo exclusivo de ningún grupo de edad; mientras que los gramnegativos son predominantes de menores de dos años. La articulación más afectada fue la rodilla y 26 pacientes llegaron despuès de ocho días de evolución. El tratamiento consistión en antibiótico intravenoso, inmolilización y vaciamiento de la articulación por medio de la artrocntesis y/o artrotomía. El dato con mayor valor pronóstico es la oportunidad con que se haga el diagnóstico y se inicie el tratamiento, independientemente del tipo de tratamiento.


Subject(s)
Child , Humans , Arthritis/diagnosis , Arthroplasty
11.
Guatem. pediátr ; 10(2): 99-110, abr.-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124166

ABSTRACT

El síndrome de West wa una entidad de difícil identificación si no se conoce, y se caracteriza por espasmos en flexión y/o extensión, hipsarritmia y retraso psicomotor. Su terapéutica se considera una emergencia médica, ya que el pronóstico depende, además de otros factores, de la temprana intervención medicamentosa, aunque en el 30% de los casos no se logre controlar. En esta revisión contamos con una serie de 10 pacientes por clínica, electroencefalograma y neuroradiología, que fueron manejados durante junio de 1987 a mayo de 1988 en el Departamento de Pediatría del IGSS siendo dos de ellos de origen criptogénico y 8 secundarios. No se conoce otra revisión de este sídrome en nuestro medio por lo que creemos importante darlo a conocer, además de proponer una alternativa de tratamiento


Subject(s)
Humans , Spasms, Infantile/etiology , Spasms, Infantile/diagnosis , Spasms, Infantile/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL