Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Guatem. pediátr. ; 1(2): 14-18, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981406

ABSTRACT

Se desarrolló un programa piloto educativo de teleconferencia para determinar la factibilidad de realizar rondas de educación pediátrica en un entorno internacional. Mediante el uso de teleconferencia se desarrollaron rondas educativas entre el Hospital de Niños de Johns Hopkins en San Petesburg, Florida y Pediatras de Guatemala y el Salvador. El programa fue desarrollado para evaluar la viabilidad de que los médicos de postgrado participen en la educación internacional a través de videoconferencias. Para compensar las diferencias de horario entre los países participantes se usaron conferencias previamente grabadas, obtenidas de un banco de datos de conferencias magistrales pediátricas. Para aliviar la barrera del idioma y proporcionar interacción "cara a cara" con el público, especialistas locales con amplio conocimiento sobre el tema estuvieron presentes durante las conferencias. La asistencia y las puntuaciones de satisfacción fueron evaluadas a través de una encuesta que cada participante respondió al final del evento. Los aspectos técnicos y costos del programa fueron mínimos y el promedio de puntuaciones de satisfacción fueron altas. para responder con éxito algunos de los problemas didácticos en teleconferencia internacional, se introdujeron nuevos conceptos tales como el uso de conferencias previamente grabadas, participación de especialistas locales trabajar en horarios regionales y reducción de los costos.


Subject(s)
Pediatrics , Education, Graduate , Virtual Reality
2.
Guatem. pediátr. ; 2(2): 19-27, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981315

ABSTRACT

Algunas veces es necesario el transporte aéreo internacional de recién nacidos críticamente enfermos con necesidades especiales que amerita su traslado a centros regionales en el extranjero. Describimos nuestra experiencia con el transporte de neonatos críticamente enfermos desde Guatemala a San Petersburgo, Florida, EE.UU. Este artículo revisa lo relacionado con el transporte aéreo de recién nacidos enfermos incluyendo personal, equipo médico, administración de transporte e implementación de políticas. Los traslados fueron analizados por el tipo de avión, equipo médico y personal a bordo, duración del transporte, condición clínica durante el vuelo y a la llegada, complicaciones durante el transporte y los resultados al egreso de la unidad de cuidados intensivos neonatales . Los resultados indican que el uso de un enfoque multidisciplinario y una planificación cuidados permite un transporte aéreo óptimo y seguro.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Newborn , Critical Illness
3.
Coluna/Columna ; 14(3): 227-229, July-Sept. 2015. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-762966

ABSTRACT

Objective: To analyze the characteristics of unstable thoracolumbar fractures in the pediatric population. Methods: A retrospective cross-sectional study was conducted with pediatric patients (0 to 15 years) who presented with unstable thoracolumbar fracture with or without neurological damage. Twenty-four operated patients were analyzed: 13 male and 11 female. Results: Falls from height are the most common cause, being the thoracolumbar junction the anatomical site most frequently injured. Conclusion: The thoracolumbar fractures are rare in the pediatric population, as well as post-surgical instrumentation structural deformities.


Objetivo: Analisar as características das fraturas toracolombares instáveis na população pediátrica. Métodos: Estudo transversal retrospectivo com pacientes pediátricos (0 a 5 anos) que apresentaram fratura toracolombar instável com e sem dano neurológico. Foram analisados 24 pacientes operados: 13 homens e 11 mulheres. Resultados: Quedas de altura são a causa mais comum, sendo a junção toracolombar o local anatômico mais frequentemente atingido. Conclusão: As fraturas toracolombares são raras na população pediátrica, assim como as deformidades estruturais depois de instrumentação cirúrgica.


Objetivo: Analizar las características de las fracturas toracolumbares inestables en la población pediátrica. Métodos: Se realizo un estudio transversal retrospectivo de pacientes pediátricos (0 a 15 años) que presentaron fractura toracolumbar inestable con y sin daño neurológico. Se analizaron 24 pacientes operados: 13 masculinos y 11 femeninos. Resultados: Las caídas de altura son la causa más común, siendo la unión toracolumbar el sitio anatómico más frecuentemente lesionado. Conclusión: Las fracturas toracolumbares son raras en la población pediátrica, así como las deformidades estructurales posteriores a la instrumentación quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Spinal Fractures/epidemiology , Accidental Falls , Child , Lumbosacral Region
4.
Cir. parag ; 37(1): 38-39, jun. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-678685

ABSTRACT

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria causada por elEchinococcus granulosus, siendo su forma larval el agente causalmás frecuente. Constituye un problema de salud pública enpaíses ganaderos, como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay yPerú. El quiste hidatídico en el hombre se localiza generalmenteen el hígado (60-75%) y el pulmón (15-30%), en 5-10% la afectaciónes sincrónica; en el 10% restante se han reportado otraslocalizaciones: mediastino, hueso, cerebro, riñón, páncreas, partesblandas. La hidatidosis esplénica es rara y presenta una incidenciaque abarca entre 2-3,5% según diferentes autores.Se reporta un caso de hidatidosis esplénica en el HospitalRegional de Luque.


Subject(s)
Echinococcus granulosus , Echinococcosis , Splenectomy
5.
Coluna/Columna ; 11(2): 114-119, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645468

ABSTRACT

OBJETIVO: La recurrencia de hernia del disco lumbar es un padecimiento que implica algunas dificultades en relación con el diagnóstico y tratamiento. Es importante tratar de identificar los factores que puedan influir en la presentación de la recurrencia. MÉTODOS: Se revisaron los casos de pacientes operados por hernia de disco lumbar recurrente entre los años de 2006 y 2008, buscando identificar los factores que tuvieran relación con dicha patología, y también se revisaron los casos de pacientes operados por hernia de disco lumbar en forma primaria. RESULTADOS: Se analizaron los casos de 20 pacientes con hernia discal lumbar recurrente y de 27 con hernia discal lumbar operados en forma primaria. Para los pacientes con recurrencia, se encontró que el 95% de ellos presentaban algún grado de obesidad, determinado por la Fórmula de Quetelet basada en el Índice de Masa Corporal; se observó también que el 75% de los casos tenían protrusión, con resultados excelentes en 35%, y buenos en 55%, el 10% presentó molestias residuales de forma grave. Para los pacientes con hernia primaria se estudiaron 27 casos, en los que se observó que el 92% de ellos se operaron antes de los 6 meses de iniciado el cuadro, 38% tuvieron resultados excelentes, 40% buenos y el 19% malos resultados. Al estudiar las variables, con el índice de Pearson, se encontró relación de la recurrencia con tabaquismo, trabajo, diabetes e hipertensión, y nivel de estudios, no con la obesidad. CONCLUSIONES: es destacable que dos de los factores relacionados son susceptibles de modificación antes del evento quirúrgico o posteriormente a este, lo cual puede beneficiar el desenlace del mismo.


OBJETIVO: A hérnia de disco envolve algumas dificuldades com relação ao diagnóstico e tratamento. É importante identificar os fatores que podem influenciar a recorrência. MÉTODOS: Foram analisados casos de pacientes operados de hérnia de disco lombar recidivante entre 2006 e 2008, buscando identificar os fatores que têm relação com a doença; também se analisaram os casos de pacientes submetidos à cirurgia primária de hérnia de disco lombar. RESULTADOS: Foram analisados os casos de 20 pacientes com hérnia de disco lombar recidivante e 27 casos de cirurgia primária de hérnia de disco lombar. Para os pacientes com recorrência, constatou-se que 95% tinham algum grau de obesidade, determinada pela fórmula de Quetelet, baseada no Índice de Massa Corporal; e também foi observado que 75% dos casos eram protrusão do disco com excelentes resultados em 35% e bons em 55%; 10% tiveram problemas residual grave. Foram estudados 27 casos de pacientes com hérnia primária, nos quais se verificou que 92% foram operados antes dos 6 meses do início do quadro, 38% tiveram resultados excelentes, 40%, bom e 19%, resultado ruim. Ao considerar as variáveis com a relação de Pearson encontrou-se relação da recorrência com tabagismo, trabalho, diabetes, hipertensão e escolaridade, mas não com a obesidade. CONCLUSÃO: É importante ressaltar que dois dos fatores estão sujeitos a alteração antes da cirurgia ou depois dela, o que pode beneficiar o resultado do mesmo.


OBJECTIVE: Recurrent lumbar disc herniation is a condition that involves some difficulties in relation to diagnosis and treatment. It is important to identify factors that may influence recurrence. METHODS: We reviewed cases of patients operated for recurrent lumbar disc herniation between 2006 and 2008, seeking to identify the factors that have relation with this disease, and also reviewed the cases of patients that underwent primary surgery for herniated lumbar disc. RESULTS: We analyzed the cases of 20 patients with recurrent lumbar disc herniation and 27. For patients with recurrence, it was found that 95% had some degree of obesity determined by the Quetelet Index, based on Body Mass Index; it was also observed that 75% of cases were protruding with excellent results in 35% and good in 55%, 10% had severe residual conditions. In patients with primary hernia were studied 27 cases in which it was noted that 92% were operated before 6 months of the onset of the condition, 38% had excellent results, 40% good and 19% poor outcomes. Considering the variables with the Pearson correlation, it was found that the recurrence is related to smoking, work, diabetes and hypertension, and schooling, but not with obesity. CONCLUSIONS: It is remarkable that two of the factors are subject to change before or after the surgery, which can benefit the ir outcomes.


Subject(s)
Spine/surgery , Intervertebral Disc Displacement , Orthopedic Procedures/adverse effects , Recurrence , Retrospective Studies
6.
Rev. méd. hondur ; 64(4): 121-7, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200250

ABSTRACT

En Honduras las hojas y los frutos de Cassia Fistula L. Leguminosae se han usado popularmente para el tratamiento del sarampión, tosferina, varicela, herpes, diarrea, empacho, estreñimiento. En Panamá como laxante y antihelmintico, y en otros países de la cuenca del caribe como antiinflamatorio. La planta conocida como caña fistola contiene varios componentes químicos entre ellos interferones. Usando diferentes modelos experimentales se ha detectado actividades antivirales, antimicrobianas, antimutagénicas, citotóxicas. Posee también actividad antilipémica e hipoglicemiante. En el presente estudio la administración del extracto acuoso de hojas de Cassia Fistula L. a ratas Wistar produjo efectos bifásicos en presión arterial sistólica y diastólica, descenso seguido de aumento, acompañado de bradicardia. La respiración casi no cambió. El extracto de Cassia Fistula modificó poco el número de úlceras, contenido gástrico, acido clorhídrico libre y el índice de ulceración en ratas Wistar a las que se les ligó el piloro, careciendo de efectos gastroprotectores. Existen ciertas evidencias experimentales de que el extracto de Cassia Fistula relaja músculo liso ya que inhibe las contracciones inducidas eléctricamente en el conducto deferente de la rata y deprimió el ileo de la rata. El extracto de hojas de caña fistula también inhibió la amplitud de los movimientos pendulares del yeyuno de conejo. El uso de extractos acuosos de fruto de Cassia Fistula en ratas durante el cernimiento Hipocrático de malone incrementó la frecuencia de micción y de defecación en ratas Wistar. Aparentemente existe alguna diferencia entre ambos extractos dependiendo de su contenido de glucosidos antranílicos responsables de la actividad laxante y de los principios inhibidores de músculo liso


Subject(s)
Animals , Rats , Plants, Medicinal/chemistry , Plant Extracts/therapeutic use , Plant Extracts/pharmacokinetics , Plant Extracts/chemistry
7.
In. Bustos, Raúl; Toledo, Alfredo; Quesada, Gustavo. Adolescencia: salud integral y embarazo precoz. Montevideo, Uruguay. Ministerio de Salud Pública/UNICEF, 1994. p.30-3.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182309
11.
Guatemala; INCAP; 1993. 83 p. mapas. (INCAP/MDI/003).
Monography in English | LILACS | ID: lil-311885
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(6): 417-9, jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105124

ABSTRACT

En un estudio prospectivo, determinamos en una forma secuencial la actividad plasmática de renina (PRA) en los días 1, 3, 10, 17 y 24 de vida, en 16 recién nacidos prematuros no enfermos con una edad gestacional de 34.5+ - 0.9 semanas y un peso de 1,830 + - 268 g. Todos los pacientes incluidos en el estudio tenían que cumplir con los siguientes criterios: alimentación con leche materna, Apgar mayor de 7 a los 5 minutos y no padecer de ningún problema. La PRA alcanzó su pico máxima al 10o. día: 139.1 + - 82.9 ng/mLh. Los niveles séricos de sodio estuvieron en límites bajos desde el primer día de vida, y permanecieron así durante todo el tiempo de estudio. En base a nuestros resultados se puede especular que la actividad plasmática de renina en el recién nacido pretérmino persiste elevada durante el primer mes de vida, y parece estar relacionada con la hiponatremia fisiológica del prematuro que se acentúa más alrededor de la tercera y cuarta semana de vida


Subject(s)
Infant, Premature , Renin/biosynthesis , Renin/blood , Renin/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL