Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(3): 163-168, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351181

ABSTRACT

La dermatomiositis juvenil es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y autoinmune que afecta, sobre todo, al músculo estirado, la piel y articulaciones. Su etiología es aún desconocida, sin embargo, se aprecia su predominio en portadores de ciertos tipos de antígenos de histocompatibilidad (B8 y DR3), lo que sugiere una base genética predisponente. Su verdadera incidencia y prevalencia es difícil precisarla, debido a la rareza de la misma, y son muy escasas las publicaciones nacionales e internacionales encontradas, lo que constituye un reto para el clínico orientar el diagnóstico. Presentamos el caso de una escolar femenina de 6 años y 8 meses de edad quién consultó por presentar debilidad muscular progresiva y manifestaciones cutáneas características, con alteración en los exámenes paraclínicos caracterizada por concentraciones elevadas de las enzimas musculares, electromiografía y biopsia muscular compatibles con dicha patología. Recibe tratamiento con esteroides vía oral, y rehabilitación, observándose lenta y progresiva mejoría del cuadro clínico. Los autores hacen una revisión exhaustiva del tema, en vista de que este caso clínico se demuestra la importancia de realizar un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, lo que permitió a la paciente recuperar su calidad de vida


Subject(s)
Humans , Female , Child , Dermatomyositis , Muscle Weakness , Rehabilitation , Steroids , Pediatrics , Venezuela
2.
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98883

ABSTRACT

Se evaluaron 426 (2.19%) madres asistentes a la Consulta de Pediatría del Hospital "Pérez de León", escogidas mediante el método de azar simple, durante el período Febrero-Abril 1988, con el objeto de determinar su conocimento acerca de la planificación Familiar, métodos anticonceptivos y la información que poseen acerca de su avaluación ginecológica. Los anticonceptivos orales constituyen el método más empleado (33.3%), además de ser el más conocido (65.9). El 55.8% tuvieron su primer hijo entre 15 y 19 años. En lo referente al grado de instrucción, el 42% cursó estudios de primaria, mientras que un 3.9% es analfabeta, por lo que se considera que el índice educativo de las encuestas influyó en la aceptación de los métodos anticonceptivos y en su eficacia, evidenciándose que el 30.2% de las encuestadas no utilizan ningún método anticonceptivo, mientras que el 34.9% tienen más de tres hijos. El 41.3% de las encuestadas asistió hace más de un año a la consulta especializada de ginecología, reportándose que el 18.7% no se han practicado la citología vaginal. Recomendamos hacer énfasis en los programas de educación sexual, específicamente sobre planificación familiar en las adolescentes. Insistir en que la planificación familiar más que un derecho es un deber. El pediatra debe capacitarse para orientar a las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y de la importancia de las evaluaciones ginecológicas periódicas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Contraception/methods , Family Development Planning/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL