Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
In. Fernández, Anabela. Manejo de la embarazada crítica y potencialmente grave. Montevideo, Cuadrado, 2021. p.37-48.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1377589
3.
Arch. pediatr. Urug ; 85(3): 155-160, ago. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768432

ABSTRACT

Introducción: para identificar el consumo de cocaína durante la gestación se utiliza frecuentemente el autorreporte; dado que esta conducta puede generar procesos judiciales y comprometer la tenencia de su hijo hay un porcentaje significativo de negación de consumo. El meconio del recién nacido puede identificar el consumo de sustancia desde la semana 20 de gestación.Objetivos: determinar la prevalencia del consumo de cocaína y pasta base de cocaína durante la gestación,describir sus características y evaluar el valor del autorreporte en referencia a la determinación en meconio.Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en el Centro Hospitalario Pereira Rossell entre noviembre de 2010 y marzo del 2011. Se realizó una encuesta protocolizada sobre los hábitos de consumo y se obtuvo una muestra de meconio para su análisis por ELISA con una sensibilidad de 5 ng/g. Resultados: se obtuvieron 227 muestras de meconio,fueron positivos para el consumo de clorhidrato de cocaína y PBC con un corte de 5 ng/g el 9,25%. Se destaca que en las consumidoras de cocaína/PBC se observa una diferencia estadísticamente significativa(p=0,006) en la edad con una media de 28,04 años(DE=5,99) con respecto a la ausencia de consumo con una media de 24.66 (DE=5,42). Se observó una diferencia significativa en la población consumidora en la presencia de cuadros infecciosos(vulvovaginitis/sífilis) p=0,001. Los ingresos declarados en el núcleo familiar en la población consumidora de PBC estuvieron por debajo de la línea de pobreza. Se encontró una asociación importante entre el consumo de cocaína-PBC y marihuana. La especificidad de la autodeclaración fue muy alta pero la sensibilidad fue de 14,3...


Introduction: consumption of cocaine base pulp (PBC) in Uruguay was identified as a Public Health problem from the economic crisis that hit the country in 2002. To identify consumption of this substance in pregnant women in clinical practice is frequently used the self-report. Since the maternal cocaine consumption can generate law suits and may jeopardize the custody of the child there is a significant percentage of under reporting. Newborn`s meconium can identify cocain-PBC use from the 20th week of gestation. Objectives: determine the prevalence during pregnancy in a hospital population, describe their characteristics and assess the value of self-report in reference to the determination in meconium. Methodology: the methodology used in this ptoject was a observational analytic cross-sectional study of the population assisted in the Hospital Center Pereira Rossell between November 2010 and March 2011. A protocolized survey about consumption habits was conducted after an informed agreeing consent and a meconium sample obtained for analysis. By ELISA screening of NEOGEN brand the presence of cocaine and its metabolites in meconium was determined with a sensitivity of 5 ng/gy 20 ng/g.Results: 227 Meconium valid samples were obtained for analysis. 9,5% were positive for the consumption of cocaine hydrochloride and PBC with a cutoff of 5 ng/g. It is emphasized that in cocaine users / PBC a statistically significant difference (p = 0,006) was observed in the average age 28,04 years (SD = 5,99) compared to the absence of consumption with an average of 24,66 (SD 5,42). Pregnant women consumers Cocaine / PBC during pregnancy are over 19 years. A significant difference was observed in the consumer population regarding to the presence of infectious types (vulvovaginitis / syphilis) p = 0,001. Reported income in the household in the PBC consuming population was below the poverty line. Also was found a significant association between cocaine consumes and ...


Subject(s)
Humans , Cocaine/adverse effects , Pregnancy , Meconium , Cocaine-Related Disorders/ethnology , Health Surveys , Uruguay
5.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 13-20, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665252

ABSTRACT

En los últimos años se ha observado un importante aumento en el número de cesáreas, tanto en nuestro país como en el mundo, llegando en muchos centros a representar 50% de los nacimientos. Esto ha tenido un impacto significativo a nivel de la salud, dado que numerosos estudios evidencian una asociación entre cesárea electiva y morbilidad neonatal, en comparación con los que nacen por parto vaginal. La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es una de las causas más frecuentemente encontradas dentro de la morbilidad respiratoria asociada al nacimiento por cesárea. Objetivos: determinar si el trabajo de parto previo a la cesárea es un factor protector para la taquipnea transitoria (TTRN) del recién nacido y conocer su incidencia. Diseño: estudio analítico de cohorte prospectiva. Lugar: Centro Hospitalario Pereira Rosell, Montevideo. Período de estudio: 1/9/2008 al 14/1/2009. Población: recién nacidos de 35 semanas o más de edad gestacional, embarazo único, sin malformaciones y con feto vivo, nacidos por cesárea, diferenciando dos cohortes: cohorte 1: recién nacidos por cesárea, sin trabajo de parto previo; cohorte 2: recién nacidos por cesárea, con trabajo de parto previo. Resultados: la TTRN fue más frecuente en el grupo cesárea sin trabajo de parto previo (48/231, 20,8%), comparando con el grupo cesárea con trabajo de parto previo (20/163, 12,3%). La diferencia fue estadísticamente significativa: RR=0.59 (0,36-0,96), p=0,028. Conclusión: el trabajo de parto previo a la cesárea podría ser un factor protector para disminuir la incidencia de la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN).


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/trends , Labor, Obstetric , Transient Tachypnea of the Newborn/prevention & control , Cohort Studies , Cesarean Section/statistics & numerical data , Uruguay
6.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 34-39, mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459473

ABSTRACT

La tiroiditis posparto es un síndrome de disfunción tiroidea transitorio o permanente materno que ocurre en el primer año del nacimiento. No existen datos de la prevalencia de tiroiditis posparto en nuestro país. Objetivo: determinar la prevalencia de tiroiditis posparto en la población de pacientes mujeres usuarias de Salud Pública de nuestro país. Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo, incluyendo 105 pacientes cuyo parto ocurriera en los tres a 12 meses previos, excluyendo aquellas pacientes que presentaban enfermedad tiroidea conocida. Se dosificó tirotropina al total de las pacientes, repitiendo a los tres meses aquellas patológicas y dosificando anticuerpos antitiroperoxidasa. Resultados: se encontró 5,7 por ciento de tiroiditis posparto, así como 6,7 por ciento de hipotiroidismo no asociado a tiroiditis (12,4 por ciento total). La presencia de síntomas asociados a enfermedad no fue estadísticamente significativa (x²=0,431). Se estimó la curva de valores normales de TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides) en relación con los meses posparto. Conclusiones: el concepto de la tiroiditis posparto como un desorden leve y temporal está cambiando actualmente, reconociéndose como una fase aguda en un proceso crónico de tiroiditis autoinmune con secuelas negativas a largo plazo en la madre y el hijo. La prevalencia varía entre 1,1 por ciento a 21 por ciento mundialmente, no habiendo datos previos en nuestro medio. En la población estudiada se encontró 5,7 por ciento de pacientes con enfermedad, con un total de 12,4 por ciento de hallazgos alterados, no encontrándose asociación con la presencia de síntomas clínicos. La frecuencia de esta afección determina la necesidad de valorar e implementar herramientas de screening adecuadas.


Subject(s)
Uruguay , Postpartum Thyroiditis , Prevalence , Cross-Sectional Studies
7.
Rev. méd. Urug ; 22(1): 59-65, mar. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424160

ABSTRACT

Introducción: el objetivo de este estudio es analizar si existe asociación entre el estado civil materno y los resultados perinatales en la población de mujeres embarazadas que se asisten en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Material y método: se analizó la asociación entre el estado civil y los resultados perinatales en 41.011 nacimientos de feto único en la maternidad pública de mayor cobertura en Uruguay -Centro Hospitalario Pereira Rossell- durante cinco años. Los resultados fueron ajustados para diferentes factores de riesgo mediante modelos de regresión lineal y logística. Resultados: el estado civil "soltera" se asoció con un incremento del bajo peso al nacer (Odds Ratio ajustado [aOR] = 1,11; 95 por ciento CI: 1.02-1.20) y muerte fetal ([aOR] = 1,51; 95 por ciento CI: 1.24- 1.83). Otros factores que mostraron asociación con bajo peso al nacer y muerte fetal fueron: mal control prenatal, antecedentes de bajo peso al nacer (BPN) y muerte fetal. El hábito de fumar se asoció con un incremento del BPN (aOR = 1,30; 95 por ciento CI: 1.23-1.39). Conclusiones: los resultados en nuestra población son concordantes con los publicados internacionalmente acerca de la asociación del estado civil y otros factores de riesgo con los resultados perinatales.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Marital Status , Fetal Death , Infant, Low Birth Weight , Infant, Very Low Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL