Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 435-440, sept.-oct. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568027

ABSTRACT

Se estima que dos terceras partes de los pacientes con cáncer sufren anorexia o pérdida significativa de apetito, lo que conduce a pérdida acentuada de peso y a desnutrición grave (caquexia), una de las principales causas contribuyentes de la muerte. Se ha observado que el síndrome de anorexia-caquexia en cáncer difiere de la desnutrición simple, si bien aún no se conocen los mecanismos exactos que lo ocasionan. Diversas hipótesis proponen que la patogénesis es multicausal, destacándose diversas características del tumor, del huésped y variables del tratamiento. Desafortunadamente, con frecuencia la pérdida acentuada de peso representa para el paciente la progresión del proceso de la enfermedad, lo que puede tener repercusiones significativas en su calidad de vida y en sus interacciones familiares y sociales. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica de los procesos etiológicos del síndrome, así como de las posibles medidas terapéuticas y farmacológicas.


Approximately two thirds of cancer patients at advanced stages of the disease suffer from anorexia, which leads to significant weight loss and progressive cachexia, an important factor that contributes to death. It has been observed that cancer cachexia differs from simple starvation, although the exact mechanisms associated with cancer cachexia are not well known. Several theories regarding its pathogenesis point to a complex mixture of tumor, host and treatment variables. Unfortunately, the wasting syndrome also constitutes for the patient, a progression of the cancer process, significantly affecting quality of life and social interactions. Treatable causes should be identified and treated. Knowledge of the mechanisms underlying the effects of caquexia on the patient may play a role in identifying treatment measures targetted to muscle wasting and to maintain body strength. In this article we review the main features and mechanisms of the anorexia-cachexia syndrome in patients with cancer.


Subject(s)
Humans , Anorexia/etiology , Cachexia/etiology , Neoplasms/complications , Anorexia/therapy , Cachexia/therapy , Syndrome
3.
Rev. invest. clín ; 45(6): 559-64, nov.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138977

ABSTRACT

Durante el período de mayo de 1986 a febrero de 1991 se llevaron a cabo en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, nueve transplantes de ocho pacientes con anemia aplástica grave (AAG). La edad promedio fue de 18 años (intervalo 12-30); siete eran hombres; todos habían sido transfundidos previamente y seis se encontraban infectados al momento del transplante. El régimen de acondicionamiento fue: ciclofosfamida (CFM) en tres transplantes; CFM más radioterapia nodal total en cinco, y radioterapia nodal en el segundo transplante de un caso. La profilaxis contra la enfermedad de injerto contra huésped aguda (EICHA) fue de metotrexate (MTX) + ciclosporina (CSP) en seis transplantes; metilprednisolana + CSP en dos, y prednisona + CSP en uno (2o transplante). Todos los transplantes se llevaron a cabo en cuartos hospitalarios convencionales utilizando aislamiento reverso simple. Siete de los transplantes injertaron: alcanzaron cifras de leucocitos >1 x 10/L en un promedio de 22 días (intervalo 11-31); >0.5 x 10/L neutrófilos en 27 días (intervalo 15-42); y >50 x 10/L plaquetas en 27 días (intervalo 15-42), con una duración promedio de hospitalización de 42 días (intervalo 15-61). Hubo un caso de EICHA en los siete transplantes que sobrevivieron el período de aplasia (14 por ciento). En los seis pacientes sobrevivientes a largo plazo (uno de ellos con dos transplantes), la enfermedad de injerto contra huésped crónico (EICHC) se presentó en cuanto (67 por ciento); la evolución de esta complicación ha sido estable bajo tratamiento inmunosupresor en tres de ellos y fatal en uno. Al momento del reporte cinco de ocho pacientes se encuentran vivos (62.5 por ciento) y tres han fallecido (dos por infección en el período de aplasia y uno por EICHC a los 14 meses post-transplante). Estos resultados son similare a lo reportado por otros grupos y demuestran que el TMO alogeneico en AAG es un tratamiento factible en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anemia, Aplastic/surgery , Anemia, Aplastic/therapy , Bone Marrow Transplantation , Bone Marrow Transplantation/rehabilitation , Cyclosporins/administration & dosage , Cyclosporins/therapeutic use , Graft vs Host Reaction
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 31(1/2): 16-20, mar.-jun. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34602

ABSTRACT

Se investigó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo postivio y negativo de varias pruebas de función hepática, del hepatogamagrama y de la determinación de antígeno carcinoembrionario en la detección de metástasis hepáticas en pacientes con cáncer gástrico y se comparó sus resultados con los obtenidos por la volaración clínica del hígado. El valor predictivo negativo, esto es la capacidad de que una prueba negativa descarte la presencia de metástasis hepáticas fué muy similar para todas las pruebas estudiadas. El valor predictivo positivo, esto es, la capacidad de que una prueba positiva indique la presencia de metástasis hepáticas varió entre 40 y 86%, siendo notoriamente alto para la presencia de hepatomegalia determinada clínicamente (86%) y de 100% para la combinación hepatomegalia fosfatasa alcalina elevada. El hepatogamagrama y el ACE no mostraron gran utilidad como pruebas aisladas. El enfoque más racional en la investigación de metástasis hepáticas parece ser el realizar una exploración cuidadosa en primer lugar, seguida de la determinación de fosfatasa alcalina, reservando el hepatogamagrama para los pacientes que presenten alguna alteración en estas y no realizar gamagramas de "rutina" en la evaluación preoperatoria de pacientes con neoplasias de tubo digestivo


Subject(s)
Carcinoembryonic Antigen , Liver Function Tests , Stomach Neoplasms/diagnosis , Liver Neoplasms/secondary , Alkaline Phosphatase/blood , Liver Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL