Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(1): 44-49, ene.-mar. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-646590

ABSTRACT

OBJETIVOS: evaluar si la prescripción de inhibidores de bomba de protones (IBP) está basada en guías de práctica clínica en pacientes hospitalizados en dos hospitales docentes de lima. MATERIALES Y METODOS: Se acudió a los servicios de Medicina Interna, Medicina Tropical y Cirugía General de dos hospitales docentes, y se procedió a revisar las hojas de terapéutica y kárdex de enfermería. En los pacientes que recibían IBP se procedió a determinar el motivo de su prescripción según una lista de chequeo obtenida de diferentes guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: el 54,57% de las prescripciones de IBP en los dos hospitales docentes no estuvieron basadas en GPC. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos hospitales en cuanto a la prescripción de IBP basada en GPC (p=0,208). En el servicio de cirugía general fue mayor la prescripción de IBP no basada en GPC con respecto al servicio de Medicina (83,6% versus 16.4%; p<0.0001). El principal motivo de prescripción de IBP basado en GPC fue la prevención de úlceras gástricas producidas por antiinflamatorio no esteroideo en pacientes con edad avanzada (65,72%). CONCLUSIONES: existe una elevada frecuencia de sobreuso de IBP en los dos hospitales docentes.


OBJECTIVES: To evaluate if Proton Pump Inhibitor (PPI) prescription is based in Clinical Practice Guidelines (CPG) in hospitalized patients at two academic hospitals of Lima. MATERIALS AND METHODS: The services of Intern Medicine, Tropical Medicine and General Surgery were visited. Therapeutic sheets and nursing transcript were checked. The prescription motifs were determined in patients who received PPI. These motifs were obtained according to a check list, which was made from different CPG. RESULTS: 54.57% of the PPI prescriptions in the two academic hospitals were not based in CPG. No statistic significant difference was found between the two academic hospitals in the PPI prescription based in CPG (p=0,208). Most of the prescriptions not base on CPG belong to the service of General Surgery (83.6%; p<0.0001). The main indication for the prescription of PPI based on CPG was prevention of NSAIDS induced gastric ulcers if advanced age (65.72%). CONCLUSIONS: There is a high rate of PPI overuse in two academic hospitals.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Practice Guidelines as Topic , Hospitals, Teaching , Proton Pump Inhibitors , Drug Prescriptions , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Peru
5.
Rev. méd. hered ; 18(4): 192-199, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-487292

ABSTRACT

Objetivos: Describir las características clínicas y factores pronósticos del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: Colección retrospectiva de hallazgos clínicos y de laboratorio de historias clínicas de pacientes con LES en la UCI del HNCH en el período de 1999 - 2004. Se hizo estudio estadístico descriptivo y análisis univariado para variables continuas y discretas. Se calculó el score APACHE II y se evaluó su significado pronóstico. Resultados: Hubo 26 pacientes con LES de los cuales se encontraron historias clínicas de 21 de ellos. La frecuencia de LES en la UCI del HNCH es de 1.49 por ciento, es la patología reumática más frecuente en UCI. La mortalidad fue de 57.69 por ciento. El motivo de admisión más frecuente fue insuficiencia respiratoria (52.4 por ciento), mayormente debido a causa infecciosa. Las variables que se asociaron significativamnete a mortalidad fueron: velosidad de sedimentación globular (VSG) alta, anemia severa, hipoalbuminemia severa, la relación presión arterial de oxígeno entre la fracción inspirda de oxígeno (PaFi)<200 al ingreso. El score APACHE II en el grupo de fallecidos fue significativamnete más alto (19.9) (p<0.01). La insuficiencia renal aguda requirió hemodiálisis y la necesidad de ventilación mecánica se asociaron significativamente a mayor mortalidad. Conclusiones: El LES en la UCI del HNCH tiene una alta mortalidad mayor que la reportada en estudios previos. Los factores de mal pronóstico fueron VSG alta, anemia severa, hipoalbuminemia severa, PaFi<200, score APACHE II alto,, necesidad de hemodiálisis y de ventilación mecánica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Critical Care , Hospitals, Public , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Lupus Erythematosus, Systemic/mortality , Lupus Erythematosus, Systemic/therapy , Prognosis , Data Interpretation, Statistical , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
6.
Rev. méd. hered ; 12(3): 85-91, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315467

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la proporción de admisiones y días de hospitalización inapropiados mediante el protocolo para la evaluación de lo apropiado (AEP) en el Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de corte retrospectivo. Se revisó las historias clínicas de los hospitalizados en el servicio de medicina del HNCH entre noviembre de 1999 y enero del 2000. Se aplicó el AEP para determinar lo apropiado de la admisión, de 2 días de hospitalización aleatorios y del día previo al alta. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para encontrar asociación con las características demográficas y de hospitalización, considerando p>0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: De 117 historias revisadas, el 5.98 por ciento de las admisiones y el 27.38 por ciento de los días de hospitalización fueron inapropiados. Fueron inapropiados el 48.72 por ciento de los días previos al alta y el 15.98 por ciento de los días aleatorios (p<.05). Se encontró asociación inversa entre admisión por emergencia y lo inapropiado de la hospitalización. Las admisiones inapropiadas y el grupo <65 años generaron mayor proporción de días inapropiados. Conclusión: Los porcentajes de lo inapropiado (admisión y días de hospitalización) en el servicio de medicina del HNCH concuerdan con los valores más bajos reportados en la literatura internacional de países desarrollados. Resaltamos la importancia del comportamiento médico y de la mejor accesibilidad y rapidez en la realización de trámites administrativos para controlar la prolongación innecesaria de las hospitalizaciones, especialmente en los días de hospitalización previos al alta.


Subject(s)
Hospitals, State , Hospitalization , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL