Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 12(3): 85-91, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315467

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la proporción de admisiones y días de hospitalización inapropiados mediante el protocolo para la evaluación de lo apropiado (AEP) en el Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de corte retrospectivo. Se revisó las historias clínicas de los hospitalizados en el servicio de medicina del HNCH entre noviembre de 1999 y enero del 2000. Se aplicó el AEP para determinar lo apropiado de la admisión, de 2 días de hospitalización aleatorios y del día previo al alta. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para encontrar asociación con las características demográficas y de hospitalización, considerando p>0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: De 117 historias revisadas, el 5.98 por ciento de las admisiones y el 27.38 por ciento de los días de hospitalización fueron inapropiados. Fueron inapropiados el 48.72 por ciento de los días previos al alta y el 15.98 por ciento de los días aleatorios (p<.05). Se encontró asociación inversa entre admisión por emergencia y lo inapropiado de la hospitalización. Las admisiones inapropiadas y el grupo <65 años generaron mayor proporción de días inapropiados. Conclusión: Los porcentajes de lo inapropiado (admisión y días de hospitalización) en el servicio de medicina del HNCH concuerdan con los valores más bajos reportados en la literatura internacional de países desarrollados. Resaltamos la importancia del comportamiento médico y de la mejor accesibilidad y rapidez en la realización de trámites administrativos para controlar la prolongación innecesaria de las hospitalizaciones, especialmente en los días de hospitalización previos al alta.


Subject(s)
Hospitals, State , Hospitalization , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL