Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Iatreia ; 31(2): 125-132, ene.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953912

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: la hemofilia A y B severa son condiciones que predisponen al sangrado espontáneo. Una de las complicaciones de la terapia con concentrados de factores de coagulación es el desarrollo de anticuerpos o inhibidores contra los factores VIII o IX. El tratamiento en casos de inhibidores de título alto, para el control de la hemorragia, es la administración de agentes puente como el complejo protrombínico activado y Factor VII recombinante activado. La respuesta a cada uno de ellos no es predecible, en algunos casos puede ser necesario el uso de la terapia secuencial cuando esta estrategia falla. Objetivo: reportar cinco casos de hemofilia A severa e inhibidores de título alto con sangrado severo, sin respuesta clínica con monoterapia y que recibieron terapia secuencial. Métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, observacional. Las variables cualitativas se presentan con frecuencias absolutas y relativas, y las cuantitativas se resumen con medidas de tendencia central. Resultados: cuatro pacientes evaluados que aportaron cinco eventos, la mediana de edad 20 años; mediana de días de monoterapia 10; 8,6 días de terapia secuencial, tiempo a resolver el sangrado cuatro días. Ausencia de complicaciones trombóticas. Conclusiones: la terapia secuencial es una opción para aquellos pacientes que no responden a la monoterapia y requieren control hemostático. En los cinco casos reportados, la terapia secuencial logró controlar el sangrado sin complicaciones.


SUMMARY Introduction and objectives: Patients diagnosed with severe hemophilia are at risk of developing inhibitors of low or high title, being the treatment of choice for this latter group of patients the immune tolerance therapy (ITI). In cases where the immune tolerance fails or presents bleeding events, we can use activated prothrombin complex (APCC) or Recombinant activated factor VII (rFVIIa); however, patients may fail to these agents as monotherapy. The aim of this paper is to report five cases of severe hemophilia and high titer inhibitors with mayor bleeding, which fail to respond to monotherapy and required sequential therapy. Methods: Case report study, qualitative variables are presented as absolute and relative frequencies and quantitative are summarized with measures of central tendency. Results: Five patients with median age 20 years; monotherapy treatment with median 10 days; 8.6 days of sequential therapy, time to control the bleeding: 4 days. There were no thrombotic complications. Conclusions: Sequential therapy is an option for patients who do not respond to monotherapy and requires hemostatic control. In all the cases of this report, the patients were responsive with bleeding control.


Subject(s)
Humans , Adult , Hemophilia B , Hemophilia A , Therapeutics
2.
Acta méd. colomb ; 26(4): 158-162, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358374

ABSTRACT

Introducción: la esferocitosis hereditaria es un trastorno hereditario común caracterizado por anemia hemolítica de severidad variable, esferocitosis en el extendido de sangre periférica, incremento en la fragilidad osmótica del eritrocito y una respuesta clínica favorable a la esplenectomía. La destrucción acelerada de los eritrocitos en la esferocitosis hereditaria se debe a la deficiencia heredada o a la disfunción de una de las proteínas de la membrana del eritrocito. Objetivo: el objetivo de este estudio fue establecer las características clínicas y la distribución del tipo de proteína de membrana eritrocitaria deficiente en la población con esferocitosis hereditaria que asiste a la consulta de hematología del Hospital San Juan de Dios y el Hospital de La Misericordia de Bogotá. Diseño y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se estudiaron las características clínicas y de laboratorio de 29 pacientes afectados de esferocitosis hereditaria entre 1995 y 1997. Además se les practicó electroforesis de proteínas de membrana de eritrocitos en gel de poliacrilamida solubilizada en sodio dodecil sulfato (SDS-PAGE). Resultados: encontramos que las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron anemia, ictericia y esplenomegalia, con un patrón de herencia familiar claramente definido. Desde el punto de vista del laboratorio se registra además de la anemia, la presencia de policromatofilia, reticulocitosis, microesferocitosis, hiperbilirrubinemia, prueba de Coombs negativa y curva de resistencia osmótica disminuida siendo los tipos I y II los más comunes. Al contrario de lo que se ha informado en la literatura, la deficiencia de banda 3 fue más frecuente que la deficiencia de espectrina. Conclusión: nuestros datos confirman la variabilidad clínica de la esferocitosis hereditaria pero al contrario de lo informado en la literatura, hay una mayor frecuencia de deficiencia de la proteína banda 3. Estos datos deben ser confirmados por biología molecular.


Subject(s)
Membrane Proteins/deficiency , Spherocytosis, Hereditary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL