Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Parasitol. latinoam ; 61(3/4): 126-132, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453321

ABSTRACT

Con el objeto de determinar la prevalencia de los protozoos y helmintos gastrointestinales en perros de algunas comunas de Santiago que poseen diferente situación socioeconómica, como es el caso de Providencia, Quinta Normal y La Pintana (Región Metropolitana), se analizaron 582 muestras de excremento. Se consideraron las variables edad, sexo, condición de confinamiento y comuna de procedencia. Se emplearon las técnicas de flotación en solución de sulfato de Zinc (FSZ) y Teleman modificado (MTM) para identificar la presencia de quistes, ooquistes (protozoos) y huevos (helmintos) de parásitos. Para estudiar Cryptosporidium sp se empleó la tinción Zielh-Neelsen de frotis fecales. De los 582 caninos estudiados, un tercio (30,24 por ciento) fue positivo a algún tipo de parasitismo, observándose mayor frecuencia de parasitados en los perros entre 3 y 6 meses de edad que en el promedio de los otros tres grupos mayores (6 meses a 1,6 años; > a 1,6 años hasta 3 años y caninos > a 3 años) (49 por ciento versus 25,6 por ciento) (p < O,05). En cuanto al sexo, no hubo diferencias significativas. El hecho de ser callejero influyó significativamente (40 por ciento versus 28 por ciento) (p < O,05). Se presentó una mayor frecuencia de caninos parasitados en La Pintana que en Providencia (p < 0,05). A su vez, no existieron diferencias significativas entre Providencia y Quinta Normal, pero sí la hubo entre La Pintana y Quinta Normal (p < 0,05). 118 muestras fueron positivas a helmintos (67 por ciento) y 41 a protozoos (23,3 por ciento) como infecciones únicas, mientras que las infecciones mixtas se presentaron en 17 casos (9,7 por ciento). Los helmintos encontrados fueron: T. canis (9,1 por ciento), T. vulpis (8,6 por ciento), ancvlostomídeos (5,3 por ciento), T. leonina (2,4 por ciento) y D. caninum (2,1 por ciento). Las coccidias presentaron una prevalencia de 6,1 por ciento incluyendo a I. canis con 1,4 por ciento, Isospora de tamaño mediano (I. ohioensis, I. burrowsi e I. ...


Subject(s)
Animals , Male , Female , Dogs , Dog Diseases/parasitology , Helminthiasis, Animal/epidemiology , Protozoan Infections, Animal/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Age Distribution , Chile/epidemiology , Eukaryota , Feces/parasitology , Helminths/isolation & purification , Parasite Egg Count , Prevalence , Risk Factors , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL