Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. clín ; 34(2): 99-105, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157257

ABSTRACT

Isla de Toas, situada al norte del Lago de Maracaibo, en el Municipio Insular Padilla, es bien conocida en la comunidad científica, por la alta frecuencia fenotípica falciforme en una población con características caucasoides. El propósito del presente trabajo fue determinar la freuencia de anemia falciforme en la población de Cuatro Bocas, situada al Nor-Oeste del estado Zulia a 35 km al Sur-Oeste de Isla de Toas. La comunidad es el centro de confluencia de una población rural dispersa, establecida en haciendas y caserios. Se escogieron al azar 870 personas de ambos sexos y de edades comprendidas entre 8 meses y 66 años. En todos se determinó la presencia del "fenómeno falciforme" y la concentración de hemoglobina. en los casos positivos para el primero, se realizó electroforesis de hemoglobina. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Cincuenta y seis casos (6,4 por ciento) presentaron cambios drepanocíticos, de los cuales 46 correspondieron a hemoglobina A/S a S/S y 2 a S/C. La mayor frecuencia se encontró en adolescentes y adultos, lo que aunado a los antecedentes familiares y a la residencias en caserios con corto tiempo de haber sido establecidos, suguiere una procedencia insular del defecto falciforme. Es importante resaltar que cerca del 75 por ciento de la población afectada desconocía su condición de portadora del gen falciforme. Los valores de hemoglobina fueron significativamente más altos en los individuos normales que en los A/S, con excepción de los adolescentes, en quienes fueron similares, lo que induce a sospechar la existencia en este grupo etario de deficiencia de hierro. Los presentes resultados indican que el gen esta expandiendo a las comunidades del Municipio Mara, lo que debe alertar a las autoridades sanitarias a fin de educar a la población para tratar de prevenir la aparición de nuevos casos de anemia drepanocítica


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anemia, Sickle Cell/epidemiology , Cohort Studies , Health Statistics , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(4): 237-48, oct.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151548

ABSTRACT

Con el propósito de hacer un diagnóstico del problema de las Diarreas y Enteritis en la Región Zulia, conocer los factores determinanatesy condicionantes de las muertes por estas enfermedades y establecer parámetros para evaluaciones futuras de los Nuevos Planes Rehidratación oral, se hace un análisis de las cifra estadística de mortalidad infantil y por Diarrea en Venezuelay el Estado Zulia observándose que son superiores en nuestra región y especialmente en los Distrito Urdaneta, Mara, Páez y Perijá al compararla con cifras nacionales. Así mismo se hace un análisis retrospectivo de 558 historias clínicas de niños que murieron por Diarreas y Enteritis en el quinquenio 85-89 en los 7 Hospitales de la Región obteniendose los suiguientes resultados; el 89 porcientos eran menores de 1 año con la ligera predominancia del sexo masculino, en Hospital Universitario se produjo el mayor número de muertes(60 porciento) por ser un Centro de Referencia, los síntomas y signos predominantes fueron evacuaciones líquidas(89 porciento), fiebre(61 porciento), vomitos(47 porciento)y dificultad para respirar (39 por ciento). El 60 porciento tenía más de 3 días de evolución de laenfermedad sin recibir tratamiento antes del ingreso y muy bajo el porcentaje(14porciento)había recibido suero oral ambulatorio. Apenas el 2.87 porcinto de los niños menores de 6 meses de edad recibieron alimentación materna exclusiva y el 60 porciento presentaron algún grado desnutrición, con hiponatremia (64 porciento)a quines se les determinó. así como hipopotasemia(51 porciento)e hipocalcemia((71 porciento) y el 56 por ciento llegaron con deshidratación grave y algunos defase terminal de su enfermedad. Más del 60 porciento murieron antes de las 48 horas y el tratamiento recibido al ingreso se hizo con soluciones al 0,45 porciento (33 porciento) y al 0,30 porciento, (50 porciento), a pesar del grave estado de deshidratación. Los diagnósticos de egreso que acompañaron al cuadro diarreico fueron: desnutrición 60 porciento, sepsis (62 porciento), anemia(50 porciento)y otros y los hallazgos de autopsia furon atelectacia, bronconeumonía, enterocolitis, adenitis mesentérica y otros


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Diarrhea/mortality , Enteritis/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL