Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Interciencia ; 28(10): 576-580, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399818

ABSTRACT

El exceso de N en el tejido vegetal en la época de cosecha es la principal causa del bajo contenido de sacarosa en el jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). El contenido de N es el producto del balance entre cantidad total de sacarosa sintetizada y cantidad hidrolizada por la actividad de invertasas ácida y neutra. El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre la calidad del jugo y de caña de azúcar (Brix puerza, concentraciones de sacarosa y azúcares reductores) y la actividad de las invertasas ácidas y neutras, en plantas sometidas a diferentes manejos de fertlización. El experiemnto se realizó en planataciones de caña establecidas con las variedades Méx 69-290 (soca) en un Vertisol y Méx 68-P-23 (resoca 3) en n Inceptisol, en Tabasco, México. Los tratamientos fueron combinciones de 160 y 200kg.ha de N con 67 y 202 kg.ha de dos 1 o 3 meses después del rebrote. Todos los tratamientos recibieron 35kg.ha de P, excepto un tratamiento testigo sin fertilizante. Los tratamientos se acomodaron en eun arreglo de bloques al azar con cuatro repeticiones. La caña fue cosechada a los 10,5 y 11,5 meses de edad en el Vertisol e Inceptisol, respectivamente. El tratamiento 160-35-67 N-P-K (kg.ha), aplicado como mezcla de sulfato de amonio, superfosfato triple y KCI, enterrado tres meses despues del rebrote, produjo rendimientos mayores a los del testigo en ambos suelos (130,7 y 113,6ton.ha). La calidad del jugo de caña no fue afectada por las dosis de fertilización estudiadas, ni la actividad de la invertasas fue modificada por los diferentes manejos


Subject(s)
Fertilization , Phosphorus , Potassium , Saccharinum
2.
Rev. chil. pediatr ; 70(3): 221-8, mayo-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253140

ABSTRACT

Escherichia coli enterohemorrágica O157 H:7 es una infección emergente en nuestro país. Dos casos graves en nuestra unidad permiten actualizar aspectos poco conocidos. A diferencia de países desarrollados (edad media 15 años), en nuestro país afecta a niños pequeños (media 1,5 años) indicando probablemente transmisión doméstica desde el adulto, que no enferma por inmunidad. La colitis puede ser grave y requerir colectomía cuyas indicaciones no son precisas. No está comprobado que los antibióticos aumenten la incidencia de SHU pero se sugiere evitar su uso temprano. No todos los laboratorios clínicos buscan este germen aun cuando la técnica es fácil. El tratamiento debe incluir una observación cuidadosa buscando las complicaciones como síndrome hemolítico urémico y un manejo adecuado de contactos. La prevención se basa en buen lavado de utensilios de cocina en contacto con carne cruda, de las manos antes de tomar o alimentar niños, y la ingestión de carne de vacuno y cerdo bien cocida, en especial si es molida. Proposiciones: el médico debe buscar la etiología, y las autoridades difundir medidas de prevención e instaurar notificación obligatoria


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Escherichia coli Infections/diagnosis , Escherichia coli O157/pathogenicity , Hemolytic-Uremic Syndrome/diagnosis , Escherichia coli Infections/complications , Escherichia coli Infections/drug therapy , Escherichia coli Infections/prevention & control , Escherichia coli O157/isolation & purification , Feces/microbiology , Food Contamination , Hemodiafiltration , Hemolytic-Uremic Syndrome/etiology
4.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 186-93, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207189

ABSTRACT

Se estudiaron las características de 541 médicos chilenos (66,2 porciento) y extranjeros en programas de especialización en pediatría (82,4) y capacitación (excluidas cirugía y especialidades derivadas) en el Departamento de Pediatría, Campus Norte de la Universidad de Chile, en el período 1957-96 con especial énfasis en 184 becarios chilenos egresados del Programa de Especialista en Pediatría. Fueron hechos llamativos la disminución significativa del número de varones en beneficio de las mujeres, con una razón que varió desde 4,15 (1957-1966) a 0,52 (1987-1996), (p<0,05), la disminución de los becados primarios (1988-1992 = 72 porciento vs 1993-1996 = 31 porciento; p = 0,00003), la tendencia al menor rendimiento académico asociado a la edad en los médicos de retorno, el mayor interés por el adiestramiento que la educación universitaria y la permanencia en Santiago (sobre el 55 porciento) una vez finalizado el programa


Subject(s)
Humans , Education, Medical, Graduate , Pediatrics , Medical Staff, Hospital/education
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 115-22, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202521

ABSTRACT

El vómito es una característica prominente de muchas enfermedades del lactante y puede ser el síntoma inicial de una enfermedad subyacente o parte de un complejo sintomático. El control se realiza en dos regiones del sistema nervioso central, el centro del vómito ubicado en la formación reticular de la médula y los quimioreceptores de la zona gatilladora en el área posterior del piso del cuarto ventrículo. El desafío para el clínico es, en términos generales, la identificación de la o las causas que generan el vómito entendiendo que éste puede ser la consecuencia de una enfermedad benigna y autolimitada o formar parte de un complejo sintomático de mayor gravedad. Se discuten las posibles causas de vómito agudo y persistente en el lactante haciendo especial énfasis en el aporte de la anamnesis, examen físico y laboratorio. Finalmente se discuten algunos aspectos del vómito funcional del lactante


Subject(s)
Humans , Infant , Vomiting/etiology , Clinical Diagnosis , Medical History Taking , Physical Examination , Signs and Symptoms , Vomiting/diagnosis
6.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 30-5, ene.-feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164930

ABSTRACT

La necesidad de valorara adecuadamente el estado de hidratación en pacientes con diarrea aguda, por médicos y paramédicos, radica en que esta afección constituye aun una causa importante de muerte en el mundo. Con la hipótesis que el método de Fortin y Parent (método de Fortin y Parent), aplicado por enfermeras universitarias, mejoraría la calificación del estado de hidratación de niños con diarrea aguda, se estudiaron 76 niños de 24 meses o menos de edad, utilizando este método y el clínico tradicional, comparando ambos con un estándar ideal determinado por la ganacia de peso una vez hidratado el paciente. La prevalencia de deshidratación fue de 63,8 por ciento. Hubo un predominio de varones (53,9 por ciento) y de niños mayores o iguales a 6 meses (92,1 por ciento). Con el método de Fortin y Parent se clasificó erróneamente a 50 por ciento de los niños, mientras con el tradicional esto sucedió en 27,63 por ciento (p<0,05) de los casos. La sobreestimación de la hidratación fue mayor con el método de Fortin y Parent (47,4 vs 25 por ciento)(p<0,05) y la subestimación fue la misma con ambos métodos (2,6 por ciento). La edad y el estado nutricional no influyeron en la calificación del estado de hidratación. El método tradicional mostró mayores especificidad, valor predictivo positivo y eficacia. En conclusión, cuando es utilizado por enfermeras, el método de Fortin y Parent no mejora la calificación obtenida con el método tradicional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Triage/methods , Dehydration/nursing , Diarrhea, Infantile/complications , Dehydration/diagnosis , Dehydration/epidemiology , Body Fluids , Nursing Methodology Research , Predictive Value of Tests , Prevalence , Sensitivity and Specificity
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(1/2): 4-7, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151201

ABSTRACT

La proteína C reactiva se ha usado en múltiples enfermedades infecciosas en la orientación de la etiología viral o bacteriana; su utilidad en relación al síndrome diarreico agudo (SDA) se desconoce. Con la hipótesis que las infecciones bacterianas enteroinvasoras muestran un valor mayor de PCR que las virales, se estudiaron 47 niños con SDA. Se realizaron: PCR, 2 coprocultivos, tinción violeta bicarbonato de Hucker y aislamiento de rotavoris por inmunoelectroforesis. Se detectaron 11 casos con bacteria enteroinvasoras en deposiciones, 9 con rotavirus , 1 mixto y 26 pacientes con estudio etiológico negativo. Para las infecciones virales el promedio, mediana y rango de PCR fueron (mg/lt): 13,55; 8; (0-75) y para las bacterias invasoras fueron: 116,7; 116; (1-318) respectivamente (p<0,01). Ocho de 11 niños con infección bacteriana mostraron PCR > 30 mg/lt versus 1 de 9 con infección viral (p=0,0091); 7 de los primeros tuvieron valores > 100 mg/lt. Los resultados obtenidos confirman nuestra hipótesis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Diarrhea, Infantile/diagnosis , C-Reactive Protein , Bacterial Infections/diagnosis , Campylobacter Infections/blood , Diarrhea, Infantile/blood , Diarrhea, Infantile/microbiology , Dysentery, Bacillary/blood , Enterobacteriaceae Infections/blood , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Rotavirus Infections/diagnosis , Rotavirus/isolation & purification , Salmonella Infections/blood , Virus Diseases/diagnosis
9.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 260-3, ago. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104651

ABSTRACT

En una niña de dos años que presentó en forma brusca ascitis y hepatomegalia, la ultrasonografía Doppler y las angiografías revelaron obstrucción de la vena cava inferior, sin evidencia de afecciones predisponentes. La biopsia hepática respaldaba el diagnóstico de síndrome de Budd-Chiari. Por mala respuesta al tratamiento con diuréticos y debido a la existencia de trombosis de la vena cava inferior, se realizó una derivación mesentérico-atrial mediante prótesis. En el postoperatorio se complicó de quilotórax, quiloascitis y bronconeumonía que la llevó a la muerte a los 67 días postcirugía. El síndrome de Budd-Chiari (SBC) es una forma poco frecuente de hipertensión portal derivada de la obstrucción de venas suprahepáticas o vena cava inferior. Se caracteriza por dolor abdominal, hepatomegalia y ascitis. Los procedimientos fundamentales de diagnóstico son el estudio radiológico de vena cava inferior y suprahepática, ecografía y biopsia del hígado. El tratamiento es quirúrgico, existiendo diversas formas de derivaciones portosistématicas


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Budd-Chiari Syndrome/diagnosis , Budd-Chiari Syndrome/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL