Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(3): 36-41, sept. 30, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1255304

ABSTRACT

La ética clínica, como parte de la bioética, tiene como función ayudar al personal sanitario, al paciente o a la familia en la toma de de-cisiones cuando estas abordan cuestiones éticas de difícil solución. En algunos problemas, esta toma de decisiones se enfrenta no solo a posturas clínicas diversas, sino que también a apremios por parte de familiares -o del mismo equipo médico- que claman por una solución ante casos que entran en el área gris del debate ético. Nuestra respuesta frente a estos problemas ingentes es la aplicación de un método de análisis clínico, el cual, mediante una metodología propia y replicable, pueda orientar la discusión sobre principios comunes y, a la vez, poder evaluar las decisiones clínicas emanadas.Más allá de las respuestas clínicas que se puedan dar frente a casos diversos, no debemos olvidar los fundamentos que la antropología cristiana nos presenta a la hora de ver al ser humano como totalidad unificada. Este criterio debe ser la base que guíe una reflexión que no solo busque criterios de calidad, sino que además valore la inviolabilidad de la vida y con ella la dignidad de cada persona, en especial, en aquellas condiciones de fragilidad como el síndrome de enclaustramiento.


Clinical ethics (as part of bioethics) has the function of helping health personnel, the patient, or the family in decision-making when they address ethical issues that are difficult to solve. In some problems, this decision-making is not only confronted with diverse clinical positions, but also by pressure from family members or the same medical team that clamour for a solution to cases that fall into the grey area of ethical debate. Our response to these enormous problems is the application of a method of clinical analysis which, through its own replicable methodology, can guide the discussion of common principles and, at the same time, be able to evaluate the clinical decisions that have been made.Beyond the clinical responses that can be given to diverse cases, we must not forget the foundations that Christian anthropology presents us when it comes to seeing man as a unified whole, this criterion must be the basis that guides a reflection that not only look for quality criteria but value the inviolability of life and with it the dignity of each person especially in those conditions of fragility, such as locked-in.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Ethics, Clinical , Decision Making , Locked-In Syndrome , Bioethics , Case Reports
3.
Parasitol. latinoam ; 61(3/4): 111-116, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453318

ABSTRACT

Estudio previos de seroprevalencia de hidatidosis en Chile, realizados en sectores urbanos y rurales encontraron una tasa de 135 x 105, con una estimación probable de 17.002 personas infectadas. En los últimos años la prevalencia humana y animal ha tendido a disminuir en todas las regiones del país, excepto en la IV, VI y IX. Entre ellas destaca la IV Región por mostrar las mayores alzas, tanto en el ganado ovino como en el caprino. Con el objeto de contribuir al conocimiento actual de la hidatidosis humana, se estudió la prevalencia serológica en comunidades rurales ganaderas de la IV Región de Coquimbo con el fin de que dichos resultados sirvan de base para la aplicación de programas de control en la zona. Se estudiaron 4.632 muestras de habitantes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. La selección del grupo se efectuó por muestreo aleatorio sistemático representativo de la región, según localidades y equivalentes al 3 por ciento de la población rural total de la IV Región. Las muestras de sangre obtenidas del pulpejo del dedo medio, fueron colectadas en papel filtro, según las normas bioéticas, estando supeditado al consentimiento de las personas. A cada eluído se les efectuó ELISA IgG. En forma paralela en dos laboratorios de rutina de inmunodiagnóstico parasitológico. Como antígeno se usó líquido hidatídico hepático ovino, aislado en forma estéril, centrifugado a 12.000 g en un laboratorio y en el otro el antígeno estuvo constituido por la fracción B o antígeno de Oriol. La seroprevalencia de la hidatidosis encontrada en comunidades rurales ganaderas de la IV Región de Coquimbo, alcanzó a un 2,5 por ciento. La tasa global encontrada en la IV Región equivale a una prevalencia estimada de 2.500 x 105, cifra notablemente superior a la tasa de 1,65 x 105 a nivel nacional y de 6,73 x 105 para la Región de Coquimbo notificadas en el 2004. Las prevalencias encontradas para las provincias de Limarí y Choapa, fueron superiores, en forma significativa, al n.


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Echinococcosis/epidemiology , Echinococcosis/immunology , Echinococcosis/blood , Chile/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Immunoglobulin G/analysis , Rural Areas , Seroepidemiologic Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL