Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 5(1): 31-7, abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84374

ABSTRACT

Se presenta un estudio de 519 casos, 519 controles hopitalarios y 519 controles vecinos, realizado en el Hospital San Vicente de Paul de Medellin, sobre factores de riesgo de cancer de mama. En el diseno se equiparo la edad, el lugar de residencia y la institucion en la cual se hizo el diagnostico o la mastectomia. Mediante modelo de regresion multiple logistico, se calcularon al 95% de seguridad razones de disparidad para los factores de riesgo incluidos en el modelo: obesidad, tres o mas abortos, tres o mas anos entre el primero y el segundo hijo, no lactancia, ciclos menstruales menores de 22 dias y enfermedad benigna de la mama


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/secondary , Colombia , Risk Factors
2.
Invest. educ. enferm ; 4(1): 73-90, mar. 1986.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-29449

ABSTRACT

Se analizaron las diferencias en condiciones de vida, morbi-mortalidad, cobertura de servicios de salud, utilización de servicios médicos y gasto familiar en atención de salud en 211 familias del estrato medio alto y 294 familias del estrato bajo de la ciudad de Medellín. El procedimiento para la obtención de información fue la entrevista domiciliaria a familias seleccionadas mediante muestreo aleatorio, de aquellas manzanas señaladas por el DANE como pertenecientes a cada uno de los estratos estudiados. Se encontraron diferencias significativas entre los dos estratos en algunas de las variables estudiadas, lo cual lleva a cuestionar los indicadores globales utilizados en la evaluación de la situación socioeconómica y la situación de salud, se destaca el hecho de que a medida que aumentan los ingresos familiares, el gasto en salud es proporcionalmente menor. El estrato bajo, mostró asociación con mayor mortalidad infantil (0-14 años), menor atención médica al momento de la muerte y causas de muerte relacionadas con enfermedades carenciales e infecciosas; se confirma además, la poca accesibilidad a la consulta odontológica y se discuten las coberturas de vacunación en el estrato bajo


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Health Services Coverage , Morbidity , Mortality , Health Expenditures , Quality of Life , Colombia
3.
s.l; Universidad de Antioquia; 1986. <48> p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-37352

ABSTRACT

Con el fin de conocer la prevalencia de epilepsia en la ciudad de Medellín, se encuestaron 4.549 personas correspondientes a una muestra aleatoria y proporcional al nivel económico de la ciudad. A través de entrevistas realizadas en el domicilio, se clasificó la población en sanos y sospechosos, a estos últimos se les practicó examen neurológico para confirmar el diagnóstico de epilepsia. Para el cálculo de prevalencia se utilizó el criterio descrito por Rose, consistente en asumir que las personas que no asistieron al examen tenían igual probabilidad de sufrir epilepsia que las que asistieron a él. La prevalencia razonable así calculada fué 21.41x1.000 habitantes. Se analizaron la edad, sexo y nivel económico como variables demográficas, encontrándose una fuerte asociación de la epilepsia con el nivel económico bajo, prevalencias de 28.7x1.000 y 7.5x1.000 para la clase económica baja y alta respectivamente. Como variables asociadas a la epilepsia, se analizaron trastornos del embarazo y del parto, antecedentes personales de trauma de cráneo, de convulsiones febriles, de infecciones del S.N.C. y antecedentes familiares de epilepsia. Con el fin de controlar los efectos de colateralidad que pudiesen existir entre las variables anteriormente descritas, se aplicó el modelo de regresión múltiple logístico de Walther y Duncan, que permite medir la contribución de cada una de las variables a la frecuencia de epilepsia controlando simultáneamente el resto de variables. El anterior análisis identific


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Epilepsy/epidemiology , Colombia
5.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.297-311, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38366

ABSTRACT

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%, en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (p<0.001>. En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/epidemiology , Glucose Tolerance Test , Colombia , Diabetes Mellitus/diagnosis
6.
Acta méd. colomb ; 6(4): 315-22, dic. 1981. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70381

ABSTRACT

Se presenta un estudio descriptivo de 114 pacientes vistos durante 1978 en la Unidad Renal del Hospital Universitario San Vicente de Paul. El 78,07% (89) tenia insuficiencia renal cronica , el 19,29% habia iniciado tratamiento el ano del estudio. El 66,67% recibio hemodialisis, el 15.79% recibio dialisis peritoneal y el 17,54% alcanzo a recibir un injerto. 57.89% eran hombres y 71.05% eran menores de 40 anos. La atencion medica fue financiada por el Hospital Universitario San Vicente de Paul y en ISS. La primera causa de insuficiencia renal cronica fue una glomerulopatia primaria y de insuficiencia renal aguda fueron los traumas y problemas obstetricos. Del total de pacientes cronicos, 67,42% se incluyo en el programa de transplantes. La complicacion mas frecuente de la hemodialisis fue la hipotension. La mortalidad en pacientes con insuficiencia renal aguda fue de 27,27%. El 54,55% recupero la funcion renal . La mortalidad de los pacientes in insuficiencia renal cronica fue de 21,67% y para pacientes en dialisis que llegaron a transplantes fue del 30%. El costo de la atencion medica fluctuo en un rango entre $325.037,14 y $1.338.760,92 siendo el costo promedio $777.715,68 ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glomerulonephritis , Renal Dialysis/complications , Renal Dialysis/economics , Renal Insufficiency, Chronic/economics , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/mortality , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Kidney Diseases/complications , Kidney Diseases/economics , Kidney Diseases/etiology , Kidney Diseases/therapy , Peritoneal Dialysis , Kidney/transplantation , Colombia
7.
Acta méd. colomb ; 6(4): 323-38, dic. 1981. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70382

ABSTRACT

Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo de 105 transplantes renales realizados en 98 pacientes; 89 fueron de cadaver y 16 de tipo familiar. La primera causa de complicacion fue la infeccion sistemica, significativamente mayor en pacientes con injertos de cadaver. No hubo rechazos en el 37,5% (6 pacientes) con injerto de tipo intrafamiliar ni en el 16,85% (15 pacientes) con injerto de cadaver. Esta diferencia fue estadisticamente significativa. La mortalidad en pacientes con injerto de cadaver fue significativamente mayor al compararla con la de los pacientes con injerto de tipo intrafamiliar. Al finalizar el estudio la frecuencia de pacientes vivos con funcion renal conservada fue significativamente mayor en los pacientes con injerto de tipo intrafamiliar. La esperanza de vida al primer ano de recibir el injerto es de 4 anos y 3 meses y a los 5 anos es de 14 meses. A los 24 meses se encontro una asociacion positiva entre el numero de transfusiones sanguineas y la duracion del injerto, P = 0,04. El 76,47% de los pacientes transplantados con funcion renal estaban laborando normalmente. El 78,57% de los que habian perdido el injerto estaban laborando con alguna limitacion


Subject(s)
Humans , Male , Female , Renal Insufficiency, Chronic/economics , Renal Insufficiency, Chronic/epidemiology , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/pathology , Kidney Function Tests , Kidney/complications , Kidney/mortality , Kidney/transplantation , Tissue Donors , Transplantation, Homologous , Colombia
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 6(2): 58-67, jul.-dic. 1980. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85840

ABSTRACT

De acuerdo a una encuesta de morbilidad efectuada en 295 internas de la reclusion y carcel de mujeres el Buen Pastor de Medellin, en 1979, las enfermedades que merecen destacarse por su alta prevalencia son: hipertension diastolica y venereas. Es importante anotar que no se encontro anemia en la poblacion estudiada. Tambien fueron objeto de estudio las caracteristicas de persona, tiempo y lugar de la misma poblacion carcelaria


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Health Status Indicators , Prisoners , Prisons , Colombia , Morbidity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL