Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. méd. Urug ; 39(4)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1522085

ABSTRACT

Introducción: si bien varios estudios han abordado la comparación entre el tratamiento endovascular y el clipado quirúrgico de aneurismas rotos, no existe aún evidencia firme respecto a la utilización de una u otra técnica en términos de seguridad y mejor pronóstico. El objetivo de este trabajo es analizar las distintas modalidades de tratamiento de la hemorragia subaracnoidea (HSA) implementadas en Uruguay y su impacto sobre la curación del aneurisma y el pronóstico de los pacientes. Material y método: estudio prospectivo y multicéntrico que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años que fueron asistidos por HSA espontánea aneurismática en Uruguay entre el 1 de noviembre de 2019 y el 31 de octubre de 2020. Fueron relevadas las características clínico-epidemiológicas y comorbilidades al momento del diagnóstico, el tipo de tratamiento recibido y variables de evolución clínica durante los siguientes seis meses. Los datos fueron procesados a través del software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) y el nivel de significación utilizado en los test fue de 5%. Debido al carácter multicéntrico y nacional del estudio, debió ser sometido a evaluación por todos los comités de ética de las instituciones de salud participantes. Resultados: se observó un total de 211 casos en el período evaluado. La media de edad fue de 57 años con predominancia del sexo femenino (75%). En el 74% de los casos fue indicado algún tipo de tratamiento específico (43% cirugía abierta y 31% terapia endovascular), mientras al resto de los pacientes no se les pudo tratar el aneurisma por su grave situación neurológica; 52 pacientes tuvieron complicaciones vinculadas al tratamiento recibido, observándose una mayor proporción de estas en el caso de la cirugía abierta respecto a la terapia endovascular (42% vs 21,5%; p=0,008). Conclusiones: se observó una mayor tasa de complicaciones en el tratamiento quirúrgico, sin impacto en la morbimortalidad. De los factores predictores independientes de mala evolución clínica encontrados, el único vinculado al tipo de tratamiento fue la presencia de isquemia extensa.


Introduction: While several studies have addressed the comparison between endovascular treatment and surgical clipping of ruptured aneurysms, there is still no definitive evidence regarding the use of one or the other in terms of safety and improved prognosis. The objective of this study is to analyze the various modalities of subarachnoid hemorrhage (SAH) treatment implemented in Uruguay and their impact on aneurysm resolution and patient prognosis. Method: This is a prospective, multicenter study that includes all patients over 18 years of age who were treated for spontaneous aneurysmal subarachnoid hemorrhage in Uruguay between November 1, 2019, and October 31, 2020. We collected and examined clinical-epidemiological characteristics and comorbidities at the time of diagnosis, the type of treatment received, and clinical outcome variables over the following 6 months. The data were analysed using the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) software, and a significance level of 5% was applied in the tests. Due to the multicenter and national nature of the study, it had to be submitted for evaluation to all the Ethics Committees of the participating healthcare institutions. Results: A total of 211 cases were observed during the evaluated period. The mean age was 57 years with a predominance of females (75%). In 74% of the cases, some form of specific treatment was recommended (43% open surgery and 31% endovascular therapy), while the remaining patients could not undergo aneurysm treatment due to their severe neurological condition. 52 patients experienced complications related to the treatment received, with a higher proportion of these in the case of open surgery compared to endovascular therapy (42% vs. 21,5%; p=0,008). Conclusions: A higher rate of complications was observed in the surgical treatment, with no impact on morbidity and mortality. Among the independent predictors of poor clinical outcomes identified, the only one related to the type of treatment was the presence of extensive ischemia.


As campanhas de prevenção e promoção da saúde, bem como os avanços na medidas terapêuticas voltadas para pacientes neurocríticos conseguiram reduzir a incidência de pacientes com lesão cerebral aguda que evoluem para morte encefálica (ME). No entanto, na maioria dos países latino-americanos, os órgãos que podem ser perfundidos adequados para transplante (TX) vêm de doadores falecidos em ME. A doação em assistolia e em particular a doação em assistolia controlada (DAC), é uma opção aceita e válida para a obtenção de órgãos, o que contribuiria para a redução das listas de espera para transplantes. Durante o processo DAC, são aplicados conceitos com forte cunho bioético, que são fundamentais na o momento da tomada de decisão. Este artigo tem como objetivo analisar esses conceitos, com o objetivo de oferecer ferramentas válidas à equipe de saúde, para os processos em que há deliberação moral como ocorre na doação de órgãos em assistolia controlada considerada parte integrante dos cuidados de fim de vida.

2.
Rev. argent. neurocir ; 35(3): 285-286, sept. 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1427055

ABSTRACT

Los aneurismas cerebrales rotos no merecen discusión en cuanto a la decisión de si tratar o no. Se puede discutir cuál es el tratamiento ideal para cada aneurisma en particular. Es diferente la situación cuando uno se enfrenta a un aneurisma no roto. En lo personal, es un tema al que le dediqué horas de estudio en los últimos 15 años. Incluso presenté en Congresos Internacionales y luego publiqué una propuesta de clasificación y de tratamiento sobre estos aneurismas en particular. Es muy común que al aneurisma no roto se lo mencione como "aneurisma incidental". Esto es erróneo, ya que el incidental es una variedad de aneurisma no roto. Además tiene implicancias terapéuticas


Subject(s)
Aneurysm , Therapeutics , Classification
3.
Rev. Urug. med. Interna ; 1(3): 84-91, dic. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092303

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Un aneurisma se define “de novo” cuando aparece en una angiografía repetida y no se veía en un estudio previo, siendo un requisito fundamental que los estudios vasculares realizados al pacientes sean de buena calidad. La mayor parte de los trabajos publicados, corresponden a pacientes que sufrieron una hemorragia subaracnoidea a consecuencia de la rotura de un nuevo aneurisma. Si bien su frecuencia es muy baja, en determinados pacientes (jóvenes, hipertensos, fumadores, aneurismas múltiples), se sugiere un seguimiento angiográfico por un largo periodo de tiempo. Hacer el diagnóstico de estos aneurismas antes de que se rompan, mejoraría sustancialmente el pronóstico. Materiales y Método: Se presenta un caso clínico, de un paciente que presentó una hemorragia subaracnoidea complicada con hematoma subdural agudo por rotura de un aneurisma, que por definición resulto ser “de novo”. Se realiza una puesta al día sobre esta patología. Discusión: La incidencia de aparición de aneurismas “de novo” oscila alrededor del 1 %, y el intervalo transcurrido entre el primer estudio angiográfico y la manifestación del mismo es variable, en promedio 10 años. Su presencia aumenta el riesgo de hemorragia subaracnoidea hasta en 6 veces. Hay distintos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de presentar estos aneurismas, que de tenerlos en cuenta, nos permitirían realizar un seguimiento adecuado y llegar en muchos casos a un diagnóstico oportuno. Conclusiones: Si bien los aneurismas “de novo” tienen una incidencia baja, pacientes que tienen hemorragia subaracnoidea, especialmente mujeres jóvenes, deberían tener un seguimiento angiográfico de no menos de 10 años. La detección de estos aneurismas antes de que causen un sangrado, mejora sustancialmente el pronóstico, dado que la morbimortalidad es mucho más baja con el tratamiento de los aneurismas no rotos.


ABSTRACT Introduction: An aneurysm is defined as “de novo”, when it appears in a repeated angiography and not seen in a previous study, being a fundamental requirement that vascular studies the patients are of good quality. Most of the published works are for patients who suffered a subarachnoid hemorrhage due to rupture of a new aneurysm. Although their frequency is very low, in certain (young, hypertension, smoking, multiple aneurysms) patients, angiographic follow-up for a long period of time is suggested. Making the diagnosis of these aneurysms before they rupture, substantially improve the prognosis. Materials and Methods: A case who presented a complicated subarachnoid hemorrhage with acute subdural hematoma due to rupture of an aneurysm, which by definition turned out to be “de novo” is presented. An update on this pathology was performed. Discussion: The incidence of occurrence of “de novo” aneurysms hovers around 1%, and the interval between the first angiographic study and the manifestation of it is variable, on average 10 years. Its presence increases the risk of subarachnoid hemorrhage up to 6 times. There are several risk factors that increase the probability of these aneurysms, which take them into account, they allow us to properly track and in many cases get a timely diagnosis. Conclusions: Although “de novo” aneurysms have a low incidence, patients with subarachnoid hemorrhage, especially young women, should have angiographic follow-up of no less than 10 years. The detection of these aneurysms before they cause an subarachnoid hemorrhage, substantially improves prognosis, since morbidity and mortality is much lower with the treatment of unruptured aneurysms.

4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 37(2): 98-100, jul. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758176

ABSTRACT

Los abscesos intramedulares son lesiones poco frecuentes. Su incidencia es muy baja, lo que determina que su diagnóstico sea dificultoso. Se caracterizan por síndromes neurológicos variados, que están dominados por dolor vertebral y déficit neurológico, por lo general en presencia de fiebre. Se los vincula a focos infecciosos de vecindad y otras veces a diseminación hematógena. Son mas frecuentes en pacientes que presentan alguna inmunodepresión o afecciones sistémicas que favorezcan las infecciones en topografías poco habituales. Los autores presentan un caso de un paciente inmunodeprimido, con historia de dolor vertebral y posteriormente un severo déficit neurológico y en quien se diagnosticó un absceso intramedular, asociado a una espondilodiscitis. No se comprobó por los estudios ni en la cirugía continuidad entre las lesiones. Se hace un análisis del caso clínico y de la escasa bibliografía publicada al respecto.


Intramedullary spinal cord abscesses are infrequent lesions. Its incidence is very low, what determines that its hand held is a difficult one. Clinically they are characterized by varied neurological syndromes, which are dominated by vertebral pain and neurological deficits, associated with fever. The origin of these abscesses is usually related to neighbourhood foci, or to hematogenous dissemination from a distant focus. They are more frequent in patients qho are immunosuppressed or systemic conditions that promote infection in unusual topographies. The authors report a case of an inmunocompromised patient in whom an intramedullary cervical spinal cord abscess associated to spondylodiskitis was found. Neither in the image studies nor in surgery, was a continuity between both lesions confirmed. There is an analysis of the clinical case and the little literature published on the subject.

5.
Actas odontol ; 11(2): 43-51, dic.2014.
Article in Spanish | LILACS, BNUY | ID: lil-789793

ABSTRACT

La deformación craneal secuelar es una alteración secundaria a una craniectomía descompresiva para el manejo de la hipertensión intracraneal no controlada por otras medidas terapéuticas, es de decir de evolución maligna. Este procedimiento, es efectivo en reducir la presión intracraneal en la injuria encefálica traumática severa, accidente vascular encefálico, hemorragia subaracnoidea, infecciones del Sistema Nervioso Central, etc. Posteriormente, se reconstruye la bóveda craneal mediante la craneoplastía para la protección del tejido neural, evitar la hipotensión endocraneana y mejorar la función cerebral el aspecto estético del paciente. El hueso autólogo de la craniectomía es el material ideal para la cranioplastía subsecuente. Sin embargo, debido a la destrucción provocada por el traumatismo, por reabsorción ósea o por infección, entre otras causas, puede ser imposible utilizarlo. En dichas situaciones se debe recurrir a la reconstrucción con otros materiales para obtener un buen resultado cosmético y protección cerebral. Se presenta la craneoplastía secundaria con implantes individualizados en poli metilmetacrilato (PMMA) confeccionados a partir de modelos esteriolitográficos o prototipos en una serie de pacientes. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos...


Secondary cranial defects or deformities are changes likely to decompressive craniectomy for the management of intractable intracra-nial hypertension by others therapeutics means. This procedure is effective in reducing intracranial pressure in severe traumatic brain injury, stroke, subarachnoid hemorrhage and infection. Subsequently, is necessary a cranioplasty to reconstruct the cranial vault for the protection of neural tissue, improving brain function and the aesthetic aspect of the patient. The autologous bone from the craniectomy is the ideal material for subsequent cranioplasty. However, due to the destruction caused by trauma, infection or bone resorption among other reasons, it may be impossible to use it. In such situations, the reconstruction should be done with other materials in order to obtain a good cosmetic result and cerebral protection. Secondary cranioplasty with poly methyl methacrylate (PMMA) individualized implant made from stereolithographic models in a series of patients is presented. Analyses of the results have been done...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Skull/surgery , Skull/injuries , Prostheses and Implants , Vascular System Injuries , Models, Anatomic , Polymethyl Methacrylate , Craniocerebral Trauma/surgery
6.
J. bras. neurocir ; 24(3): 212-218, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726515

ABSTRACT

Introducción: Los aneurismas gigantes intracraneanos son lesiones vasculares de baja incidencia, constituyendo aprox. entreel 2 y el 5% de todos los aneurismas intracraneanos. La historia natural de esta patología tiene resultados poco alentadores,con elevada morbi-mortalidad. Métodos: Se realizó un trabajo retrospectivo, en base a 145 pacientes operados de aneurismasgigantes en los últimos 10 años, los cuales fueron tratados con cirugía, mediante reconstrucción con clips. Se completó con unarevisión bibliográfica enfocada en el tratamiento de aneurismas gigantes, en los últimos 13 años, en Pubmed. Resultados: De los145 aneurismas incluidos en el trabajo, 140 fueron del sector anterior del polígono de Willis, y 5 fueron del sector posterior. Lalocalización más frecuente fue en la arteria cerebral media. Del total, solo el 26% se presentaron con hemorragia subaracnoidea(HSA), mientras que los restantes presentaron una evolución seudotumoral. La mortalidad de los pacientes que debutaron conHSA fue de 15%, y la morbilidad de 10%. Los aneurismas no rotos, tuvieron una mortalidad del 6,5%, y una morbilidad del15%. Conclusiones: los resultados obtenidos en nuestro trabajo, al igual que en el resto de las series, tienen una baja morbimortalidad,en comparación con la evolución natural de la enfermedad.


Subject(s)
General Surgery , Hemorrhage , Intracranial Aneurysm , Meningeal Arteries
7.
Rev. chil. neurocir ; 37: 49-58, jul. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708076

ABSTRACT

La craniectomía decompresiva (CD) es una maniobra quirúrgica de “salvataje” que debe ser oportunamente indicada y correctamente hecha. Su uso se remonta a la más antigua historia de la neurocirugía. En la actualidad indicar una craniectomía decompresiva, supone generalmente una hipertensión endocraneana de evolución maligna, o sea que ha existido refractariedad a todas las medidas médicas de primer nivel correctamente instituidas (CD secundaria). Otras veces se realiza en casos en que el cerebro permanece muy hinchado después de cirugía de emergencia, ya sea por hematoma subdural o contusiones cerebrales (CD primaria). Lo que no ha sido bien establecido en la literatura es el reconocimiento de toda la gama de complicaciones inducidas por la CD, las cuales muchas veces condicionarán el pronóstico. Los autores realizan una enumeración y descripción de las complicaciones de la CD, intentando una sistematización y ordenamiento de las mismas y sus posibles soluciones terapéuticas.


Subject(s)
Humans , Craniotomy , Decompression, Surgical , Intracranial Hemorrhage, Hypertensive , Intracranial Hypertension , Postoperative Complications , Brain Ischemia , Cerebrospinal Fluid , Hematoma , Hydrocephalus , Hypotension , Surgical Wound Infection
8.
Rev. argent. neurocir ; 24(4): 195-205, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590617

ABSTRACT

El hematoma subdural crónico constituye una entidad nosológica frecuente en la práctica neuroquirúrgica, existiendo múltiples modalidades de tratamiento propuestas con resultados muy diversos. Se hizo una revisión de varios de los aspectos del tratamiento de estos pacientes para intentar formular recomendaciones generales de manejo de acuerdo a los trabajos científicos publicados y a la experiencia de los autores. Se plantea un tratamiento basado en la fisiopatología del hematoma subdural crónico y su correspondiente traducción imagenológica.


Chronic Subdural Haematoma is a frequent neurosurgical condition,with multple treatment modalities and diverse results. The authors have made a review of various aspects of treatmentin these patients aiming to establish general recommendations, based on the scientific publications and their own experience. The proposed treatment is based on the physiopatology of theChronic Subdural Haematoma and the images pattern.


Subject(s)
Drainage , Hematoma, Subdural, Chronic , Surgical Procedures, Operative
9.
Rev. chil. neurocir ; 35: 72-86, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598999

ABSTRACT

El vasoespasmo cerebral es la principal causa potencialmente tratable de mortalidad e incapacidad en pacientes que sufren hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA). Sin embargo, a la fecha no existe un tratamiento eficaz para el mismo. La reciente demostración de la falta de respuesta clínica a la reversión farmacológica del espasmo arterial a consecuencia de HSA ha obligado un replanteo de los fundamentos fisiopatológicos de los déficits neurológicos isquémicos tardíos (“delayed ischemic neurologic déficit”, DIND) a consecuencia de HSA, los cuales se creían en relación al espasmo arterial observado en pacientes con HSA. Desde la demostración de hallazgos electrocorticográficos de depresión cortical propagada (“cortical spreading depression”, CSD) en pacientes con HSA, un interés creciente se ha despertado respecto del rol de estos fenómenos en la fisiopatologíade los DIND observados en pacientes con HSA. Cuando inducidas en un cerebro saludable, las CSD se asocian con un aumento del flujo sanguíneo cerebral, facilitando la entrega del cerebro de los sustratos energéticos necesarios. En un cerebro que ha sido lesionado, sin embargo, la CSD se asocia con una reducción en flujo sanguíneo cerebral, lo cual, en el contexto deun aumento de las necesidades de energía, conduce a la insuficiencia energética y la hipoxia, empeorando así el daño cerebral. Estas observaciones sugieren que el déficit de energía producida por la CSD es un factor clave en la patogénesis de los DINDobservados a consecuencia de HSA. Este resumen detalla características sobresalientes de las CSD y su potencial relevancia en la fisiopatología del vasoespasmo.


Cerebral vasospasm is the leading potentially treatable cause of mortality and disability in patients with aneurysmatic subarachnoid hemorrhage (SAH). However, to date there is no effective treatment for this entity. The recently demonstrated lack of clinical response to pharmacologic reversal of arterial spasm as a result of SAH has spurred a reassessment of the pathophysiological concepts on delayed ischemic neurologic deficits (DIND) that follow SAH, which were long believed the effect of the arterial spasm observed in patients with SAH. Since the discovery of electrocorticographic cortical spreading depressions (CSD) in patients with SAH, increasing interest has been shown on the role of these phenomena in the pathophysiology of DIND observed in patients with HSA. When induced in a healthy brain, CSD are associated with an increase in cerebral blood flow by facilitating the delivery of the necessary energy substrates. In a brain that has been injured, however, CSD are associated with a reduction in cerebral blood flow, which, in the context of increased energy requirements leads to energy shortage and hypoxia, thus worsening brain damage. These observations suggest that the energetic deficit produced by the CSD is a key factor inthe pathogenesis of DIND observed as a result of HSA. This review details striking characteristics of CSD and their potential relevance in the pathophysiology of vasospasm.


Subject(s)
Humans , Intracranial Aneurysm/surgery , Hydrocephalus , Hyponatremia , Hypovolemia , Subarachnoid Hemorrhage/surgery , Subarachnoid Hemorrhage/complications , Subarachnoid Hemorrhage/diagnosis , Subarachnoid Hemorrhage/therapy , Seizures , Vasospasm, Intracranial
11.
Rev. chil. neurocir ; 27: 51-54, nov. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491720

ABSTRACT

Se describe el caso de una paciente de 33 años, HIV positiva en etapa SIDA, que cursando una meningoencefalitis criptocóccica, instaló un cuadro de hipertensión endocraneana (HEC) rápidamente progresivo, con depresión de conciencia, otorgándosele un puntaje en la escala de coma de Glasgow de 12. La tomografía computada (TC) mostraba los surcos y cisternas colapsados y el sistema ventricular muy pequeño. Se decidió realizar una derivación ventrículo peritoneal (DVP) siguiendo la técnica clásica, pero como las cavidades ventriculares estaban casi colapsadas, no se logró canalizar el ventrículo. Se reintervino en una segunda instancia implantando el catéter ventricular con guía estereotáxica. Este es el primer reporte de un caso operado con esta técnica en Uruguay. A las 24 horas de postoperatorio, la paciente estaba lúcida y sin cefalea. Esta situación se mantuvo incambiada en un seguimiento de cuatro meses. Se realizó una TC de control postoperatoria que comprobó que el catéter estaba ubicado en el asta frontal del ventrículo lateral, con su extremo a nivel del agujero de Monro. Esta descrito que en los casos de pacientes con HEC secundaria a criptococosis encefálica esta indicada la derivación ventrículo-peritoneal, a pesar de la infección a criptococo, para resolver la HEC, con muy buenos resultados vitales y funcionales.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cryptococcosis , Intracranial Hypertension/etiology , Intracranial Hypertension/therapy , Meningoencephalitis , Ventriculoperitoneal Shunt , Stereotaxic Techniques
12.
Rev. neurocir ; 6(1): 14-20, mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334742

ABSTRACT

Los meningiomas son tumores mayoritariamente benignos, con una tasa de recidiva luego de una resecciín quirúrgica completa cercana al 10 por ciento mientras que en los casos donde la resección no fue total, el porcentaje de recidiva asciende a casi el 40 por ciento. Son tumores que llegan a ser muy vascularizados, con tendencia a sangrar en forma profusa durante la cirugía, y con riesgo de hemorragias postoperatorias. Si bien en la mayoría de los casos su diagnóstico en tiempo permite operarlos de coordinació, hay un porcentaje de casos que ingresan con elementos de hipertensión endocraneanas descompensada, lo que agrava el pronóstico vital, funcional y los riesgos quirúrgico. Los autores presentan a continuación tres procedimientos que asociados, pueden ayudar a mejorar el pronóstico de éstos pacientes: uno de ellos es bien conocido y aceptado en numerosos centros, como es la embolización preoperatoria; otro es referido al manejo quirúrgico en la urgencia, dado por la derivación ventrículo peritoneal del ventrículo contralateral y el tercero corresponde al manejo para lograr la separación del tumor de parénquima vecino.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Preoperative Care , Meningioma , Ventriculoperitoneal Shunt , Embolization, Therapeutic
13.
Rev. neurocir ; 5(2/3)2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383701

ABSTRACT

La craniectomía decompresiva, es una técnica quirúrgica conocida desde los origines de la neurocirugía misma; pero su uso rutinario para el tratamiento de la hipertensión endocraneana, data de fines del siglo XIX. Desde entonces ha habido períodos de tiempo en que tuvo auge y otros en que cayó en desuso, debido a los pobres resultados obtenidos y en las últimos decadas a raíz del progreso de los tratamientos médicos en Unidades de Cuidados Intensivos. En los últimos años, nuevamente se ha llamado la atención en su uso, pero limitado a precisos casos de severa hipertensión endocraneana, en pacientes jovenes portadores de traumatismos de cráneo graves, sin procesos pasibles de evacuación o con Stroke isquémico, con severo efecto de masa. Los autores presentan dos casos clínicos de hipertensión endocraneana de evolución "maligna", en pacientes jovenes, en quienes se realizaron amplias craniectomías decompresivas de salvataje, con excelentes resultados. Se analizan los casos y se efectúa una revisión bibliográfica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Adolescent , Craniotomy/methods , Decompression, Surgical/methods , Hypertension
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL