Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. argent. ultrason ; 10(3): 135-142, sept. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-610106

ABSTRACT

En el Hospital Centro de Salud Zenón Santillán de San Miguel de Tucumán aumentaron las consultas por patología tiroidea, debido a esto consideramos que hay que organizar la información y actualizarla para mejorar la atención. Objetivos: Determinar la sensibilidad/ especifidad del examen semiológico y ecográfico, indagar asociaciones y correlacionar las variables. Material y método: estudio descriptivo transversal de octubre 2008-abril 2009. Población: 67 pacientes, de ambos sexos, mayores a 18 años. Resultados: el 95% fueron mujeres (n=64). El 43% (n=26) tuvo 29-30 años. El 43 % presentó un examen patológico. El 60% (n=2) de lesiones quísticas tuvo examen semiológico normal. El 39% (n=26) presentó un examen semiológico patológico. Hubo 3% de lesiones malignas. Las dudosas fueron de un 10%. Doce por ciento (n=8) de pacientes con hipotiroidismo. No se registró el 10% (n=7) de los atendidos. El 65% (n=42) fueron de nuestro hospital, el 23% (n=21) de otros...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Thyroid Diseases/diagnosis , Thyroid Diseases , Thyroid Nodule/diagnosis , Thyroid Nodule , Ultrasonography
2.
Rev. argent. ultrason ; 9(3): 138-140, sept. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563306

ABSTRACT

El embarazo abdominal es una forma rara de gestación ectópica. El riesgo de muerte materna del embarazo abdominal es ocho veces mayor que el de los embarazos ectópicos tubáricos. Presenta sintomatología inespecífica con marcado dolor abdominal de origen inexplicable. Diagnóstico dificultoso, en el cual la ecografía sólo diagnostica el 60% de los casos. El siguiente es el caso clínico de una paciente de 44 años, con dolor, distensión abdominal y metrorragia de varios días. Se realizó ecografía en la cual se observó feto extrauterino único, transverso, sin actividad cardíaca, biometría fetal para 20 semanas. Se realizó laparotomía con excéresis del saco, extracción fetal y placentaria e histeroctomía total. Un adecuado control prenatal y tratamiento oportuno permitiría la reducción de las complicaciones de este tipo de gestaciones.


Subject(s)
Humans , Adult , Child, Preschool , Female , Pregnancy, Abdominal/diagnosis , Pregnancy, Abdominal/therapy , Pregnancy, Abdominal , Ultrasonography, Prenatal
3.
Rev. med. Tucumán ; 5(4): 191-202, oct.-dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282879

ABSTRACT

Los defectos de la pared abdominal -y en particular la hernia incisional- constituyen un capítulo de gran importancia en la cirugía abdominal. A lo largo de la historia se han aplicado diversas técnicas en búsqueda de un tratamiento eficaz para esta patología. El empleo de biomateriales sintéticos se ha revelado como una de las alternativas. El objetivo de este trabajo es evaluar experimentalmente las diferencias de adaptabilidad y complicaciones que presentan tres técnicas distintas: Cierre quirúrgico simple (Grupo I), y dos técnicas que emplean materiales protésicos (las dos de uso más frecuente), el Polipropileno (Grupo II) y el Politetrafluoroetileno expandido (PTFE-e = Gore-tex) (Grupo III). Se utilizaron 30 conejos adultos en los que se creó un defecto de la pared abdominal resecando un sector de 7 x 5 cm sobre la línea xifopubiana que excluye piel e incluye peritoneo; separándolos en tres grupos de 10 animales según la técnica de corrección empleada. El seguimiento postoperatorio se realizó a los 30, 60 y 90 días. El resultado final se evaluó macroscópicamente, con microscopía óptica y con microscopía electrónica de barrido. Se observó mayor evisceración en el Grupo I; mayor número de adherencias viscerales en el Grupo II; el Grupo III mostró la misma capacidad mecánica de contención que el Grupo II. No se observó desarrollo de fístulas en ningún caso. Se detectó infección en 2/10 animales del Grupo II y en 1/10 en los Grupos I y III. Pero mientras en los Grupos I y II el tratamiento con antibióticos fue efectivo, en el Grupo III se debió reemplazar la prótesis. En general las técnicas que utilizan materiales protésicos presentan mejor capacidad de contención mecánica. La eventualidad de un proceso infeccioso sobreagregado demostró ser fácilmente tratable en el caso de la malla de Polipropileno debido a la posibilidad de ser infiltrada por células de respuesta inflamatoria y cicatrizal, lo que no ocurre en el caso del PTFE-e. El Polipropileno provoca múltiples adherencias viscerales, lo que desaconseja su implantación en contacto con las vísceras. La baja adhesividad a tejidos del PTFE-e previene esta situación.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Polypropylenes/adverse effects , Polypropylenes/therapeutic use , Hernia, Ventral/surgery , Hernia, Ventral/complications , Hernia, Ventral/epidemiology , Laparotomy/adverse effects , Prosthesis Implantation/adverse effects , Prosthesis Implantation/methods , Surgical Wound Infection , Surgical Mesh/adverse effects , Surgical Mesh , Polytetrafluoroethylene/therapeutic use , Follow-Up Studies , Microscopy, Electron, Scanning
4.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(4): 213-20, jul.-ago. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172338

ABSTRACT

Se analiza una serie de 36 pacientes con hemicolectomías derecha realizadas en la urgencia por variada etiología. Se hacen consideraciones sobre la táctica quirúrgica empleada en los mismos, remarcando la restitución del tránsito intestinal con una ileotransversoanastomosis laterolateral primaria como procedimiento de elección en razón de los mejores resultados obtenidos con los casos así resueltos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colectomy , Colon/pathology , Colon/surgery , Emergencies , Colitis , Colonic Neoplasms , Colon/injuries , Crohn Disease , Peritonitis , Wounds, Gunshot , Wounds, Penetrating
5.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 7(6): 315-21, nov.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156533

ABSTRACT

En base a varios años de experiencia personal con la papiloesfinteroctomía, se efectúa un replanteo de su valor terapéutica quirúrgica de elección en la patología de las vías biliares principal. Se reconocen los abusos de sus indicaciones en un pasado reciente, avalados, también por las experiencias nacional y extranjera, y la disminución ostensible actualmente alcanzada. Se consideran las causas de esta disminución y se hace hincapié en que la mayor justificación de la restricción de sus indicaciones, radica en la temible e imprevisible complicación, pancreatitis aguda; se reconoce baja incidencia porcentual, pero su elevada mortalidad, no aceptable cuando se tratan patologías benignas. Se fijan las pautas que deben seguirse de una indicación mesurada y en lo técnico, una extensión moderada, aconsejándose algunas medidas profilácticas que podrían emplearse para prevenir la temible complicación pancreática


Subject(s)
Choledochostomy , Biliary Tract Diseases/surgery , Sphincter of Oddi/surgery , Sphincter of Oddi/pathology , Retrospective Studies , Sphincterotomy, Transduodenal , Pancreatitis , Papilloma/surgery
10.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(4): 213-24, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125113

ABSTRACT

En base a una corta casuística de 17 operados por carcinoma de la zona de transición esófago-gástrica, se hace un estudio crítico retrospectivo. Se destaca la tardanza en el diagnóstico y la evolución infausta que como consecuencia de esta situación, determina que la propagación se haga muy florida, tanto en el aspecto visceral como ganglionar. En el primer aspecto, enfrenta la posibilidad de resecciones insuficientes tanto por el lado esofágico como por el gástrico y en el segundo plantea la necesidad de abordar tórax y abdomen si se quiere ser radical en el vaciamiento. Estas situaciones plantean posibilidades de abordaje combinados, en enfermos a menudo longevos y disminuídos en su función cardio-respiratória y nutricia por una parte y, por la otra, la necesidad de ubicar la anastomosis en torax, abdomen o cuello, de acuerdo al tipo de resección efectuada. En base a estas consideraciones analizadas por las distintas táticas que se emplearon, se comentan las bondades e inconvenientes de las mismas, lo que hará aceptar que cada caso requiere una tática propria, debiendo dejarse de lado, las operaciones tipo para todos los enfermos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Adenocarcinoma , Anastomosis, Surgical , Cardia/pathology , Esophageal Neoplasms/surgery , Gastrostomy , Laparotomy , Stomach Neoplasms/surgery , Pancreatectomy , Splenectomy
11.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(1): 30-7, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78109

ABSTRACT

Se presenta un trabajo sobre la experiencia del Servicio de Cirugía del Sanatorio ADOS, 7 años, sobre 29 casos de gastrectomías totales por diferentes patologías y haciendo una evaluación sobre los beneficios y desventajas entre una y otra técnica utilizada. Se hace resaltar la simplicidad de la realización del asa diverticular a lo Hivet-Praderi, que nos llevó en los últimos 3 años, a efectuarla casi sistemáticamente


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrectomy , Gastrointestinal Transit , Stomach Neoplasms/surgery
12.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(5): 261-71, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78083

ABSTRACT

El presente trabajo muestra nuestra estadística sobre 60 cánceres gástricos operados desde el 01-08-79 al 01-03-86, destacando su incidencias topográfica, vías de abordaje, tipos de resección y de reconstrucciones del tránsito tanto en intervenciones paliativas como resectivas, msotrando su morbimortalidad y sus causas. Hacemos recalcar que los pobres resultados de la cirugía de cáncer gástrico obedecen en parte a que por los tres motivos siguientes, los pacientes se operan demasiado tarde. a) El cáncer gástrico es o menudo y por mucho tiempo subclínico. b) Los pacientes no toman en consideración los trastornos dispépticos iniciales. c) El propio médico suele engañarse con los famosos tratamientos de prueba antes de indicar la inexcusable exploración radiológica y/o endoscópica, que pondrían en evidencia el cáncer gástrico in situ o temprano, único posible de tratamiento quirúrgico curativo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrectomy , Stomach Neoplasms/surgery
13.
Prensa méd. argent ; 73(14): 606-9, 19 sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45581

ABSTRACT

A propósito de 43 anastomosis esofágicas, correspondientes a cáncer por distintas técnicas, se estudia retrospectivamente la evolución de 35 casos que sobrevivieron los 10 días del postoperatorio inmediato, plazo que se considera suficiente para juzgar la evolución de las suturas. Se recalca que las dehiscencias de anastomosis sedan con mayor frecuencia en las localizaciones intrapleurales que cervicales, y que mientras que en estas últimas las fístulas no son mortales, en aquellas la mortalidad del 100% autoriza a no aconsejar su realización. Se destaca igualmente el tipo de sutura que a nuestro juicio y de acuerdo a la experiencia analizada, da mayor garantía de éxito: 2 planos térmico-lateral, continua con dexon 000 y aguja atraumática


Subject(s)
Esophageal Neoplasms/surgery , Postoperative Period , Methods
14.
Prensa méd. argent ; 73(9): 397-9, 4 jul. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45723

ABSTRACT

En el presente estudio se cumplió un análisis retrospectivo de una serie de 176 operaciones de colecistitis aguda realizadas en un período de 5 años. Se recalca la importancia del factoro litiásico, la incidencia del cáncer vesicular, la necesidad de la operación temprana y lo fundamental de la exploración biliar intraoperatoria para pesquisar la patología canalicular concomitante y aplicar las técnicas quirúrgicas adecuadas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholecystitis/etiology
15.
Rev. argent. cir ; 50(6): 350-3, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35075

ABSTRACT

A propósito de 80 cánceres esofágicos estudiados, se analiza en conjunto la incidencia del factor edad, sexo, localización y la anatomía patológica. Sobre 41 piezas resecadas se insiste en la importancia de las lesiones malignas asociadas (14% en la serie) y en que una de las causas de mortalidad postoperatoria radica en la mediastinitis por dehiscencia en las anastomosis intrapleurales. Por estos motivos la táctica quirúrgica debe contemplar estos factores y orientarse por la esofagectomía total (con o sin toracotomía) y las anastomosis a nivel cervical


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Esophageal Neoplasms/surgery
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125086

ABSTRACT

Se destaca la importancia que tiene preferir la esofaguetomía total en contra de las resecciones esofágicas parciales en el tratamiento del cáncer esofágico. Hechos anatomoclínicos innegables como las metástasis resurgentes, carcinomas sincrónicos multicéntricos, carcinomas in-situ, lesiones pre-neoplásicas concomitantes, seguridad en el borde de sección etc. Justifican por una parte esta postura. Por otra, lo hace la realidad clínica observada de menor mortalidad post-operatoria debida a dehiscencia anastomótica en las anastomosis cervicales, obligadas por esta modalidad técnica, frente a la elevada morbimortalidad que por esta causa se observa en las resecciones parciales con anastomosis de localización intrapleural. Finalmente una virtud mayor de la técnica es buena tolerancia alimenticia y la falta de la esofagitis por reflujo


Subject(s)
Carcinoma , Esophageal Neoplasms/surgery , Esophagostomy , Anastomosis, Surgical , Precancerous Conditions , Thoracotomy
17.
Rev. argent. cir ; 48(6): 293-6, jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1734

ABSTRACT

A propósito de la realización de 5 esofagectomías sin toracotomía (4 por cáncer, 1 por lesión cáustica) se analizan las indicaciones de este procedimiento. Los resultados obtenidos en base a esta experiencia y a la hallada en la bibliografía consultada, justifican una mayor aceptación de la técnica que se describe


Subject(s)
Adolescent , Middle Aged , Humans , Male , Female , Esophagus/surgery , Stomach/surgery , Jejunum/surgery , Esophageal Neoplasms/surgery , Ligation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL